El Siglo XVII Español: Decadencia Política y Esplendor Cultural

Los Austrias Menores (Siglo XVII)

Los Austrias menores, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, reinaron en el siglo XVII. En el reinado de Felipe III se inició la práctica de la privanza, que se continuó en los reinados de Felipe IV y de Carlos II. Consistió en la delegación del ejercicio del poder real en un hombre de confianza del monarca -el privado, favorito o valido-, con el que el rey solía mantener una estrecha relación de amistad. Los validos fueron ministros omnipotentes responsables de los logros y de cada reinado. Muchos utilizaron el poder para su propio beneficio. La figura del valido supuso la sustitución de los Consejos tradicionales por Juntas, pequeños comités compuestos por círculos cercanos al valido.

Felipe III tuvo como valido al Duque de Lerma que llevó a cabo una política pacifista motivada por la crisis económica. El principal conflicto fue la expulsión de los moriscos, se debió a su posible alianza con los turcos, enemigos de la monarquía hispánica. Felipe IV tuvo como valido al Conde-Duque de Olivares que pretendió mantener la hegemonía de los Habsburgo en Europa e implicó a España en la Guerra de los Treinta Años. Carlos II tuvo varios validos, su hermanastro Don Juan José de Austria, que protagonizó varios conflictos para ser nombrado valido.

La Crisis de 1640

Fue provocada por la política reformista del Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV, que seguía una línea absolutista y centralista. El detonante fue el intento unificador y centralista llevado a cabo mediante la Unión de Armas que pretendía que todos los territorios del imperio colaboraran por igual. Provocó las sublevaciones en Andalucía, Aragón, Nápoles, siendo las más graves las de Cataluña y Portugal.

En Cataluña, Olivares envió un ejército que, con sus desmanes y una situación de crisis, originó el levantamiento campesino. Los campesinos tomaron Barcelona y asesinaron al virrey. Asesinado el virrey, la Generalitat, presidida por Pau Claris, se puso al frente de la rebelión y ofreció Cataluña al monarca francés Luis XIII. Felipe IV no recuperaría el control del territorio hasta 1652.

En Portugal, la revuelta se inició por el rechazo al plan de Olivares y el descontento portugués debido a la castellanización de los cargos. El Duque de Braganza se proclamó rey con el nombre de Juan IV y Portugal, consiguió la independencia, aunque no se reconoció hasta el tratado de Lisboa de 1668.

El Ocaso del Imperio Español en Europa

Los Austrias menores fracasaron en su intento de mantener la hegemonía en Europa. A la muerte de Carlos II, el imperio español sólo conservaba en Europa Flandes, el Milanesado, Nápoles, Sicilia y Cerdeña. En el reinado de Felipe III se mantuvo la hegemonía gracias a la política pacifista y de neutralidad. Se firmó la paz de Londres y en 1609 se estableció la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas (Países Bajos).

España se involucró en la Guerra de los Treinta Años. Felipe IV y su valido, Olivares, se propusieron devolver a la monarquía española el prestigio perdido durante la época pacifista. La entrada de Francia en el conflicto, aliándose con los protestantes alemanes y holandeses, cambió el curso de la guerra que pasó de ser una guerra de religión a una guerra por la hegemonía europea. Las derrotas en la batalla naval de las Dunas y la de Rocroi llevaron a la firma de la Paz de Westfalia. España y Francia mantuvieron su enfrentamiento hasta la Paz de los Pirineos que confirmó la hegemonía francesa en Europa. España devolvió a Francia el Rosellón y la Cerdaña.

El Siglo de Oro

En contraste con la crisis económica y política del siglo XVII, en la cultura se habla de Siglo de Oro por la extraordinaria brillantez alcanzada en la literatura y el arte. En este siglo se desarrolló el Barroco, movimiento cultural propagandístico al servicio de la iglesia católica y la monarquía absoluta, que fueron en España sus principales mecenas. A medida que se fue haciendo patente la decadencia, muchas obras reflejaron el desengaño y el sentimiento pesimista.

Literatura

Quevedo, Cervantes, Góngora, Lope de Vega son grandes exponentes de esta explosión creativa.

Escultura

Destaca la imaginería religiosa realizada en madera policromada, con escultores como Gregorio Fernández, Pedro de Mena.

Arquitectura

El tránsito hacia las formas barrocas se produjo a partir del clasicismo escurialense, con autores como Gómez de Mora que realizó la Plaza Mayor de Madrid.

Pintura

Fue donde el arte del siglo XVII adquirió una mayor brillantez. El naturalismo, el movimiento y el color son algunas de sus características. La figura cumbre es Velázquez.

Guerra de Sucesión

En 1700 Carlos II, último rey de España de la Casa de Austria, murió sin descendencia. En su testamento nombró heredero al trono a Felipe de Anjou. Sin embargo, el archiduque Carlos de Austria reclamó sus derechos al trono de España. La designación como rey de Felipe de Anjou frente al archiduque Carlos de Austria provocó la oposición de las potencias europeas. En 1701 se formó la Gran Alianza de la Haya, coalición internacional integrada por Austria, Inglaterra, Holanda, Saboya y Portugal, que apoyó al archiduque Carlos y declaró la guerra a Francia y a la Monarquía Hispánica. Se iniciaba la Guerra de Sucesión.

Francia, Castilla, Navarra y las provincias vascas apoyaron a Felipe. La Alianza de la Haya y la Corona de Aragón, al archiduque Carlos. Hasta 1707 las victorias favorecieron al archiduque. Entre 1707 y 1711 los Borbones recuperaron la iniciativa venciendo en Almansa, pero la guerra tuvo un giro definitivo en 1711 al ser nombrado el archiduque Carlos emperador austriaco. Los tratados de Utrecht y Rastatt pusieron fin a la guerra. El Tratado de Utrecht reconoció a Felipe V como rey de España.

Los Primeros Borbones

Con Felipe V se introdujo en España la Casa de Borbón. El cambio dinástico supuso una creciente influencia de Francia en la orientación de la política española y la introducción de importantes novedades:

  • La dedicación fundamental de la acción política a los problemas internos del país.
  • La implantación del absolutismo centralista, que sustituyó a la monarquía autoritaria de los Austrias. Este nuevo modelo político se completó con el Regalismo.
  • La Ley Sálica de 1713 daba preferencia a los varones en la línea sucesoria.
  • En la política exterior, los Borbones colocaron a España en la órbita de la influencia francesa mediante los llamados Pactos de Familia.
  • La presencia de la nueva dinastía en España propició la difusión del pensamiento ilustrado. Felipe V creó las Academias de la Lengua y de la Historia y Fernando VI la de Bellas Artes de San Fernando.
  • Los primeros borbones impulsaron la recuperación económica mediante la aplicación de una política mercantilista que defendía el proteccionismo.

En 1723, Felipe V abdicó en su hijo Luis I, que falleció al año siguiente. Felipe V reasumió la responsabilidad real hasta su fallecimiento en 1746. El reinado de Fernando VI supuso una época de paz. El proyecto más ambicioso fue el denominado Catastro de Ensenada.

Carlos III

El Despotismo Ilustrado fue la práctica política representativa del siglo XVIII. Trataba de conciliar el absolutismo con las ideas de la Ilustración. El principal representante del Despotismo Ilustrado en España fue Carlos III, que reinó entre 1759 y 1788. Proyectó un ambicioso programa de reformas para impulsar la actividad económica en el que jugaron un activo papel las «Sociedades Económicas de Amigos del País». La política reformista suscitó la oposición de la nobleza y de la Iglesia.

En la agricultura, plantearon por primera vez la necesidad de una reforma agraria, aunque fueron limitadas: colonización de Sierra Morena, mejora de arrendamientos, infraestructuras de regadío. Para promover el desarrollo industrial se dignificó el trabajo, se crearon las Reales Fábricas e industrias privadas como las «Indianas». Para favorecer la creación de un mercado nacional, se suprimieron las aduanas interiores en la Corona de Aragón y se planificó la red radial de carreteras. En 1778 se decretó la libertad de comercio con América. En el terreno financiero, se creó el Banco de San Carlos en 1782, primer banco nacional encargado de emitir los vales reales. En el ámbito educativo se promovió la educación popular.

La Ilustración en España

Fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa en el siglo XVIII, basado en la razón y el conocimiento científico. Representó una importante modernización. La introducción y difusión de las ideas de la Ilustración en España fue lenta y difícil por la enorme influencia de la Iglesia, la debilidad de la burguesía. Se inició en el reinado de Felipe V y llegó a su esplendor con Carlos III. Los ilustrados españoles eran una exigua minoría pero fue muy influyente y protagonizó un intento de renovación de la vida española. Aunque no formaban un grupo homogéneo, coincidían en la crítica al modelo socio-económico del Antiguo Régimen. Sus preocupaciones básicas fueron la economía y la educación.

Para los ilustrados las causas de la decadencia española eran de tipo económico: excesivo control sobre la actividad económica. La educación fue otro objetivo prioritario. Solo la mejora del nivel cultural podría sacar a España de su atraso. Defendieron la educación popular. Los ilustrados intentaron introducirse en la Universidad y algunos accedieron al poder en tiempos de Carlos III.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *