El Reinado de Carlos V: Conflictos y Transformaciones
La Llegada de Carlos V y la Elección Imperial
- En 1516, Carlos I, ya rey de los Países Bajos, es coronado rey de Castilla y Aragón y viaja a la Península.
- Se rodea de consejeros flamencos, lo que genera descontento.
- En Castilla, las Cortes ratifican al monarca, votan impuestos y le recuerdan la obligación de residir en el reino y respetar sus leyes.
- En Aragón, las Cortes catalanas exigen lo mismo.
- En 1520, Carlos I es elegido emperador de Alemania y convoca Cortes para solicitar dinero a las ciudades castellanas para los gastos de coronación.
La Rebelión de las Comunidades de Castilla
Causas:
- Presencia de consejeros extranjeros.
- Descontento por las exigencias de impuestos de Carlos I.
- Temor de las ciudades castellanas a una política de exportación de lana a Flandes que perjudicará sus intereses.
- Temor al reforzamiento del poder político y señorial de los grandes señores.
Desarrollo:
- Protagonistas: nobles y burguesía de las ciudades castellanas, que pretenden recuperar la política de los Reyes Católicos.
- Formación de un gobierno revolucionario, la Santa Junta (Ávila, Tordesillas y Valladolid), que exige:
- Retirada de los impuestos votados en las Cortes de 1520.
- Respeto a las leyes del reino.
- Marcha de los consejeros flamencos.
- Respuesta de Carlos V: nombramiento de nobles castellanos como autoridades y autorización del control de los impuestos por las Cortes.
- Abandono de la rebelión por la nobleza, a causa de los cargos políticos conseguidos y por los levantamientos antiseñoriales.
- Derrota de los comuneros en la batalla de Villalar (1521).
- Toledo permanece en rebeldía hasta febrero de 1522.
Las Germanías
Valencia (1520): levantamiento de los artesanos y comerciantes frente al poder real y de la nobleza.
El Retorno a la Península y el Cambio de Actitud de Carlos V
- Carlos V regresa a Castilla en 1522.
- Ejecución de líderes comuneros y Perdón General.
- La nobleza recupera el dominio señorial y las ciudades son sometidas a la autoridad real.
- Anulación de restricciones a la exportación de lana.
- En Valencia, otorgamiento de Perdón Real y restablecimiento del poder del virrey y del dominio nobiliario.
- Consecuencias de las rebeliones:
- Larga permanencia del rey en Castilla.
- Cambio en la actitud del rey: aprende castellano, nombra consejeros castellanos, escucha a las Cortes y mejora su imagen pública.
- En cuanto a Castilla:
- Burguesía textil herida de muerte.
- Vía libre al absolutismo.
La Monarquía Hispánica de Felipe II: La Unidad Ibérica
Los Primeros Años del Reinado
En Europa:
- Guerra contra Francia y el Papado. Derrota de Francia en la batalla de San Quintín (1557).
- Agotamiento de ambos contendientes y negociación. Paz de Cateau-Cambrésis (1559): acuerdos territoriales y matrimonio de Felipe II e Isabel de Valois, hija del rey de Francia.
En la Península:
- Persecución por la Inquisición de grupos de luteranos en Sevilla y Valladolid.
- Bancarrota de la Hacienda en 1557.
La Muerte del Príncipe Carlos y la Rebelión de los Moriscos
- El heredero del trono, el príncipe Carlos, hecho prisionero por sus contactos con los rebeldes flamencos, muere en prisión. Con las circunstancias de su muerte se inicia la Leyenda Negra.
- El decreto que obligaba a los moriscos a abandonar su lengua y costumbres provoca, en 1568, la rebelión morisca en las Alpujarras, aplastada dos años después.
La Conquista de Portugal
- Con la muerte sin sucesión del rey portugués, en 1578, Felipe II opta al trono a través de vinculaciones familiares. Recibe el apoyo de la nobleza portuguesa.
- Invasión de Portugal en 1580.
- Las Cortes portuguesas reconocen a Felipe II como rey en 1581.
- Se mantienen las instituciones, leyes y cargos de gobierno autóctonos. Se establece el Consejo de Portugal.
- Se eliminan las aduanas con Castilla y se unifican ambos imperios coloniales.
El Problema de Antonio Pérez y la Rebelión Aragonesa
- Antonio Pérez, secretario personal del rey, es acusado de conspiración.
- Tras diez años de proceso, en 1590 huye a Aragón, bajo protección del Justicia Mayor.
- Felipe II utiliza a la Inquisición para detenerlo, provocando la rebelión en Zaragoza y el asesinato del virrey.
- El ejército castellano invade Aragón y pone fin a la rebelión.
Evolución Económica y Social
La Evolución Demográfica
- Estancamiento y regresión de la población, a finales de siglo entre 7 y 8 millones de habitantes menos que a inicios del XVII.
- Desigual situación demográfica:
- Mayor descenso en Meseta, Baja Andalucía, Extremadura y Aragón.
- Mejor situación en Cataluña, Valencia, Cantábrico y Murcia.
- Causas de la crisis demográfica: epidemias (peste), crisis económica, guerras y expulsión de los moriscos.
La Crisis Agraria
- Descenso de la producción a causa del abandono de tierras por falta de mano de obra y presión fiscal.
- Ciclos de malas cosechas entre 1630 y 1680.
- Especialización de cultivos:
- Maíz (cantábrico).
- Olivo (sur).
- Vid (Andalucía, Rioja, Cataluña).
- Caída de la producción lanar por descenso de la exportación a causa de la guerra contra las Provincias Unidas e Inglaterra.
La Producción Artesanal
- Textil, metalúrgica y naval.
- Atraso tecnológico, pérdida de empleos, dependencia de productos extranjeros.
- Producción de paños: competencia de los mercaderes hacedores de paños.
- Producción minera y de hierro: competencia extranjera, falta de desarrollo técnico, desaparición de talleres, sobre todo en el País Vasco.
- Construcción naval: pujante en la primera mitad de siglo por la demanda de barcos para la armada e Indias. Segunda mitad de siglo: industria atrasada, importación de naves holandesas y británicas.
La Evolución del Comercio
- Escaso volumen comercial por:
- Dificultades en las comunicaciones.
- Escaso poder adquisitivo de la población.
- Aduanas que separaban los reinos y encarecían los productos.
- Guerras.
- Devaluación monetaria.
- Actividades comerciales centradas en:
- Abastecimiento de grandes ciudades: comerciantes y banqueros en ciudades costeras (Barcelona, Valencia, Sevilla, Lisboa, Bilbao).
- Comercio con las colonias: monopolio de Castilla. Casa de Contratación en Sevilla, presencia de compañías extranjeras. Dificultades por la piratería.
El Giro en la Economía Colonial
- Decadencia comercial:
- Descenso en las importaciones de alimentos y manufacturas españolas por autoabastecimiento.
- Desarrollo de comercio interno, a pesar de prohibiciones españolas.
- Caída de la producción de plata.
- Presencia de comerciantes extranjeros en América, en parte como forma de guerra a la monarquía hispánica promovida por los gobiernos europeos. A finales de siglo la mayoría de los barcos que hacían la carrera de Indias eran extranjeros.
Arbitrismo y Mercantilismo
- Economía dependiente: exportación de materias primas e importación de productos elaborados de mayor precio, pagados con plata americana.
- Castilla se convierte en mercado de tránsito de productos entre Europa y América.
- Arbitristas analizan los problemas económicos y proponen:
- Causas: presión fiscal, abusos señoriales, manipulación monetaria.
- Soluciones: fin de las guerras patrimoniales, medidas mercantilistas.
- Finales de siglo, ministros de Carlos II adoptan tímidas medidas mercantilistas.
La Evolución Social: Los Estamentos Privilegiados
- Sociedad estamental, valores aristocráticos, aspiración al ennoblecimiento.
- Aristocracia:
- Aumento de su dominio señorial, por debilidad de la monarquía.
- Dificultades económicas por exceso de gastos suntuarios.
- Privilegios: exención fiscal, abandono de actividades mercantiles, acceso a puestos administrativos.
- Nobleza de nuevo cuño, acceso por enriquecimiento.
- Clero:
- Aumenta, al convertirse en salida para segundones de la nobleza y clases bajas.
- Privilegios jurídicos y fiscales: importantes propiedades agrarias y urbanas, diezmos.
- Proporcionaba prestaciones sociales, contribuía al sostenimiento de la monarquía con aportaciones voluntarias.
Las Clases Populares
- Sociedad campesina sumida en la pobreza:
- Elevada presión fiscal y señorial, provocó abandono de los campos.
- Reclutas forzosas para el ejército.
- Bandolerismo en Andalucía y Levante.
- Protestas aisladas.
- Clases populares urbanas:
- Aumento sobre todo de criados al servicio de la nobleza y las clases acomodadas.
- Población marginal: delincuentes, mendigos, pícaros.
- Clases acomodadas: comerciantes, profesiones liberales, burocracia y letrados.
Los Valores Dominantes
- Aristocráticos y religiosos.
- Rechazo de trabajos manuales y abandono de inversiones productivas.
- Estatutos de limpieza de sangre y delaciones a la Inquisición.
- Control religioso de la vida cotidiana.
Glosario
Valido: persona, casi siempre de la aristocracia, en la cual el rey depositaba su confianza entregándole las principales decisiones de gobierno. Solían gobernar al margen de los consejos mediante juntas reducidas. Fueron muy criticados por los consejos y los miembros de la aristocracia.
Guerra de los Treinta Años: en 1618 se inició la guerra de los Treinta Años con la rebelión protestante en Alemania. España acudió en ayuda del Imperio y los protestantes fueron derrotados en 1620, pero la guerra continuó afectando también a Flandes. La guerra cambió de signo con la participación de Francia, apoyando a los protestantes. Los contendientes iniciaron conversaciones de paz que culminaron en el Tratado de Westfalia (1648). En 1650 España reconoció la independencia del Norte de Flandes. La guerra con Francia continuó hasta la paz de los Pirineos (1659) que supuso una victoria para Francia.
Tregua de los Doce Años: tratado entre las Provincias Unidas y España en 1609 que supuso la inactividad de la guerra entre ambos ya que España no tenía suficientes fondos para poder subvencionar la propia guerra. Era solo una tregua pero significaba el reconocimiento de Holanda.
Unión de Armas: proyecto de Olivares como reforma administrativa con el que pretendía obligar a todos los reinos a contribuir a la defensa de la monarquía y de esa forma fortalecer el poder absoluto del rey. Proyecto presentado en 1625.
Arbitristas: eran como economistas de aquellos tiempos, donde su trabajo era analizar la economía de entonces y proponer soluciones. Sus soluciones fueron dejar las guerras patrimoniales y mercantilizar España.