Entrega del Sáhara de España a Marruecos pacto de Madrid

5.4 El triunfo del inmovilismo

Las disensiones entre aperturistas e inmovilistas estallaron públicamente a raíz del denominado escándalo Matesa El caso tuvo repercusiones políticas importantes, ya que provocó la expulsión de los sectores más tecnócratas del gobierno.
El vicepresidente del nuevo gobierno, Carrero Blanco, defendíó la necesidad de endurecer la política interna del régimen.
*De este modo, algunos delitos volvieron a considerarse rebelión militar y el Estado de excepción se convirtió en un recurso frecuente, a la vez que aumentaban las detenciones y la violencia policial.

6.1 Los movimiento sociales de oposición

La protesta de los trabajadores fue el principal foco de oposición al régimen a partir de la década de los 60, cuando las huelgas y las reivindicaciones obreras crecieron en intensidad.El número de conflictos laborales aumentó considerablemente en zonas como Barcelona, Ferrol, Sevilla, etc…La mayoría de los conflictos tenía origen en reivindicaciones laborales.Las autoridades franquistas consideraban toda protesta laboral con un problema de orden público.*Las huelgas de los mineros asturianos, con importantes ramificaciones en el País Vasco y Barcelona produjeron el nacimiento de un nuevo sindicalismo.En 1964 nacíó Comisiones Obreras que impulsaba la lucha laboral y política. Combinaba la acción ilegas de las huelgas con la legal aprovechando la elcción de enlaces sindicales.*La protesta estudiantil se consolidó, a partir de la década de 1960, como un segundo frente de conflictividad social.Se habían desarrollado las primeras revueltas estudiantiles en las universidades de Madrid y Barcelona, donde se produjeron graves incidentes.Estas protestas impulsaron la reación de sindicatos democráticos de estudiantes.*También surgieron otros movimientos sociales, entre los que adquirieron una notable resonancia los movimientos vecinales.La preocupación por la injusticia social propiciaron la parición dentro de la Iglesia católica, de actitudes críticas con la dictadura.La reivindicación democrática también llegó a las filas del ejército, donde un grupo de oficiales creó la Uníón Militar Democrática.

6.2.La oposición política

La extensión de una conflictividad social desconocida hasta el momento propició el crecimiento y la recomposición de la oposición política al franquismo.Los viejos partidos políticos renovaron sus dirigentes y sus actividades a la vez que surgieron nuevos grupos.*A pesar de su ilegalidad, los partidos políticos de izquierda reactivaron su oposición en el interior del país.,El partdio Comunista de España, El Partido Socialista Obrero Español. En la extrema izquierda surgieron partidos como el PCI y grupos terroristas como el FRAP.*Uno de los grupos de oposición moderada fue la Democracia Cristiana, minoritarios socialmente, pero con líderes de prestigio.*Los partidos nacionalistas históricos, como Esquerra Republicana de Cataluña y el Partido Nacionalista Vasco se revitalizaron

7.1La crisis política del régimen

En Junio de 1973, Luis Carrero Blanco fue nombrado presidente del govierno, convirtiéndose en la persona clave para mantener la uníón de todas las familias franquistas y asegurar la continuidad del régimen.Estos planes se vieron truncados cuando Carrero Blanco fue asesinado por ETA en un atentado perpetuado en Madrid.*A partir de ese momoento, la fractura entre quienes apostaban por la permanencia del régimen a toda costa, aunque fuese incrementado la represión y quienes apuntaban hacia la necesidad de un cambio progresivo creando asociaciones políticas dentro del Movimiento fue haciéndose cada vez mayor.


En Enero de 1974 se formó un nuevo gobierno por Carlos Arias Navarro, que pretenía unir a aperturistas e inmovilistas.Arias prometíó una nueva ley Municipal que permitiese la elección de los alcaldes y de las diputaciones provinciales, aumentó el poder de los procuradores en las Cortes, cuyo número ascendíó, anunció reformas sindicales y una nueva ley sobre asociaciones políticas.*El gobierno de Arias Navarro se decantó claramente hacia el inmovilismo.Ante la escasez de reformas, los ministros aperturistas salieron del gobierno.EL intento de apertura había fracasado,mostrando claramente la incapacidad del franquismo para democratizarse desde dentro.

7.2 El auge del antifranquismo

La protesta obrea y estudiantil y los grupos de oposición promovieron la creación de organismos unitarios para reivindicar la democratización del país e impedir la continuidad del franquismo.*En 1974, por iniciativa del PCE, se constituyó en París la Junta Democrática de España, el PSOE impulsó la Plataforma de Convergencia Democrática junto con la Democracia Cristiana, la UGT y el PNV.Ambos organismos se fundirían en Coordinación Democrática.*En los últimos años de a dictadura se produjo también un recrudecimiento de la violencia política.Por una parte, ETA incrementó sus atentados, y aparecíó un terrorismo ultraizquierdista que tuvo sus principales referentes en el FRAP y el GRAPO.El franquismo respondíó con una mayor represión.

7.3 La muerte de Franco

La enfermedad de Fracno se agravó.Con el dictador sin poder ejercer en sus funciones, el gobierno tuvo que hacer frente a un nuevo foco desestabilizador, el conflicto del Sáhara.En 1973, los saharauis habían creado el Frente Polisario, una formación nacionalista que abogaba por la independencia. España optó po aceptar la descolonización y permitir un referéndum de autodeterminación en el territorio.Ante el peligro de un conflicto con Marruecos, España decidíó claudicar.El 14 de Noviembre se firmó el Acuerdo de Madrid que supónía la entrega del Sáhara a Marruecos y a Mauritania.*Franco muere el 20 de Noviembre de 1975, dejando tras de sí un régimen anacrónico y en profunda crisis.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *