España a Principios del Siglo XX: Alfonso XIII y el Regeneracionismo Político

El 17 de mayo de 1902, Alfonso XIII es proclamado rey de España. Su reinado (1902-1931) puso de manifiesto la incapacidad del régimen de la Restauración del siglo XIX para adaptarse al siglo XX.

El Regeneracionismo y los Partidos Dinásticos

Tras el Desastre del 98 nació un movimiento crítico con el sistema, el regeneracionismo, que realizó una serie de propuestas para la modernización política, social y económica de España.

Tras la muerte de los grandes líderes de los dos partidos dinásticos (Cánovas en 1897 y Sagasta en 1903), surgieron nuevos líderes que representaban esta corriente regeneracionista: Antonio Maura por el Partido Conservador y José Canalejas por el Partido Liberal.

El Reformismo Conservador de Maura

Maura protagonizó el reformismo conservador, siendo presidente del Gobierno en el llamado “Gobierno largo” (1907-1909). Su programa se basaba en:

  • Conservadurismo católico de masas.
  • Conectar a la monarquía con la realidad social.
  • Incorporar otras fuerzas políticas al sistema (como la Lliga Regionalista).

Proyectó la Ley de Administración Local para formar mancomunidades (aunque no se aprobó), fundó el Instituto Nacional de Previsión (INP) e inició una política expansionista en Marruecos, buscando superar el trauma del 98 y dar un impulso a los militares.

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

En julio de 1909, estalló en Barcelona la Semana Trágica, donde confluyeron varios problemas:

  • El catalanismo político (influenciado por la Ley de Jurisdicciones de 1906 y Solidaritat Catalana).
  • Los republicanos (especialmente el Partido Republicano Radical).
  • El movimiento obrero (representado por Solidaridad Obrera).

Los sucesos se iniciaron cuando el Gobierno de Maura reclutó tropas con destino a Marruecos. Las organizaciones obreras convocaron una huelga general de protesta en Barcelona, que degeneró en un motín que duró una semana.

Se construyeron barricadas, hubo actos de proclamación de la República, quema de edificios religiosos y numerosas detenciones. La dura represión, con ejecuciones (entre ellas la de Ferrer i Guàrdia), obligó a dimitir a Maura, dando paso a los liberales.

La Guerra de Marruecos

Otro problema persistente en el reinado de Alfonso XIII fue la Guerra de Marruecos (1909-1927). Con la Conferencia de Algeciras (1906), Francia y España se repartieron la tutela de Marruecos. Hasta 1909 la expansión fue pacífica; en 1913 se creó un protectorado. De julio a agosto de 1921 tuvo lugar el trágico Desastre de Annual, donde las tropas españolas sufrieron una grave derrota.

El Reformismo Liberal de Canalejas

Tras Sagasta, el Partido Liberal renovó sus propuestas con José Canalejas (1910-1912). Su programa reformista incluía:

  • Admisión de la intervención del Estado en la economía y la sociedad.
  • Separación Iglesia-Estado (plasmada en la Ley del Candado de 1910).
  • Incremento de la protección legal a los trabajadores.
  • Modificación del sistema de reclutamiento militar (haciéndolo obligatorio en época de guerras, sin exenciones).
  • Democratización del régimen.

En 1912, Canalejas fue asesinado por un anarquista.

Las Fuerzas Políticas y Sociales al Margen del Sistema

Los partidos excluidos del sistema de la Restauración habían tenido muy poco peso, pero a principios del siglo XX su fuerza y sus apoyos comenzaron a aumentar. De igual manera, el sindicalismo y los partidos obreros experimentaron un crecimiento considerable, hasta convertirse en auténticos movimientos de masas.

El Republicanismo

Los republicanos eran la oposición más importante, pues representaban la aspiración de intelectuales y sectores de las clases medias a una democratización política. En 1903 se formó la Unión Republicana, liderada por Alejandro Lerroux y Nicolás Salmerón, que tuvo gran éxito electoral en las grandes ciudades, aun teniendo divisiones internas:

  • El republicanismo moderado y reformista, representado por Salmerón y Melquíades Álvarez, que optaba exclusivamente por la lucha electoral y parlamentaria.
  • El republicanismo radical, liderado por Alejandro Lerroux, implantado especialmente en Barcelona. Era un movimiento republicano democrático con un discurso populista y demagógico, anticlerical y anticatalanista, cuyo objetivo era integrar reivindicaciones obreras e implantar la República a través de la insurrección. Era muy similar al blasquismo en Valencia, bajo la dirección de Vicente Blasco Ibáñez.

Las divergencias en Unión Republicana terminaron por dividir de nuevo al republicanismo. En 1908 se separó el sector radical liderado por Lerroux, que formó el Partido Republicano Radical, mientras que el republicanismo moderado se constituyó en 1912 en el Partido Reformista, dirigido por Álvarez.

Los Nacionalismos

Dentro de los nacionalismos, el nacionalismo catalán era el de mayor relevancia en las primeras décadas del siglo XX. Estuvo dominado por la Lliga Regionalista, liderada por Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó, y formado por la burguesía y las clases conservadoras urbanas y rurales catalanas (no contaba con el apoyo de las clases obreras). Su conservadurismo llevó a un sector de nacionalistas de izquierda a formar el Centre Nacionalista Republicà.

En el nacionalismo vasco, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) hizo frente a un duro y largo enfrentamiento entre el sector radical, independentista y defensor de la pureza original de las ideas anarquistas, y otro más moderado, liberal y posibilista que optaba por la autonomía.

Otros movimientos regionalistas (el nacionalismo gallego, el valencianismo político, el mallorquinismo y los regionalismos andaluz y aragonés) apenas tuvieron incidencia política significativa en el primer tercio del siglo XX.

El Movimiento Obrero

El movimiento obrero estaba dividido en dos corrientes principales: la anarquista y la socialista.

El Anarquismo

El anarquismo siempre mantuvo su negativa a participar en política y rechazaba el reformismo social. Consistía de dos tendencias enfrentadas:

  • Los partidarios de la estrategia terrorista.
  • Los sectores proclives al sindicalismo.

En 1907 se formó el sindicato Solidaridad Obrera, y en 1910, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Tras la huelga general de 1911, la CNT fue declarada ilegal hasta 1915.

El Socialismo

En el socialismo, el PSOE era una organización política reducida que crecía lentamente, mientras que el sindicato UGT, estrechamente ligado al partido, conoció un crecimiento fulgurante (pasando de 41.000 afiliados en 1910 a 129.000 en 1912).

Fue necesaria una década para que Pablo Iglesias aceptase colaborar con el republicanismo en la lucha por la democratización del régimen sin renunciar a la revolución social. Pablo Iglesias fue elegido diputado en 1910, y el socialismo se consolidó como una fuerza parlamentaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *