El Franquismo en España (1939-1975): Ideología, Poder y Represión
1. El Régimen Franquista: Fundamentos Ideológicos en el Contexto Europeo
Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), se instauró una dictadura militar en España que se prolongó desde 1939 hasta 1975. Este régimen autoritario, centralista, nacionalista y confesional, estuvo encabezado por Francisco Franco, quien concentraba todo el poder: era jefe del Estado, jefe del Gobierno, jefe del ejército y jefe del partido único, la FET de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), que posteriormente se denominaría Movimiento Nacional. A partir de 1943, el régimen prohibió ser definido como fascista y buscó presentarse como un estado de derecho bajo el concepto de «democracia orgánica», intentando obtener el apoyo de las democracias occidentales en su lucha contra el comunismo.
1.1 Leyes Fundamentales del Franquismo
Las leyes fundamentales de la dictadura franquista establecieron un marco legal que consolidó el control absoluto de Franco sobre España:
- Ley de Administración General del Estado (1938): Otorgó al régimen la potestad exclusiva de legislar.
- Fuero del Trabajo (1938): Regulaba las relaciones laborales, prohibiendo huelgas y sindicatos, y restringiendo los derechos de los trabajadores.
- Ley de Cortes (1942): Creó una cámara consultiva sin poder real.
- Fuero de los Españoles (1945): Reconoció derechos teóricos sin garantizar su ejercicio efectivo.
- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): Instauró una monarquía autoritaria, donde el rey debía ser propuesto por Franco.
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Definió los principios ideológicos del régimen (patria, familia y religión).
- Ley Orgánica del Estado (1967): Institucionalizó el régimen, otorgando al jefe del Estado un poder prácticamente ilimitado.
A pesar de presentarse como una monarquía católica, social y representativa, la jefatura del Estado permaneció en manos de Franco, quien ejercía un cargo vitalicio y tenía la autoridad para nombrar a su sucesor. Este estado se autoproclamaba católico y, en supuesta alineación con su tradición, se consultaba con el Reino. Sin embargo, esto era una fachada jurídica que ocultaba la verdadera naturaleza del régimen: una dictadura militar.
1.2 Leyes Represivas
El régimen implementó un conjunto de leyes represivas:
- Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Perseguía a los opositores al régimen.
- Ley sobre la Represión de la Masonería y el Comunismo (1940): Atacaba a estas ideologías.
- Ley para la Seguridad del Estado (1941): Reforzaba el control sobre la población.
- Ley de Represión de Bandidaje y Terrorismo (1947): Consolidó el aparato represivo.
1.3 Bases Sociales e Ideológicas del Franquismo
El franquismo se apoyó en una combinación de ideologías y fuerzas sociales:
- Monárquicos: Divididos entre carlistas (tradicionalistas) y partidarios de Don Juan de Borbón.
- Falangistas: Cercanos al fascismo europeo, perdieron poder a medida que Franco consolidaba su control.
- Ejército: Integrados en el régimen y con gran influencia.
- Católicos: Con un papel crucial, especialmente el Opus Dei (tecnócratas).
Los principios ideológicos del franquismo se basaron en:
- Nacionalismo español: Exaltaba la unidad de la patria y perseguía cualquier nacionalismo no español.
- Tradicionalismo: Promovió los valores de la familia católica, la religión, el orden social y la propiedad privada.
- Nacionalcatolicismo: Defendía el centralismo político y la impregnación de los principios católicos en todos los aspectos de la vida.
- Anticomunismo y antiliberalismo: Rechazaba el parlamentarismo, los partidos políticos y las doctrinas igualitaristas.
1.4 Organizaciones de Masas y Apoyo Social
El franquismo se mantuvo durante casi 40 años gracias a la represión, la propaganda, el apoyo de la Iglesia, el Ejército y la Falange, y el respaldo de diversos sectores sociales (terratenientes, empresarios, financieros, pequeña burguesía y campesinado católico). La represión, el miedo y el control policial llevaron a la pasividad política de las clases populares. Con el desarrollismo industrial de los años 60, surgió una «oposición silenciosa». Para fortalecer su apoyo social, el régimen creó organizaciones de masas como el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, el Sindicato Español Universitario (SEU) y la Central Nacional Sindicalista (CNS).
2. La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo y Consecuencias
La Guerra Civil Española (1936-1939) se desató en un contexto de radicalización política y social tras las elecciones de febrero de 1936. La sublevación militar del 17 de julio, liderada por el general Mola, fue una respuesta de los sectores más reaccionarios al temor de una revolución bolchevique. Franco se unió al levantamiento poco antes de su inicio. El asesinato de José Calvo Sotelo precipitó la situación.
2.1 Desarrollo de la Guerra
La guerra se desarrolló en varias etapas:
- Lucha por Madrid (julio 1936-marzo 1937): Los sublevados, con apoyo italiano y alemán, intentaron conquistar Madrid, pero fracasaron.
- Campaña del Norte (abril-octubre 1937): Mola dirigió la ofensiva en el norte, crucial para el control de la producción industrial republicana. La caída de Bilbao, Santander y Asturias supuso una pérdida significativa de recursos para la República.
- Campaña del Mediterráneo y caída de Madrid (noviembre 1937-noviembre 1938): Las fuerzas sublevadas avanzaron hacia el Mediterráneo, aislando Cataluña.
- Fin de la guerra (diciembre 1938-abril 1939): Cataluña cayó en febrero de 1939. Franco entró en Madrid el 28 de marzo de 1939, y el 1 de abril se declaró oficialmente el fin del conflicto.
2.2 Consecuencias de la Guerra
Las consecuencias de la Guerra Civil fueron devastadoras:
- Instauración de una dictadura militar: Represión política e ideológica bajo el mando de Franco.
- Devastación económica: Destrucción de infraestructuras, caída de la producción agrícola e industrial, y pérdida de reservas de oro.
- Pérdidas humanas: Más de 500,000 muertos, entre combates, represión y ejecuciones.
- Exilio: 500,000 personas se exiliaron, principalmente a Francia y la URSS.
- Represión cultural: Silenciamiento y exilio de intelectuales y artistas republicanos.