TEMA:12 La proclamación de la repulica
1.1. La caída dela monarquía y el gobierno provisional
En las elecciones municipales del ‘12 de Abril, «may; los monárquicos obtuvieron mayoría de concejales por el control que los caciques ejercían en las zonas rurales. Sin embargo, el triunfo en las grandes ciudades de la coalición republicano–
Socialista mostró la falta de apoyo a la monarquía.
En la noche del 14 de Abril de 1931, Niceto Alcalá Zamora proclamó en Ma
drid la Segunda República española y __ ‘ y el rey partíó al exilio. E1 comité revolucionario, creado por el pacto de San Sebastián y constituido por todos los partidos políticos favorables a la república, se convirtió en el gobierno provisional de la república.
1.2. Las reformas inmediatas
El objetivo principal del gobierno era convocar Cortes constituyentes. Pero su actuación política, en los primeros meses, también se ocupó de una serie
de reformas inmediatas:
I El debate territorial
Los nacionalismos plantearon de inmediato a la república la cuestión autonómica. El mismo día 14 de Abril Francesc Maciá, líder de Esquerra Republicana, proclamó de manera unilateral la república catalana ((como Estado integrante de la Federación Ibérica». El gobierno republicano logró un compromiso por el que se restauraba la Generalitat, como gobierno autónomo de Cataluña, hasta la aprobación del estatuto de autonomía.
La miseria agraria
Una secuencia de decretos dirigidos a paliar la precaria situación de los campesinos despertó pronto el recelo de los propietarios agrarios. El decreto de laboreo forzoso obligaba a los propietarios a tener cultivadas las tierras. El decreto de términos municipales para combatir el paro agrícola establecíó la obligación prioritaria de contra-* tar braceros del propio término municipal. También se aprobó el seguro de accidentes de trabajo y la jornada laboral de ocho horas, y se prohibíó expulsar de sus tierras a los pequeños arrendatarios.
.
En la educación, el objetivo prioritario era erradicar el analfabetismo y promover la enseñanza laica. Varios decretos prevéían la creación de unas ?…000 escuelas para el curso siguiente y un número similar de maestros, Asimismo, se establecíó el principio de la coeducación y la no obligatoria
Constitución de 1931
Las Cortes constituyentes aprobaron la primera constitución republicana de la historia de España. E1 proyecto fue resultado de un compromiso entre socialistas y republicanos de izquierdas para establecer una república democrática y no confesional. Deñnía España como ((una república democrática de trabajadores de toda clase», en la que todos los poderes emanaban del pueblo.
Recogía una amplia declaración de derechos y libertades, como el derecho al voto de las mujeres, el establecimiento del matrimonio civil y el divorcio y el derecho a una educación primaria obligatoria y gratuita Se respetaba la propiedad privada, pero se asumía el principio de que la riqueza del país quedaba subordinada a los intereses nacionales. Así,. La propiedad privada podía ser objeto de expropiación forzosa, por utilidad social, pero con la correspondiente indemnización, y se abríó la posibilidad de nacionalizacíón de ciertos sectores de la economía.
La Constitución de 1931 establecía una radical división de los poderes:
Las Cortes 0 Congreso de los Diputados, de una única cámara, tenían una amplia capacidad legislativa, de control político sobre el gobierno e incluso podían destituir al presidente de la república.
La Jefatura del Estado se atribuyó al presidente de la república, entre cuyas funciones destacaron la de nombrar y destituir al presidente del gobierno, promulgar las leyes y disolver las Cortes hasta dos veces como máidmo. Los gobiernos debían contar con la conñanza del presidente y con el respaldo de la mayoría parlamentaria.
.
La justicia se basaba en la autonomía y la independencia de los tribuna! Les. Se introdujo el jurado. Y se creó un Tribunal de Garantías Constitik cionales para asegurar la constitucionalidad de las leyes, amparar los de rechos individuales y resolver los conflictos entre el Estado y las regiones autónomas.
La república se conñguraba como un ((Estado integral compatible con la autonomía de los municipios y de las regiones». Varias provincias podrían organizarse en regíón autónoma. La distribución de competencias entre el Estado y las regiones autónomas se hizo primando la supremacía del Estado. Finalmente, cada estatuto de autonomía debía ser aprobado por las Cortes.
FRENTE POPULAR
5.1. Las elecciones de Febrero de 1936
En Febrero de 1936 se celebraron las últimas elecciones de la Segunda República am y las últimas elecciones libres en España en más de 40 años. La campaña electoral fue tensa y agitada, pero no hubo alteraciones signiñcativas del orden público. Fueron unas elecciones limpias y con una muy elevada participación. En esta ocasión, la CNT cambió de actitud al no propugnar la abstención e incluso llegó a recomendar votar.
Los partidos de izquierda constituyeron en Enero de 1936 una gran alianza, el Frente Popular, resultado de un acuerdo electoral, pero no de gobierno, entre los partidos republicanos de izquierda, los socialistas y los comunistas, con un programa moderado basado en una amnistía general para los encarcelados por los sucesos de Octubre de 1934 y la recuperación de la política reformista del primer bienio.Frente a esa coalición electoral, las derechas y el centro se presentaron desunidos:
. La CEDA fracasó en su intento de una coalición de derechas a escala na’ cional y solo logró establecer pactos electorales puntuales, en algunas provincias, unas veces con el Partido Radical y otras con los monárquicos. Su programa se centró en la revisión total de la constitución.
. También fracasó en la extrema derecha el intento de Calvo Sotelo de re componer el Bloque Nacional con Renovación Española, Acción EspañOJ la y los carlistas de Comunión Tradicionalista.
Los resultados electorales mocos, 231L243 arrojaron una victoria muy ajUSJ tada del Frente Popular. El sistema mayoritario establecido por la ley
TEMA :13 LA Guerra Civil 1.1. La sublevación militar
El alzamiento militar contra la república, previsto para el 18 de Julio, se ini ció de modo imprevisto en Melilla el 17 de Julio, y de inmediato se extendíó al resto de las tropas del Protectorado español en Marruecos. El general Franco, tras declarar el estado de guerra
Mim… en Canarias, se trasladó al Protectorado de Marruecos para ponerse al mando del ejército de África.
Entre los días 18 y 20 de Julio el alzamiento militar se extendíó al resto del territorio español con resultados muy diversos. Triunfó en parte de Andalucía, donde el general Queipo de Llano se hizo con el poder en Sevilla. También se sublevaron las guarniciones de Cádiz, Córdoba y Gra-nada. El General Mola ocupó Navarra, el centro de la conspiración. En Zaragoza, el general Cabanellas logró dominar la mayor parte de Aragón. La rebelión militar también se hizo con el poder en Castilla y León, La Rioja, Galicia, Canarias, Mallorca y parte de Extremadura.
En las grandes ciudades, Madrid, Barcelona, Valencia y el puerto clave de Cartagena, y en las zonas industriales de Asturias, País Vasco y Cataluña se abortó la sublevación militar. En estos sitios, buena parte del ejército y de las fuerzas de orden público, Guardia de Seguridad y de Asalto y Guardia Civil, se mantuvieron fieles a la república, a lo que se aña
dió la fuerte resistencia popular de milicianos* de las organizaciones politia cas y sindicales.
3.Las operaciones militares
La sublevación militar provocó la revolución social y la desintegración del ejército regular republicano, dejando a la república prácticamente sin tropas para defenderse. Así, en los inicios de la guerra, su defensa quedó en manos de las milicias armadas y organizadas por los partidos y sindicatos obreros (socialistas, anarquistas y comunistas). Además, el gobierno republicano apenas controlaba política y militarmente Madrid y la zona centro, mientras que el País Vasco, Cataluña, Asturias y Santander organizaban la defensa por su cuenta.
3.1. La batalla de Madrid (Agosto de 1936-Marzo de 1937)
El principal objetivo de los militares rebeldes era una rápida conquista de Madrid que les permitiese consolidar la sublevación. > (15663) Mola inició las primeras operaciones. Pero el avance quedó detenido en la sierra de Guadarrama.
Con este fracaso el protagonismo recayó en el ejército de África al mando del general Franco. En Agosto de 1936, con la ayuda de aviones alemanes e italianos comenzó el traslado del ejército de Marruecos a la Península.
Una columna de legionarios y regulares, al mando de Yague, inició una rápida marcha sobre Madrid por la carretera de Extremadura, súperó con facilidad a los milicianos sin formación militar y tomó Badajoz.
Franco decidíó aplazar la conquista de Madrid y liberar el Alcázar de Toledo del asedio republicano. Su liberación supuso un triunfo político y propagandístico para Franco, quien poco después fue designado generalísimo de las fuerzas sublevadas por la Junta de Defensa de Burgos.
3.4. El fin de la guerra (Diciembre de 1938-Abril de 1939)
Afmales de 1938 se produjo la ofensiva franquista sobre Cataluña, que fue el golpe decisivo para la república. Frente a un ejército republicano de 220.000 soldados, desmoralizado y falto de armamento, Franco opuso un ejército de 300.000 soldados experimentados y con muchos medios.
E126 de Enero de 1939 Barcelona fue ocupada por las tropas de Franco y pocos d’as después Gerona. Unas 500.000 personas, incluidos los restos del Ejérci o Popular de Cataluña, el presidente de la república Azaña, los miema bros e gobierno republicano de Negrín y el de la Generalitat, se exiliaron a Francia.
Negr n regresó de Francia en Enero de 1939 e instaló su gobierno en Elda. Defendíó, con el apoyo de los comunistas, una política de resistencia para alargar el conflicto ante el inminente estallido de una Guerra Mundial que pern itºera a la república encontrar aliados. El Ejército Popular del Centro, Extremadura y Levante aún contaba con 500.000 soldados, la mitad dela flota y la importante base naval de Cartagena, pero ya era prácticamente imposible conseguir suministros del exterior.
En Madrid, el coronel Casado, jefe del Ejército del Centro, junto a dirigentes socialistas (Julián Besteiro), de la CNT (Cipriano Mera], de Uníón Republicana e Izquierda Republicana, todos contrarios al dominio que ejercían los comunistas, se sublevaron contra el gobierno de Negrín. Pretendiam negociar con Franco una paz con garantías y sin represalias.
Mientras Negrín y los principales dirigentes del Partido Comunista abandonaban en avión el país, Madrid fue, durante varios días, escenario de una ((Guerra Civil» dentro de la Guerra Civil. Tras la derrota de los comunistas, Casado reanudó las negociaciones con Burgos, pero Franco mantuvo su postura intransigente y exigíó una rendición incondicional.
TEMA:14
LA DICATADURA DE Franco ;Características
La dictadura de Franco fue personal, autoritaria y de base militar. En sus primeros años se identificó con el fascismo totalitario, tanto por la influencia del ideario de la Falange como por la admiración hacia el modelo político de la Italia fascista y la Alemania nacionalsocialista. Al acabar la Segunda Guerra Mundial, y especialmente desde la década de 1950, el régit men franquista se adaptó a la nueva situación internacional. Mantuvo sus ideas fundamentales, pero evoluciónó condicionado tanto por las presiones del exterior como por las necesidades internas.
Franco fue un dictador carismático que concentró en sus manos un poder ilimitado del que solo respondía ((ante Dios y ante la historia». Los medios de comunicación del régimen exaltaron y mitiñcarón el carácter providem cial y caudillista de su persona, que quedó acuñado desde 1947 en las mona das con su busto » (Doc. 12 y la leyenda: ((Francisco Franco, Caudillo de Es_ paña por la gracia de Dios», siendo objeto de respeto, admiración y culto, Como militar y católico conservador impuso un Estado unitario, centralista
y repleto de simbología religiosa.
Para mantenerse en el poder ejercíó una continua y sistemática represión contra sus opositores y suprimíó las libertades y derechos más elementales como los de manifestación, opinión y reuníón. Los españoles quedaron sujetos a las leyes del nuevo Estado que, además de carecer de garantías (jurídicas, podían ser agravadas con discrecionales estados de excepción.
1.2. Bases ideológicas y sociales del régimen
En la instauración y consolidación del régimen colaboraron tres instituciones fundamentales y distintos grupos sociales:
. El ejército fue fiel al generalísimo y constituyó la columna vertebral del régimen. ‘ . Sus miembros gozaron de privilegios y un buen número de ellos deSempeñaron tareas ministeriales. Pero también hubo desavenencias en su seno, ya que había militares favorables a restablecer la monarquía y además hubo descontento por la falta de modernización del ejército y su escaso protagonismo en la descolonización de las posesiones africanas: Marruecos (1956), Guinea (1969) y el Sáhará (1975).
I La Falange :… ; quedó subordinada al caudillo por el decreto de 1937 y sus ideas fueren claves para la formación del régimen, el control de la sociedad y el equilibrio de poderes entre las ((familias». Perdíó peso político con la salida de Serrano Súñer del gobierno en 1942 y la derrota de los fascismos europeos en 1945, aunque mantuvo su influencia a través del sindicato, de la Secretaría General del Movimiento y sus organizaciones.
. La Iglesia n(se identificó con el nuevo régimen y colaboró con su política como había hecho al bendecir y legitimar el alzamiento de 1936 Franco la favorecíó dejando en sus manos la educación y el control reli/ gioso-moral de la sociedad. De esa alianza nacíó el nacionalcatolicis’ mo*, la ideología oñcial uníñcadora y hegemónica de los españoles.
2.2 La «democracia orgánica»
Las leyes del Fuero del «Debajo, la Constitutiva de las Cortes y el Fuero de los Españoles pusieron las bases del Estado corporativo y crearon los cauces de participación de los españoles a través de sus organizaciones naturales: la famíliá, el municipio y el sindicato. Este sistema fue definido como ademacracia orgánica» ¿Er porque se opónía a la democracia inorgánica & panamentaria, basada en el sistema de partidos y en la libertad de reuníón.. Asociación y expresión. Las Cortes eran un aórgano superior de participación dei pueblo español en las tareas del Estado» controladas por alicia del Estado.
ws procuradores a Cortes eran elegidos: unos porla condición de su cargo. (mos por el sindicato y entidades locales, y el resto designados por eijefe del Estado. Los procuradores del sindicalismo compónían el tercio sindical, los de entidades municipales, el tercio municipal y, a partir de la Ley Orgánica de 1966, se incorporaban a las Cortes los representantes elegidos por los cabezas de familia, ei llamado tercio familiar.
El gobierno nombraba para cada provincia gobernadores militares y ciViles. Estos ostentaban la jefatura provincial del Movimiento )! Controlaban y nombraban a su vez a los alcaldes de los ayuntamientos. Que mer-cian también como jefes locales dei Movimiento. La estructura militar se completaba con el nombramiento de capitanes generales