A) El problema dinástico. Las guerras carlistas
b1) Análisis del carlismo
A pesar de la derogación de la Ley Sálica mediante la Pragmática Sanción, dos días después de muerto Fernando VII, su hermano Carlos Mª Isidro se autoproclama rey de España a través del Manifiesto de Abrantes. La regente busca el apoyo liberal para combatirlo comenzando una guerra civil de contenido ideológico (tradición –Dios, Patria, rey y Fueros- frente a liberalismo).
- Apoyos carlistas variados (clero, nobleza, etc.) más campesinos y artesanos, Arraigó en el noreste y ámbito rural. Apoyos de AUS, PRUS y RUS.
- Los liberales, apoyos heterogéneos (Alto Clero, funcionarios, generales, campesinos del sur…). Es más urbano y se ayuda de FR, GBR y POR.
b2) La primera guerra carlista. Tres fases:
- Zumalacárregui vence al ejército “cristino” pero no toma una ciudad relevante (Bilbao). No apoyo internacional.
- Se pretende acuerdo con D. Carlos. Los carlistas salen de su zona (incluso llegan a Cádiz y sitian Madrid) pero no se consolidan.
- Crisis carlista hasta el pacto de Vergara entre Espartero y Maroto. Cabrera seguirá hasta que es vencido por Espartero. Victoria de cristinos (liberales) por superioridad material, escaso apoyo popular al carlismo al sur del Ebro y nulo apoyo internacional.
b3) La segunda guerra carlista
Carlos VI aspira al trono pactando su boda con Isabel II. Negativa: segunda guerra ”guerra dels matiners” (madrugadores). Incursión de varias partidas en el Pirineo catalán. Los carlistas fracasaron en su intento de extender la sublevación más allá de Cataluña, por lo que finalmente fueron vencidos.
C) El difícil acceso al trono de Isabel II. Análisis de las regencias
c1) La regencia de Mª. Cristina de Borbón (1833-1840)
En 1833, María Cristina, viuda de Fernando VII, se enfrenta a un doble reto:
- conservar el absolutismo heredado de su esposo
- defender la sucesión de su hija frente al carlismo
Reformas para atraer a absolutistas y liberales. Nombra presidente a Cea Bermúdez (reformador pero absoluto) que hace reformas administrativas (división provincial de Javier de Burgos). No contentan a nadie. Segunda opción: se acerca a liberales moderados, Martínez de la Rosa, pequeñas reformas (regreso de liberales, limitada libertad de prensa y Milicia Nacional). Muy conservador: Estatuto Real de 1834, entre Antiguo Régimen y Estado liberal. No contentó a nadie.
- Pseudoparlamento formado por dos Cámaras consultivas: el Estamento de Próceres, elegidos por el Rey entre la aristocracia, y el Estamento de Procuradores, elegido por sufragio muy restringido. El rey tiene mucho poder, pues crea leyes.
- ni soberanía nacional, ni referencia al poder ejecutivo, ni al judicial
– El Gobierno Mendizábal
En 1835, política y economía difícil. María Cristina opta por los progresistas nombrando jefe de gobierno a Mendizábal. Comienza la revolución liberal: reforma Hacienda y desamortiza bienes eclesiásticos: el Estado obtiene fondos para sanear la economía pero revueltas sociales y motín de sargentos de la Granja: convocatoria de elecciones para hacer una Constitución.
– Estudio y valoración de la Constitución de 1837
Texto breve. Reconoce soberanía nacional, separación de poderes y ciertos derechos y libertades (prensa), Estado confesional. El Estado mantiene el culto y al clero. Parlamento bicameral. Reina comparte el legislativo, veta leyes, disuelve cortes y nombra ministros. Sufragio censitario. En 1840 hay protestas progresistas, María Cristina renuncia y Espartero la sustituye.
c2) La regencia del general Espartero (1840-1843)
Gobierno autoritario, disuelve Cortes: dictadura, perjudicando industria textil y burguesía catalana. Revueltas calladas a la fuerza que le retiran el apoyo de su propio partido, que se une a os moderados. Isabel es nombrada reina.
D) La construcción del Estado liberal. El reinado de Isabel II (1843-1868)
d1) Características generales
Agitado y cambiante pero características comunes:
- monarquía más bien conservadora pero admitidas por todos
- la reina favorece claramente a los moderados, que gobiernan casi siempre: aumento de corrupción
- presencia de militares en gobierno, liderando los partidos políticos
- los partidos políticos sólo representaban a capas privilegiadas
d2) Las opciones políticas en juego
Los partidos políticos eran agrupaciones de personas influyentes. Debaten ideas por prensa que el pueblo llano no podía acceder, además solo votan los más poderosos. La reina nombra al presidente del gobierno y éste a continuación convoca elecciones que siempre gana.
- Los moderados proponían escasas reformas, derechos y libertades, soberanía compartida y reina con amplios poderes. Defienden propiedad y orden. Sufragio muy restringido. Unión con Iglesia católica y centralización del Estado. Política económica proteccionista. Apoyo en clases altas. Narváez. Periódicos “El Censor”.
- Los progresistas defendían reformas radicales: la soberanía nacional y reina con poco poder. Estado descentralizado y Milicia Nacional. Sufragio censitario pero amplio, más libertades y derechos. Libertad religiosa. Política económica librecambista y medidas de desarrollo económico desamortizaciones. Apoyos en clases medias. Destacaron Mendizábal y Espartero. Periódico “La abeja”.
- La Unión Liberal, desde años 50, partido de centro, representa a clases acomodadas, defiende la soberanía compartida entre el rey y las Cortes. Su jefe de filas fue el general O`Donnell.
- Por último, del ala izquierda del Partido Progresista surge el Partido Demócrata, donde conviven monárquicos y republicanos. Defendía la soberanía nacional y el sufragio universal, amplias libertades. Lo apoyan las clases populares. Poca importancia hasta los 70.
d3) La década moderada (1844-1854)
– Estudio y valoración de la Constitución de 1845
Gobierno del general Narváez. Políticas represivas. Constitución de 1845:
- soberanía compartida: legislativo, Cortes con el Rey
- muy pocos derechos
- Estado es confesional católico, mantiene el culto y clero
- Rey aumenta poder, nombra Senado entre poderosos, e incluso a alcaldes, puede disolver Congreso
- supresión de la Milicia Nacional
Así pues, texto conservador, beneficiaba a la oligarquía. Sólo podían votar menos de 100.000 personas.
– La aplicación de las medidas moderadas
Leyes se adecuan a clases dominantes para mantener ordeno y control político desde administración centralizada. Reformas más importantes:
- sustituye la Milicia Nacional por un nuevo cuerpo de seguridad, la Guardia Civil, encargada de salvaguardar el orden público, sobre todo en el campo
- elimina fueros. Un mismo cuerpo de leyes para todos
- Nuevo Código Civil y Penal para defender propiedad privada
- Estado centralizado según reforma provincial de Javier de Burgos en 1833
- Ley Moyano: enseñanza en tres niveles
- Reformó de Hacienda Pública (ley Mon) unión de impuestos para mejorar su cobro pero sigue fraude por lo que se amplía con impuestos sobre consumos
- Concordato con Santa Sede: Iglesia acepta la desamortización de Mendizábal y a cambio el Estado declara a la religión católica como única concediendo la enseñanza y sosteniendo a la Iglesia
Los gobiernos moderados fueron cada vez más autoritarios. Aumenta la oposición de otros partidos hasta pronunciamiento militar (O’Donnell en Vicálvaro).
d4) El bienio progresista (1854-1856)
Tras la “Vicalvarada”, O’Donnell y Serrano prometen ampliación del sufragio, rebaja de impuestos, restauración de Milicia Nacional, etc.), las agitaciones populares aumentaron e Isabel II se ve obligada a entregar el poder al general progresista Espartero. O’Donnell, ministro de Guerra, funda la Unión Liberal (partido de centro formado por los más conservadores del Partido progresista y los más radicales del Partido moderado). Se redacta una Constitución progresista pero no se promulga. La política económica tuvo como eje principal la desamortización de Pascual Madoz a bienes de nobleza y comunales para beneficiar la economía mediante leyes para atraer capitales extranjeros y fomentar el ferrocarril. Para ampliar los derechos y libertades nació el Partido Demócrata y creció el republicanismo. A pesar de todo siguió el malestar social con revueltas obreras en Barcelona y campesinas en Castilla. Su represión hizo dimitir a Espartero y O’Donnell vuelve a la Constitución moderada de 1845. En 1856 vuelve Narváez al poder.
d5) La crisis del sistema (1856-1868)
– El “gobierno largo” de O’Donnell
Giro a la derecha de la reina, que excluye a los progresistas y demócratas del poder. En 1857 O’Donnell gana gobernando cinco años donde hay una gran expansión económica (boom de ferrocarriles y banca) pero las revueltas sociales siguen y son reprimidas duramente. En política exterior, el gobierno de Unión Liberal adopta una política agresiva y de prestigio, interviniendo en varias guerras en todo el mundo (Indochina, México, Marruecos…) pero que no le trajeron resultados positivos.
resultados positivos.