El Socialismo Real
La formación del bloque comunista: La estrategia de Stalin
Tras 1945, la Unión Soviética alcanzó su máximo prestigio. Era una de las grandes potencias vencedoras. La implantación de los partidos comunistas era muy escasa en países que el ejército soviético había invadido: Alemania Oriental, Polonia, Checoslovaquia, Albania, Hungría, Rumanía y Bulgaria. Stalin obligó a los comunistas locales a colaborar con las restantes fuerzas políticas en gobiernos de coalición.
A partir de 1947 y hasta 1953, los comunistas se hicieron con el poder siguiendo los siguientes pasos:
- Los comunistas locales atraían a una parte del Partido Socialista o a otros grupos políticos campesinos.
- Dentro del nuevo Partido Comunista, se llevaron a cabo violentas purgas contra los sectores «revolucionarios» o los «nacionalistas».
- Al frente del partido se situaban dirigentes estalinistas de probada fidelidad.
- El estado se organizaba según el modelo soviético (partido único, terror policial, culto a la personalidad) y se autodeterminaban como «Repúblicas democráticas» o «populares», y se conocieron como «democracias populares» o «socialistas».
El Partido Comunista aseguraba representar todos los intereses del pueblo. La economía era planificada de manera autoritaria y centralizada, con el objetivo preferente de industrializar y desarrollar el país: se llevaba a cabo la colectivización forzosa de la agricultura y se apostaba por la industria pesada, en detrimento de la de bienes de consumo. El desarrollo del país se supeditaba a los intereses de la URSS: COMECON (1949) y Pacto de Varsovia (1955).
Los apoyos locales al comunismo
Grado de apoyo al proceso:
- Yugoslavia: apoyo máximo. Ayudas de Josip Broz «Tito» y sin apenas intervención soviética. Se permitió crear un modelo socialista nacional que fue condenado por Stalin.
- Checoslovaquia: No resultó fácil convertirla en un Estado comunista. En 1948, se produjo el «golpe de Praga» (golpe de estado de Gottwald donde implantó un régimen de partido único). Stalin abandonó a su suerte a los restantes países que no se encontraban en el área de influencia de la URSS.
Hasta la muerte de Stalin (1953), la URSS y sus países satélites vivieron años de férrea dictadura y de régimen policial. El modelo soviético continuó gozando de un prestigio en las izquierdas occidentales y en los políticos del Tercer Mundo, debido a las siguientes razones:
- Industrialización acelerada.
- Autoridad en las sociedades atrasadas.
- Suministraba unos servicios mínimos sociales indispensables, baratos o gratuitos.
El precio del régimen soviético
El coste de este modelo en esfuerzos, vidas y libertades fundamentales podía llegar a ser asumido por sociedades atrasadas.
Desestalinización y estancamiento
Los experimentos de Kruschev (53-64)
El régimen soviético sufrió un proceso de leve relajamiento conocido como «desestalinización» o «deshielo». Hasta 1964, Nikita Kruschev transformó la URSS de una dictadura personal e impenetrable a un sistema autoritario de tipo paternalista y burocrático. El cambio en la URSS supuso algunas novedades en el bloque socialista:
- Se condenó el estalinismo: En 1956, durante el XX Congreso del PCUS.
- Se rehabilitó a Tito.
- Las «purgas» para alcanzar y mantener el poder se suavizaron.
- En la política internacional, se formularon los principios de «distensión» y «coexistencia pacífica».
Esto tuvo una desigual acogida en los países satélites de Europa Oriental:
- En Rumanía, Bulgaria y Albania: Sus líderes fueron situados en sus puestos por Stalin y no se mostraron muy proclives a ceder el poder ni a cambiar la política.
- En Checoslovaquia y RDA: En 1953, a la muerte de Stalin, se produjeron una serie de huelgas y revueltas, síntoma de que eran posibles algunos cambios reales.
- En Polonia y Hungría: Después de Stalin, las reformas llegaron más lejos:
- En Polonia, en 1956, Gomulka fue elevado a la jefatura del Partido: decretó la libertad de cultos y el fin de la colectivización comunista, pero se mantuvo leal a Moscú y al bloque comunista.
- En Hungría, Nagy al poder: rebasó los límites tolerables para la URSS.
El gran fracaso de Kruschev fueron sus experimentos económicos, muy criticados. Se intentó con la planificación económica favorecer la producción de bienes de consumo e incrementar los rendimientos agrícolas: el fracaso fue total y persistente.
El estancamiento (64-85)
En 1964, el PCUS depuso a Kruschev e inició una etapa de estancamiento. Nuevo dirigente: Leónidas Breznev.
Política económica
En el marco de la planificación centralizada, la URSS fue perdiendo terreno tecnológico y productivo frente a Occidente. La administración era incapaz de conocer las demandas reales de la población. Surgieron la «economía sumergida» o «paralela» y el «mercado negro»: este sistema económico era casi indispensable para mejorar el nivel de vida. Las autoridades contaban con que su funcionamiento corrigiese los errores de la planificación y disminuyese las protestas de la población.
PCUS
El PCUS era un partido dirigido por administradores, técnicos y militares: la nomenclatura era una lista invariable de personajes que llevaban años haciendo carrera dentro del partido. La burocracia soviética buscó la «despolitización» de los ciudadanos. Aumentó la corrupción y surgieron clanes y prácticas nepotistas.
Europa Oriental
Problemas para lograr una evolución independiente que contentase a sus poblaciones sin apartarse excesivamente de los intereses soviéticos. En el período de estancamiento, la URSS siguió controlando Europa Oriental. Acontecimientos:
- Albania y Rumanía mantuvieron un férreo estalinismo personalista y criticaron a la URSS.
- La República Democrática Alemana, Hungría y Bulgaria permanecieron fieles a Moscú, intentando mejorar la eficiencia de sus sistemas económicos hasta la revolución de 1989. El país que más lejos fue en sus reformas económicas «occidentales» fue Hungría.
- Polonia: El Partido Comunista Polaco tuvo que hacer frente a revueltas periódicas. Surgió un poderoso movimiento sindical, con un gran apoyo de intelectuales, disidentes políticos y de la Iglesia católica. En 1980 nació el sindicato Libre Solidaridad. Fue ilegalizado, pero continuó operando en la clandestinidad durante los años ochenta.
- Checoslovaquia: Protesta de 1968 de intelectuales y universitarios que pedían cambios políticos en el Partido Comunista: programa de reforma del sistema socialista, buscando que fuese más «liberal» y más «nacional». Los países del Pacto de Varsovia decidieron intervenir y en agosto los tanques entraron en Praga. Husak, al frente del Partido, tuvo que enfrentarse a una importante oposición intelectual que rebrotaba como el movimiento de intelectuales que firmó la «Carta 77», pero siguió gobernando hasta 1989.
El caso de China
El comunismo chino no era una simple imitación del soviético. En la evolución de la China contemporánea pueden distinguirse varias etapas.
De la república burguesa a la república popular (1911-49)
Revolución: objetivo abolir la monarquía absoluta y hacer frente al impopular imperialismo occidental. Estos objetivos se encontraban en el programa modernizador de Sun Yat-Sen, después asumido por el Kuomintang o Partido Nacionalista (1912). China quería ser un Estado-nación moderno. La revolución estalló en octubre de 1911. Ya se había fundado la «República China», pero tuvo la oposición de los grupos sociales dominantes, que tradicionalmente habían controlado el Estado.
Se inició un período de constantes guerras civiles y desintegración del poder central en China:
- Etapa de los «señores de la guerra» (1911-1928): Caótica etapa: multitud de jefes militares y señores feudales.
- El Kuomintang: creó un gobierno paralelo y se alió con el nuevo Partido Comunista Chino. Chiang Kai-Chek rompió con los comunistas.
- Enfrentamiento entre el gobierno de Chiang Kai-Chek y los comunistas (1928-1937): Avance comunista en China. El nuevo estado chino derivó hacia una dictadura militar que no realizaba las necesarias reformas. El Ejército Rojo se vio obligado a refugiarse en el interior del país en la «Larga Marcha»: entre 1934 y 1936. Mao Tse-Tung transformó el Partido Comunista en un partido de masas con un fuerte arraigo entre el campesinado y puso en práctica la guerra de guerrillas de base rural, modelo de «revolución antiimperialista».
- Guerra chino-japonesa (1937-1945): Este conflicto se desarrolló en el marco de la Segunda Guerra Mundial. El Kuomintang y los comunistas se aliaron. Los apoyos sociales del Kuomintang se encontraban en las grandes ciudades, ocupadas y controladas muy pronto por el ejército japonés.
- Segunda etapa de la Guerra Civil (1945-1949): A partir de 1947, la guerra civil se decantó a favor de los comunistas mediante el reparto de tierras a los campesinos, lo que les garantizó un gran apoyo social, una gran organización y experiencia. Las grandes ciudades, cercadas, capitularon. Se proclamó la República Popular de China en octubre de 1949: el gobierno nacionalista se refugió en Taiwán.