El Reino Visigodo y Al-Ándalus: Origen, Organización Política y Reconquista

El Reino Visigodo: Origen y Organización Política

La Crisis del Imperio Romano y el Ascenso de los Visigodos

La crisis que afectaba al Imperio Romano permitió que en Hispania los suevos, vándalos y alanos entraran en el año 409. Para frenar ese avance, Roma realizó un pacto con un pueblo bárbaro de la frontera, los visigodos, cuya capital estaba en Toulouse (Francia). La desaparición del Imperio Romano (476) hizo que el reino visigodo se instalara en Hispania. Con capital en Toledo, su dominio se centraba en la Meseta. Su escaso dominio y las luchas nobiliarias por el poder permitieron la invasión musulmana en el 711.

Fusión de Culturas y Cristianización

Con poca población germana y una mayoría de hispanorromanos, la sociedad visigoda se caracterizó por una fusión de culturas. La población se concentró en las zonas rurales (ruralización) y por el cristianismo fruto de la conversión de Recaredo (589).

Organización Política: Monarquía y Concilios

La Monarquía visigoda era electiva y se transformó en hereditaria. El rey se apoyaba en el Aula Regia (especie de consejo asesor). Los Concilios eran unas asambleas político-religiosas cuyas decisiones tenían carácter de ley. Serán un precedente de las cortes medievales al igual que los sistemas de dependencia personal. Si la unificación religiosa se consigue con la conversión de Recaredo, la unificación jurídica se produce con una ley común a visigodos e hispanorromanos, el Fuero Juzgo.

Al-Ándalus: Conquista Musulmana de la Península Ibérica

Emirato y Califato de Córdoba

Durante el reinado de D. Rodrigo, las luchas internas dividieron y debilitaron el poder visigodo. En el 711, un saqueo termina con la victoria de Tariq en la batalla de Guadalete. El gobernador Muza inicia una invasión y en el 716 ocupará la península salvo algunas zonas del cantábrico. En 722, los musulmanes sufren la primera derrota en la batalla de Covadonga ante D. Pelayo y su expansión hacia el norte se ve frenada por los francos en la batalla de Poitiers (732). Al-Ándalus pasó a convertirse en un emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco.

Emirato (756-929)

Abderramán I (último de los Omeyas), tras ser derrocados por los Abbasíes, se refugia en la Península Ibérica y declara sus dominios como independientes en lo político y militar, pero no en lo religioso, fundando el Emirato de Córdoba (756).

Califato de Córdoba (929-1031)

Por la crisis, Abd al-Rahman III se independiza en lo religioso y funda el Califato de Córdoba (929). Extiende su poder en el norte de África y hace pagar tributos a los reyes cristianos. Su sucesor Al-Hakem II favoreció que Al-Ándalus se convirtiera en el foco intelectual, cultural y artístico más importante de la época. Almanzor se hizo con el poder efectivo y sometió a los cristianos (llegó a saquear Santiago de Compostela y Barcelona). A su muerte, el califato se enfrentó políticamente llevando a la creación de reinos independientes que inician el periodo de los reinos de Taifas en 1031.

Núcleos de Resistencia Cristiana y Reconquista

Etapas de la Reconquista

En el noroeste, la frontera se consolida en el Duero-Ebro. Alfonso I funda el Reino de Asturias y en el siglo IX Alfonso III repuebla la “tierra de nadie” iniciando el Reino de León. En el siglo X, el conde Fernán González independiza Castilla. En la zona pirenaica, la Marca Hispánica resistió a Al-Ándalus. En el siglo IX, los condados navarros y los aragoneses se independizan de los francos, surgiendo el Reino de Navarra y el Condado de Aragón, unido a Navarra hasta 1035 cuando se convierte en Reino de Aragón. Los condados catalanes se independizan de los francos en el siglo X. Hasta la desaparición del Califato de Córdoba en 1031 no hablamos de Reconquista.

Hubo varias etapas:

  • Siglo XI: Destaca Navarra, donde Sancho III el Mayor ocupaba Castilla, León y Aragón. Rodrigo Díaz de Vivar, «el Cid», realiza sus campañas en este periodo.
  • Siglo XII: Destacan el fracaso de una monarquía unida para Castilla y León, la independencia de Portugal (1143), la creación de la Corona de Aragón (1137) y el bloqueo de Navarra.
  • Siglo XIII: Fernando III el Santo crea la Corona de Castilla (1230) y ocupa Andalucía occidental, y Jaime I de Aragón conquista Mallorca y Valencia incorporándolas a la Corona de Aragón.

Modelos de Repoblación

Tras la reconquista se realizó la repoblación ya que se expulsó a los musulmanes. En la zona de León y Castilla se conceden tierras a hombres para cultivarlas, y cartas puebla que otorgan privilegios para atraer población.

  • Siglos XII y XIII: Los monarcas castellanos devuelven favores a quienes les ayudaban. Se hicieron repartimientos a nobles o a las Órdenes Militares.

En la Corona de Aragón, la población musulmana permaneció en sus tierras y mantuvo su economía y costumbres a cambio de pagos. Así, no fue tan destacada la labor de repoblación y reparto de tierras reconquistadas.

Organización Política de la Corona de Castilla, Aragón y del Reino de Navarra al Final de la Edad Media

Corona de Castilla

Tiene más poderes que en Aragón, la monarquía tiene una continua lucha con las ciudades que les demandan más influencia política, y con la nobleza que le exige privilegios por su colaboración. El poder real se basaba en el Código de las Partidas de Alfonso X el Sabio y el Ordenamiento de Alcalá. Existían Cortes con carácter consultivo, sin poder legislativo. Los municipios se organizan como Concejos. En el siglo XIV, Enrique II Trastámara vence a su hermano Pedro I apoyado por los nobles a los que entrega concejos y ciudades. Consolida la monarquía, reduce poder a las Cortes, reforma el Consejo Real, crea los Corregidores y las Audiencias.

Corona de Aragón

Se frenó el autoritarismo monárquico. El rey es considerado un “primero entre iguales” (pactismo). Cada territorio de la Corona tenía sus propias Cortes con algún poder legislativo y fiscal. El monarca debía jurar respeto al derecho y costumbres del reino para ser aceptado. Por las presiones y tensiones políticas, la Corona aceptará la creación de la Generalitat. El reino de Aragón tuvo que aceptar la jurisdicción de un Justicia Mayor que defendía los privilegios estamentales frente al rey.

Reino de Navarra

Mantuvo su independencia frente a Castilla y a Aragón aunque se colocó en la órbita francesa con frecuencia hasta Fernando el Católico. El monarca debía respetar los fueros que constituían una limitación del poder real, por lo que el rey debía consultar ciertas decisiones al Consejo Real y a las Cortes.

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

El matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1469 permite una monarquía hispánica bajo la misma dinastía. Isabel será reconocida como reina de Castilla en el Tratado de Alcaçovas (1479). Ello provoca la unión dinástica en Castilla y Aragón aunque mantuvieron sus propias instituciones, excepto la Inquisición que se extiende a ambos territorios. Los Reyes Católicos instauran una Monarquía Autoritaria. Se establecieron penas a nobles, se afianzó el poder monárquico frente a la Iglesia y las ciudades. Se restableció el orden rural al crear la Santa Hermandad, con atribuciones civiles, judiciales y militares. En Castilla, el poder real se intensificó nombrando corregidores permanentes con funciones militares, judiciales y fiscales que controlan los municipios. Se reformó el Consejo Real. En Aragón se creó el cargo de virrey que ejercía la autoridad en nombre del rey en cada uno de los territorios de la corona aragonesa. Se mantienen la mayoría de las instituciones tradicionales y particulares de cada reino. Institución común a ambas coronas fue el Tribunal de la Inquisición.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *