El Reinado de Isabel II: Auge Moderado y Transformaciones en España (1844-1854)

La Década Moderada (1844-1854)

Los moderados toman el poder reformando la Constitución de 1837. Cuando Narváez llegó a la presidencia, inició unas reformas que limitaban las libertades propuestas por los progresistas.

Reinado de Isabel II (1843-1868)

Todo le ocurrió muy pronto. Era religiosa pero muy fogosa. Con 13 años la quisieron casar con un primo de Carlos María Isidro, pero los liberales no quisieron. Al final la casaron con su primo Francisco de Asís (considerado menos ambicioso políticamente) porque creían que no querría convertirse en rey absoluto. Sin embargo, la reina tuvo muchos hijos de padres diferentes. Con 38 años la echaron de España.

Las reformas moderadas y la Constitución de 1845

Los moderados asumieron el orden público y el poder político. Fue un tiempo de mucha inestabilidad debido a los cambios continuos de presidente de gobierno, a quien elegía la reina. Solían ser moderados. Los que más veces asumieron el poder fueron Narváez y Morillo. Se crea la Guardia Civil en sustitución de la Milicia Nacional. Esta actuaría directamente bajo las órdenes del gobierno. Aprueban la ley municipal según la cual, los alcaldes eran elegidos por el gobierno. Se impuso un gran control de la prensa y se eliminó el jurado popular. Todo esto culmina en la Constitución de 1845: soberanía compartida, Cortes bicamerales, sufragio censitario muy restrictivo, catolicismo como religión única, sistema unitario y centralista.

El clericalismo moderado: el Concordato de 1851

En la Constitución de 1845 se declara España como nación católica, apostólica y romana. Los moderados quieren conciliarse con el Papa, tras la desamortización de Mendizábal.

En 1851 se firma el Concordato con la Santa Sede. La Iglesia asumía sus pérdidas, pero el gobierno tenía que parar la desamortización. El Estado cede a los obispos la labor educativa y se le da a la Iglesia el control del bautizo, el matrimonio y el funeral. La Iglesia consigue el regreso de antiguas órdenes y la capacidad de censurar obras sobre religión y moral.

Se remunera un derecho del Estado de presentar 3 obispos al Papa para que este eligiera uno de los candidatos. Esto suponía que el gobierno propondría a los que apoyaban los moderados, quienes pensaban que era importante que la sociedad fuera católica para tener tranquilidad.

La organización de la administración

Los objetivos de los moderados eran: un orden jurídico unitario, una administración centralizada y una Hacienda con impuestos únicos.

Se quieren elaborar leyes unitarias que suponían la eliminación de los fueros. Se reformó una comisión general de codificación para elaborar un código civil que primero fue rechazado, pero sirvió como base para uno posterior. Sí se aprobó un nuevo código penal.

La centralización de la administración quedó consolidada con leyes que concentraban en los gobernadores civiles la autoridad de cada provincia y haciendo depender de ella a los alcaldes de las poblaciones.

Se crean sistemas de instrucción pública basada en el modelo francés. Este tiene 3 niveles: el primario (colegio), secundario (bachillerato) y superior (universidad). Se le da mucha importancia al superior, pero no a la primaria que dependía de los ayuntamientos. No hubo mucha preocupación por la escolarización, lo que supuso un aumento del analfabetismo. Las enseñanzas medias se le confían a la Iglesia. Ahora el doctorado solo se puede obtener en Madrid.

Se llevó a cabo una reforma fiscal que se basaba en nuevas contribuciones directas (sobre los territorios), pero que no generó ingresos suficientes debido a que la gente cometía muchos fraudes. Por ello, se tuvieron que potenciar los impuestos indirectos (por persona) y los consumos.

Isabel II y la Revolución Liberal-Burguesa

Se trata de un proceso violento de sustitución de la sociedad feudo-señorial del Antiguo Régimen por una nueva liberal burguesa y capitalista. Implica:

  • Cambios Políticos: igualdad jurídica y libertad política, división de poderes y soberanía de la nación.
  • Cambios económicos: crecimiento demográfico, libre contratación de fuerza de trabajo, libre circulación de capital, creación de mercado nacional.
  • Nueva Ideología: racionalidad y cientificismo.

Todo esto de mano de la burguesía como clase dominante y de unas relaciones sociales encaminadas a garantizar el capitalismo. En España, el proceso se desarrolló con lentitud y fragilidad en los cambios, resistencias de los privilegiados del Antiguo Régimen y un retraso respecto a otros países europeos.

La Guerra Civil (1833-1840). Apoyos y Planteamientos de ambos bandos.

A la muerte de Fernando VII se produjo una guerra civil que duró 7 años enfrentando a absolutistas y liberales en el País Vasco, Navarra y también en Cataluña, Aragón y Valencia. Dejó 200 mil muertos. En esos lugares había fueros y por mantenerlos se hacen absolutistas.

María Cristina buscó ayuda en el liberalismo, aunque no permitió una mayor apertura del régimen. El bando cristiano reaccionó con lentitud. Mientras, Zumalacárregui tuvo tiempo para crear un fuerte ejército con gran conocimiento del terreno.

Apoyos Sociales

La ideología carlista está constituida por el absolutismo monárquico, la intransigencia religiosa y la defensa de los fueros y del régimen tradicional de propiedad de la tierra.

El primer carlismo fue una reacción rural, una insurrección popular. El carlismo atrajo a la población campesina norteña en contra de la política uniformadora y anticlerical.

Sin embargo, no convenció a las clases ilustradas ni a la burguesía y el proletariado urbano, que se alistaron en las milicias locales. El liberalismo tenía el apoyo de Inglaterra, Francia y Portugal.

En zonas controladas por Carlos, este declaró nulas todas las medidas desamortizadoras y recogió a los expulsados por la legislación anticlerical.

La evolución de la guerra carlista

1- La guerra empieza como una guerrilla entre el 33 y el 39 en la que por sorpresa y la movilidad de sus tropas dieron a los carlistas sus primeros éxitos en el País Vasco y Navarra. Los carlistas se van organizando. Se produce un gran fracaso en el asedio de Bilbao.

Zumalacárregui muere tras el asedio por una herida. También fueron importantes Rafael Maroto y Ramón Cabrera, quien actuaba con mucha crueldad. Se intenta llevar la guerra a toda España.

2- Destaca la expedición de Gómez, que recorre la cordillera cantábrica hasta Galicia intentando conseguir apoyo, mientras lo persigue el ejército cristino, sigue por León hacia el sur, entra en Andalucía, luego la Mancha, hasta volver al norte intentando levantar a los pueblos en defensa de Carlos. En 1836 se produce la batalla de Luchana en la que vencen Espartero y Espoz y Mina del bando cristino. También es importante la expedición real del propio Carlos en 1837. Se presentan en Madrid, aunque no la tomó porque él pensaba que María Cristina se rendiría, pero no es así. Carlos, para no perder hombres, decide replegarse.

3- Aunque continuaban algunas guerrillas que conseguían éxitos, los carlistas se replegaron en sus focos. Fueron desapareciendo. Maroto fue quien negoció la paz y mandó fusilar a los que no estaban de acuerdo.

El Fin de la guerra y el acuerdo de Vergara

Se firmó la paz en el Convenio de Vergara 1839 entre Espartero y Maroto. Espartero se comprometía a mantener los fueros y Maroto a reconocer a Isabel II como reina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *