La Europa del Siglo XVIII: El Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen se inició en el siglo XVIII, siendo un sistema político, económico y social. En cuanto a la economía, lo más importante era la agricultura de subsistencia. La crisis de subsistencia era un periodo de escasez de alimentos y subidas de precios, lo que generaba hambre, miseria y, a veces, revueltas. La tierra pertenecía a clérigos y nobles, los campesinos trabajaban en estas tierras y tenían que pagar impuestos. El rey tenía el poder absoluto, la monarquía era de carácter divino.
Sociedad Estamental
- Privilegiados:
- Nobleza: Vivía de las rentas de las tierras y acumulaba riquezas.
- Clero: Vivía de las rentas de la explotación de las tierras y del diezmo.
- No privilegiados:
- Burguesía: Eran marginados y lo componían los grandes artesanos, comerciantes y banqueros.
- Clases populares: Componían los trabajadores manuales.
- Campesinos: Era el grupo más grande de la población.
Pensamiento Ilustrado
La Ilustración es un movimiento de carácter intelectual, desarrollado en la Europa del siglo XVIII. Las personas más importantes de esta época fueron John Locke, que criticó el absolutismo y planteó la división de poderes. Newton creó el método científico. La Ilustración defendía la fe absoluta en la razón como único medio para entender el mundo. Los ilustrados creían que la humanidad podía alcanzar el conocimiento, que para ellos era la felicidad, y eran partidarios de la educación y del progreso. Las ideas de la Ilustración fueron propagadas por un grupo de pensadores: Montesquieu, Voltaire, Diderot y Rousseau, quienes defendieron los principios de la libertad y la igualdad.
- Pensamiento económico: Los fisiócratas afirmaron que la agricultura era la base de la riqueza y apoyaban la propiedad privada.
- Pensamiento político: La Ilustración se opuso al absolutismo y configuró una nueva doctrina: el liberalismo. Montesquieu defendió la división de poderes, Rousseau el contrato social y Voltaire la necesidad de un parlamento. La enciclopedia la crearon Diderot y D’Alembert.
Las Revoluciones Inglesas
Desde la Edad Media, el poder real estaba limitado por los clérigos y nobles (lores) y los burgueses (comunes). Pero en el siglo XVII, los Estuardo pretendieron tener el control del parlamento y detener a quien se opusiera. En 1649, Carlos I fue ajusticiado y se proclamó la república. Oliver Cromwell transformó la república en una dictadura, tras la muerte de este, el parlamento restableció la monarquía. Carlos II aceptó el control del parlamento. En 1689, el parlamento ofreció la corona a Guillermo de Orange. Inglaterra fue el primer país que tuvo una monarquía de poder limitado.
Despotismo Ilustrado
La mayoría de los monarcas europeos seguían ejerciendo un poder absoluto. Los déspotas ilustrados y sus ministros promovieron un cierto reformismo con la voluntad de actuar en favor del bien del pueblo. Su política reformista se caracterizó por la racionalización de la administración del estado. Las contradicciones de esta vía reformista abrieron la puerta a la época de las grandes revoluciones liberales del siglo XIX.
La Revolución Americana
Tuvo lugar con las 13 colonias, cuyos habitantes se enfrentaron a la metrópoli en defensa de sus intereses y de sus derechos. La independencia de las colonias fue provocada por los colonos americanos que no cumplían las leyes, y las 13 colonias se reunieron para declarar la independencia de EEUU. Las características de la constitución americana son: separación y equilibrio de poderes, y forma de gobierno republicano.
La Guerra de Sucesión
El candidato que se oponía a Felipe V fue el archiduque Carlos de Austria, lo que dio origen a la Guerra de Sucesión. Castilla se mostró fiel a la corona de Aragón y no la conquistó en la batalla de Almansa, pero sí Valencia y Aragón. En 1713, el archiduque Carlos heredó la corona de Austria al morir su hermano. Gran Bretaña y Holanda retiraron su apoyo al archiduque Carlos y firmaron el Tratado de Utrecht.
Las Causas de la Revolución Francesa
- Desde 1760, venían sucediéndose malas cosechas, con lo que el campesinado estaba hambriento y descontento (economía).
- La burguesía se sentía marginada social y políticamente. Eran ricos pero no tenían privilegios, tenían que pagar impuestos y no podían participar en el gobierno (social).
- La burguesía había adquirido las ideas de la Ilustración (ideología).
- La crisis financiera del estado y la negativa de los privilegiados a pagar impuestos al rey (déficit).
La Revolución Francesa
- Monarquía constitucional: 1789. Fin del Antiguo Régimen, revolución y crisis financiera.
- 1791. Liberalismo político.
- 1792. Asalto al palacio real, declaración de guerra de Austria.
- República democrática: 1793. Democracia social, ejecución de Luis XVI.
- 1794. Caída de jacobinos, menos revueltas.
- República burguesa: 1795. Liberalismo político, nueva constitución.
- 1796. Inicio retorno exiliados.
- 1799. Golpe de estado.
El Imperio de Napoleón
En 1799, Napoleón fue nombrado cónsul. Con Napoleón se promulgó un código civil que racionalizaba y unificaba todas las leyes. En 1804, Napoleón se sintió muy fuerte y se coronó emperador. Las tropas de Napoleón conquistaron casi toda Europa, pero Gran Bretaña no fue conquistada. Napoleón puso en el trono de cada país a un familiar o general de su ejército. En 1814, tras ser derrotado en Rusia en la batalla de Waterloo, abandonó el poder y lo llevaron a la isla de Santa Elena, donde murió en 1815.