El Reinado de Felipe II: Leyenda Negra, Política y Retos

El Reinado de Felipe II

La Leyenda Negra

Parte de la Leyenda Negra atribuye a Felipe II responsabilidad directa en los errores y crímenes del Imperio español y su política religiosa. Estos incluyen:

  • El sufrimiento de la población indígena americana (denunciado por Bartolomé de las Casas).
  • La ejecución de protestantes en España (documentada por Reginaldo González Montano).
  • La muerte de nobles bajo el régimen del Duque de Alba en los Países Bajos.

Política Exterior

Logros:

  • Victoria contra Francia en San Quintín (1557), que dio paso a un periodo de paz.
  • Victoria naval contra los turcos en Lepanto (1571) junto a Venecia.

Retos:

  • Rebelión de los Países Bajos: Deseos autonomistas y expansión del calvinismo en Holanda. La intervención del Duque de Alba no evitó la división entre el norte protestante y el sur católico (Bélgica).
  • Fracaso de la Armada Invencible (1588): Enviada contra Inglaterra por su apoyo a los protestantes neerlandeses y los ataques a las colonias españolas en América.

La Unidad Ibérica (1580-1581)

Tras la muerte del rey portugués, Felipe II, hijo de Isabel de Portugal, reclamó el trono. Derrotó al ejército portugués y se ganó a la clase dirigente prometiendo respetar su autonomía y comercio. Las Cortes de Thomar lo reconocieron como rey en 1581. Esto consolidó la monarquía hispánica y el control del imperio marítimo portugués, incluyendo Brasil y enclaves en África y Asia.

Política Interior

Conflictos:

  • Rebelión de las Alpujarras (1568-1571): Sublevación de los moriscos en Granada. La dudosa conversión de los moriscos, su potencial alianza con turcos y piratas norteafricanos, y las leyes que prohibían su lengua y cultura, llevaron a la represión. Los supervivientes fueron deportados a Castilla y sus tierras confiscadas. La repoblación con cristianos tuvo éxito limitado, pero el litoral andaluz quedó menos expuesto a las incursiones norteafricanas.
  • Alteraciones en Aragón (1591): Causadas por la crisis económica, el bandolerismo, y el descontento nobiliario con la intervención real, especialmente la Inquisición. La llegada de Antonio Pérez, ex secretario real, acusado de asesinato y acogido al fuero del Justicia Mayor, exacerbó la situación. Su liberación por los aragoneses, tras ser acusado ante la Inquisición, fue vista como un contrafuero. La intervención del ejército real restauró el control.

El Modelo Político de los Austrias

El modelo político de los Austrias, heredado de los Reyes Católicos, evolucionó hacia una administración profesionalizada que se superponía a las instituciones de cada reino. Las instituciones se complejizaron y la burocracia aumentó.

  • Consejos: Se consolidó el sistema de Consejos. Carlos I creó el Consejo de Estado, con jurisdicción sobre todos los reinos, para asesorar al rey en política exterior. Otros consejos incluían los de Castilla, Aragón, Inquisición, Indias, Órdenes Militares y Hacienda.
  • Secretarios: Aumentó el poder de los secretarios reales, quienes informaban al monarca de las decisiones de los Consejos, reduciendo la participación directa del rey en estos.
  • Virreyes y Gobernadores: Se delegó el poder en virreyes y gobernadores en territorios donde el rey se ausentaba: Navarra, Aragón, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, México, Milán y los Países Bajos.
  • Cortes: Se mantuvieron las Cortes en Castilla, Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia.
  • Financiación: Los ingresos, provenientes de impuestos castellanos (alcabala, órdenes militares, subsidios), y de las Indias, aumentaron pero no cubrían los gastos, principalmente militares.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *