España 1923-1931: De la Dictadura de Primo de Rivera a la II República

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía (1923-1931)

Los Problemas Económicos

El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)

Miguel Primo de Rivera se sublevó en septiembre de 1923 contra el Gobierno y el golpe triunfó sin apenas oposición. Las circunstancias que llevaron a la dictadura fueron las consecuencias del Desastre de Annual, el auge del nacionalismo en el País Vasco y Cataluña, y el ascenso de socialistas y republicanos. Además, se sumó el apoyo del Rey y el contexto internacional: comunismo en Rusia, gobierno fascista en Italia, retroceso de las democracias.

Los anarquistas y comunistas hicieron un llamamiento a la huelga general, pero no tuvieron respuesta, excepto en los intelectuales, como Unamuno.

– Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera crea un Directorio Militar, que se presentó al país como un proyecto de regeneración sin intención de terminar con el sistema parlamentario. Pero implantó una dictadura férrea de carácter militar, y sus primeras medidas fueron declarar el estado de guerra, la sustitución de gobernadores civiles por militares, la suspensión de las garantías constitucionales, la disolución del Parlamento y la censura de prensa. Elaboró un Estatuto Municipal para acabar con el caciquismo, pero no se implantó un auténtico sistema electoral democrático. Se producen avances en infraestructuras y en la construcción de escuelas y hospitales. El problema regionalista fue uno de los grandes fracasos de la Dictadura. En orden público, el movimiento obrero o cualquier acción anarquista eran considerados delincuencia.

Para consolidar el régimen se impulsó la Unión Patriótica en 1924, que funcionó como instrumento de propaganda. El éxito de la Dictadura fue acabar con la guerra de Marruecos.

– Directorio Civil (1925-1930)

El objetivo es sacar al país del atraso económico y conseguir apoyo social. Así, la política económica fue intervencionista y de control gubernamental. En política social se pretenden regular los problemas laborales. En 1927 nació una Asamblea consultiva para elaborar una nueva constitución, pero no habla de soberanía ni división de poderes.

Estos años de gobierno traerán consecuencias para el futuro de la vida política española.

La Oposición, el Fin de la Dictadura y la Caída de la Monarquía

A partir de 1926 la dictadura perdió apoyos desde el ámbito político (parte de los políticos se negó a colaborar con Primo de Rivera), desde el ámbito intelectual (Unamuno, Ortega y Gasset…), y desde el ejército (muchos militares estaban descontentos con el sistema). Además, aparecen los primeros síntomas de la crisis de 1929, desapareciendo la estabilidad. Enfermo y falto de apoyos, Primo de Rivera presentó su dimisión en enero de 1930.

Alfonso XIII llamó a formar gobierno al general Berenguer para reabrir las Cortes y la vuelta de la Constitución. No cuenta con apoyos suficientes, y se firma el Pacto de San Sebastián. Varios levantamientos fracasan, y la República tenía mártires. En 1931 toma el gobierno el almirante Aznar, que convocará elecciones municipales, poniendo de manifiesto la diferencia de votos entre el campo (sistema caciquil) y la ciudad (voto real). Dichas elecciones muestran la victoria de los republicanos, que consiguen una importante mayoría.

Alfonso XIII deja el trono y abandona España.

El 14 de abril de 1931 se proclama la II República española.

Evolución Económica de 1900 a 1930

– Etapa de Crecimiento

Coincidiendo con la I Guerra Mundial, la economía española experimenta un desarrollo económico sin precedentes, debido a la conquista de mercados en determinados países. Además, los precios suben debido a la gran demanda y a la limitada oferta. Como consecuencia habrá una importante acumulación de capitales, que favoreció la aparición del Banco Hispanoamericano, el Español de Crédito…etc. Estos beneficios se acumulan en unas pocas manos, lo que genera un descontento general.

– La Crisis (1920-1922)

Tras la Gran Guerra hay un cierre espectacular de industrias en el País Vasco y en Cataluña, y como consecuencia, el paro se multiplica y los precios no dejan de subir mientras los salarios siguen congelados. La burguesía catalana redobla sus peticiones al gobierno a través del proteccionismo.

– La Expansión de los Años 20

Aunque coincidente con la Dictadura, es una etapa de crecimiento, debido a los “Locos años 20”, etapa de crecimiento hasta el crack financiero del 29. La dictadura desarrolló una política claramente proteccionista e intervino en la economía a través de una política de infraestructuras, y además otorgó subvenciones a empresas privadas, lo que contribuyó al desarrollo industrial.

El fomento de la agricultura se basó en la construcción de obras de regadío que a pesar de su necesidad no transformaron el campo español. El campesino seguía siendo tan miserable como en el siglo anterior.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *