España bajo el Franquismo: Transformación Económica, Social y Política (1959-1975)

La Dictadura Franquista (1959-1975): Aspectos Económicos, Sociales y Políticos

Aspectos Económicos

A) Plan de Estabilización

El cambio de dirección en la política económica se produjo con el Plan de Estabilización (1959), en el que jugaron un papel fundamental los llamados tecnócratas (políticos de perfil técnico, sobre todo juristas, ingenieros o economistas que diseñaron la expansión económica española entre 1957 y 1973), miembros del Opus Dei. Sus objetivos eran:

  1. Abandonar el ineficaz y erróneo modelo autárquico, reinsertando a España en el mercado internacional.
  2. Modernizar, liberalizar, racionalizar y sanear la economía nacional.

Entre las medidas adoptadas destacan: la devaluación de la peseta para fomentar las exportaciones y eliminar el déficit de la balanza comercial, limitando el gasto público y congelando los salarios para contener el alza de precios, incremento de impuestos y concesión de facilidades a la inversión de capital extranjero en España.

El Plan fue un éxito, ya que redujo la inflación y salvó al país de la banca rota, pero también tuvo consecuencias negativas como la disminución del nivel de vida de los asalariados, el incremento del paro y de la emigración. Sin embargo, desde 1961 y hasta aproximadamente 1973, se conseguiría una transformación radical de la estructura del país. España renovó su equipamiento y se convirtió en una potencia industrial, integrándose en los circuitos económicos europeos.

B) Planes de Desarrollo

El llamado “milagro español” (1961-1973) se consiguió gracias a los Planes de Desarrollo. Se trataba de unos proyectos donde se fijaban objetivos y procedimientos para estimular la producción a través de ayudas públicas a empresas privadas y de inversiones del Estado (se rebajan impuestos, subvenciones, créditos oficiales,…). Se llevaron a cabo tres planes de desarrollo en los períodos: Primer plan de desarrollo (64-67), Segundo plan de desarrollo (68-71) y Tercer plan de desarrollo (72-75).

Los factores que explicarían el rápido desarrollo económico español entre 1960 y 1973 serían:

  1. Favorable coyuntura económica internacional y los reducidos costes laborales, pues los salarios se mantuvieron bajos.
  2. Las masivas inversiones estatales en obras públicas, por ejemplo la construcción de pantanos, y de capital extranjero y la creciente actividad de grandes empresas multinacionales (Ford, IBM, General Motors, Chrysler,…) atraídas por la obra de mano barata.
  3. Los ingresos procedentes del turismo, favorecidos por los bajos precios de nuestro país y las remesas de los emigrantes.

Sin embargo, esta expansión económica resultó desequilibrada e insuficiente generando problemas:

  1. Aumento de los desequilibrios regionales, incrementándose las desigualdades en la distribución de la renta entre las distintas provincias y se acentuó el crecimiento económico y la riqueza entorno a determinadas zonas (Madrid, Cataluña, País Vasco), y crecimiento desordenado de las principales ciudades: aparición de poblados chabolistas.
  2. Desigual crecimiento de los sectores productivos: la industria y el sector terciario sufrieron un gran incremento, sin embargo el sector agrícola se desarrolló de forma insuficiente y desastres ecológicos, consecuencia de los vertidos incontrolados en ríos y de la construcción de edificios muy altos cerca de la costa.
  3. Éxodo rural masivo hacia las ciudades y emigración de los trabajadores a Europa (Alemania, Suiza y Francia), lo que evitó que las tasas de paro de España se incrementaran y deficiente sistema de prestaciones sociales y servicios estatales (sanidad, educación, pensiones, transporte, seguros de desempleo,…).
  4. Mantenimiento de un sistema fiscal represivo e injusto con elevado número de impuestos indirectos, alto grado de evasión y fraude fiscal que beneficiaba a una minoría.

A finales de los 70 el milagro español parecía tocar a su fin: comenzaba a aumentar la inflación y dificultades en la balanza de pagos. A ellos se añadieron la consecuencia de la crisis energética mundial de 1973: el aumento de los precios del combustible, el retroceso del turismo y el retorno progresivo de los emigrantes. La dictadura ya no se podía justificar por su éxito económico. El gobierno ante tal situación tomó medidas encaminadas a retrasar por motivos políticos (enfermedad de Franco) que la sociedad percibiera la gravedad de la situación económica.

Aspectos Sociales

En los años 60 la población española experimentó una serie de cambios decisivos con un descenso de la tasa de mortalidad, aunque la tasa de natalidad no empieza a descender hasta los 70. Se convirtió en una sociedad industrial, y el sector que más creció fue el del metal. Aunque muy por debajo respecto a los países desarrollados, la mujer también amplió su participación en el mundo laboral suponiendo en 1970 un 20% de la población activa.

La llegada masiva de población a las ciudades en busca de trabajo desbordó las posibilidades de acogida; así se desarrollaron barriadas obreras con viviendas de baja calidad y escasos servicios sociales que mantenían la marginación de los recién llegados. Se tiende a urbanizar el suelo de las localidades próximas a los grandes centros industriales, apareciendo así las ciudades-dormitorios.

Pero el desarrollo supuso también el crecimiento proporcional de las clases medias (persona que disfruta de unos excedentes que emplea en actividades de ocio y cultura), dándose un incremento de personal administrativo, técnico y comercial y de las profesiones liberales. Los españoles de los años 60 disfrutaban de unos ingresos superiores que en esos anteriores y pudieron acceder a una sociedad de consumo. Por primera vez en muchos años los españoles pudieron disfrutar de vacaciones pagadas, de electrodomésticos e incluso de automóvil (SEAT 600). Surgen además modos de comportamiento homogéneo (por ejemplo en la forma de vestir: pantalones vaqueros).

Por otra parte, el consumismo fomentaba los valores materiales y ponía en crisis los tradicionales (familia, obediencia, religiosidad, patria,…), sin embargo, la juventud veía con buenos ojos todo lo que llegaba de la europea desarrollada, a pesar de la censura, lo que demuestra cada vez más su rechazo hacia la dictadura.

A nivel educativo se amplían la escolaridad obligatoria hasta los 14 años, lo que influye en el descenso del analfabetismo. En su conjunto la iglesia católica, que había constituido un apoyo para el franquismo, cambia tras el Concilio Vaticano II que pretende una apertura al mundo contemporáneo. Esto alentó en España a que grupos de sacerdotes y de seglares reflexionaran sobre la situación del país y asumieran un compromiso político, incluso colaborando con partidos de izq. Es el caso de los nuevos curas, que actuaban en las barriadas de inmigrantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *