I. El Sexenio Democrático (1868-1874)
1.1. La Revolución Gloriosa de 1868
Movimiento revolucionario que acabó con la monarquía de Isabel II. Los antecedentes se encuentran en el Pacto de Ostende de 1866, un acuerdo entre progresistas (Prim), demócratas (Castelar y Pi i Margall) y Unión Liberal (Serrano) para luchar contra el gobierno moderado y la monarquía de Isabel II mediante pronunciamientos y revoluciones.
El pacto establecía:
- Expulsión de Isabel II del trono.
- Establecimiento de un gobierno provisional.
- Convocatoria de Cortes Constituyentes, elegidas mediante sufragio universal masculino, que estableciesen un régimen liberal basado en una monarquía o república.
En 1868 comenzó el Sexenio Revolucionario, que intentó, sin éxito, construir un régimen democrático en España.
A. Causas de la Revolución Gloriosa
- Crisis económica:
- Crisis en la construcción ferroviaria: escasa rentabilidad del negocio ferroviario, fin de la llegada de capitales extranjeros y paralización de la construcción ferroviaria.
- Crisis bursátil: caída de los valores ferroviarios y de la deuda pública del Estado.
- Crisis del sistema financiero español: suspensión de pagos, cierres y quiebras de muchas sociedades de crédito.
- Problemas en la industria textil: Guerra de Secesión Americana (ausencia de materia prima) y descenso del consumo.
- Causas sociales: aumento del paro, crisis de subsistencia y descontento popular contra el gobierno moderado e Isabel II.
- Crisis política: los constantes cambios de gobierno, la inestabilidad política y los bandazos constitucionales agotaron la monarquía. La represión de la oposición y la corrupción del gobierno moderado aumentaron el desprestigio de la Corona.
B. Estallido de la Revolución Gloriosa
Comenzó en 1868 en Cádiz, donde se produjo el pronunciamiento de la Armada al mando de Topete al grito de “¡Viva España con honra! ¡Abajo los Borbones!”. Poco después se sumaron otros cuarteles y se formaron Juntas Revolucionarias contra Isabel II y los moderados.
Los ejércitos de la reina fueron derrotados por las tropas revolucionarias en la batalla de Alcolea, que provocó el exilio de Isabel II y la dimisión del gobierno moderado.
1.2. El Gobierno Provisional
Tras la revolución, se formó un gobierno con ministros de los partidos que participaron en la Revolución Gloriosa (demócratas, unionistas y progresistas, DUP). Fue presidido por Serrano, con Prim como ministro de la Guerra.
Sus medidas fueron disolver las juntas revolucionarias y decretar el sufragio universal masculino, la libertad de imprenta, de cultos, la disolución de órdenes religiosas y la desamortización.
A. La Constitución de 1869
El Gobierno Provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino.
Resultado electoral: victoria de progresistas, unionistas y demócratas del gobierno provisional.
Las Cortes elaboraron y aprobaron la Constitución de 1869 (la primera democrática).
Sus principios:
- Declaración de derechos y libertades del ciudadano (enseñanza, culto, reunión, expresión).
- Soberanía nacional plena.
- Forma de Gobierno: monarquía democrática bajo el lema “El rey reina, pero no gobierna”.
- Separación de poderes. El poder de la Corona se limitaba totalmente a las Cortes.
- Poder Legislativo: Cortes bicamerales (Congreso y Senado), elegidas por sufragio universal masculino.
- Poder Ejecutivo: el rey, a través del Gobierno.
- Poder Judicial: jueces. Se establecen los juicios por jurados.
- Elección democrática de ayuntamientos y diputaciones provinciales.
- Estado no confesional, aunque se mantiene el culto católico.
1.3. La Regencia de Serrano (1869-1871)
A falta de un rey, la Jefatura del Estado encomendó una Regencia, desempeñada por Serrano. Como jefe de Gobierno quedó el progresista Prim, asesinado en 1870. La Regencia y el Gobierno se dedicaron a buscar un monarca.
Durante el Gobierno Provisional se llevaron a cabo medidas económicas librecambistas:
- Ley de Bases de Minas de 1868: permitía la venta de minas a empresas extranjeras para su explotación y solucionar la deuda pública.
- Se reanudaron las desamortizaciones civil y religiosa.
- Ley de Bases Arancelarias de 1869: adopción del librecambismo para fomentar la inversión extranjera. Adopción de la peseta como moneda nacional, por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola.
Para Prim, lo más importante era encontrar un rey que no tuviese que ver con Isabel II. Debía ser moderno y progresista, que no le asustasen las reformas políticas y no interviniese en los asuntos del Estado. Las Cortes eligieron en 1870 a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, Víctor Manuel II. Tuvo gran influencia la decisión de Prim, máximo defensor de la candidatura italiana.
1.4. La Monarquía Democrática de Amadeo I de Saboya (enero de 1871 – febrero de 1873)
El reinado de Amadeo I fue breve y complicado, lleno de problemas que no pudo afrontar. Al poco de llegar, asesinaron a su principal defensor, Prim, dejándolo sin apoyo. El resto de políticos y partidos vieron con desconfianza y recelo al rey extranjero. Su monarquía supuso el fracaso del primer régimen democrático de la historia española. En su reinado hubo una fuerte inestabilidad política, oposición social, revueltas republicanas y las guerras carlista y de Cuba, que provocaron la caída de la monarquía.
A. Inestabilidad política
En dos años se formaron seis gobiernos distintos y se celebraron tres elecciones generales. El Gobierno fue desempeñado por una coalición formada por el Partido Constitucionalista, de Sagasta (antiguos unionistas y parte de los progresistas), y el Partido Radical, de Ruiz Zorrilla (parte de los progresistas y demócratas monárquicos). Estos grupos estaban enfrentados y divididos, incapaces de dar fortaleza a la monarquía. Tras la muerte del general Prim, Amadeo I se quedó aislado en medio de la lucha política. La división interna del Gobierno acabó desgastando la Corona.
B. Oposición antimonárquica
Varios grupos sociales y políticos manifestaron su oposición a Amadeo I y a la monarquía democrática. Esta oposición fue causa de su fracaso.
1) Oposición de las clases y grupos más poderosos: la nobleza no aceptó la democracia y la Iglesia rechazó la libertad religiosa de la Constitución de 1869. Estos grupos defendían la dinastía borbónica y la monarquía liberal. Fundaron el Partido Alfonsino, liderado por Cánovas del Castillo, que defendía los derechos al trono de Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II. Además, los alfonsinos protagonizaron conspiraciones contra Amadeo I.