El Reformismo Borbónico y la Ilustración
1. Introducción: Evolución política y relaciones internacionales
La Guerra de Sucesión: Conflicto civil e internacional
A nivel internacional, fue una lucha entre dos bloques: uno dirigido por Gran Bretaña y otro por Luis XIV. A nivel interno, supuso un conflicto con algunas novedades: era la primera vez que una guerra afectaba al suelo peninsular.
La causa inmediata del conflicto fue el problema sucesorio español: el último monarca de la Casa de Austria (Carlos II) falleció sin descendencia y el resto de los países querían participar en la elección del sucesor. El primer candidato elegido fue José Fernando, pero falleció. El siguiente sería Felipe de Anjou. Así, Felipe V entró en España en 1701, siendo el sucesor legal en los distintos territorios.
El revisionismo de Felipe V
Esta etapa está marcada por el revisionismo, que consistió en seguir una política que permitiera recuperar las posesiones italianas perdidas en Utrecht. Sus causas fueron: los deseos de la segunda mujer de Felipe V para conseguir territorios en Italia para sus hijos; la tendencia natural de la Corona de Aragón de recuperar territorios.
Esto influyó en 1733, cuando se firmó el Primer Pacto de Familia, entre España y Francia contra Austria, por el cual Felipe V obtenía la corona de las Dos Sicilias. En 1740, dentro de la Guerra de la Pragmática Sanción, España fue atacada en América por Gran Bretaña. Como consecuencia de esto, se firmó en 1743 el Segundo Pacto de Familia. A finales de este reinado, las relaciones franco-españolas se enfriaron.
El pacifismo del reinado de Fernando VI
Esta alianza franco-española no había resultado demasiado beneficiosa para España, por lo que Fernando VI decidió mantener una política de neutralidad. A nivel global, supuso un periodo de reconstrucción interna de España.
Carlos III: La alianza franco-española frente a Gran Bretaña
Los dos hechos más importantes de su reinado fueron: la renuncia al neutralismo del reinado anterior y la intervención en la Guerra de Independencia (americana).
2. Evolución demográfica
Este crecimiento demográfico se caracterizó por:
- Crecimiento mayor en las zonas periféricas de la Península.
- Crecimiento en las ciudades, pero esto no se debía a una demanda de trabajo de la industria artesanal, sino a un intento de mejorar las condiciones de vida, etc.
3. Transformaciones económicas
Agricultura y ganadería
- Se introdujeron nuevos cultivos como la patata o el maíz.
- Hay una concienciación de los problemas agrarios y la monarquía intentó reformas.
- El regadío se extendió a lo largo del siglo.
- Las mejores tierras y mayor porcentaje estaban en manos de los estamentos privilegiados.
Artesanía y manufacturas
- La organización gremial heredada de la Edad Media regulaba todo el proceso.
- Carencia de una buena red de transportes y la inexistencia de un mercado nacional.
- Los dos sectores más importantes fueron el textil y la producción de hierro.
Sistema de transporte y el comercio
- Comercio interior y transformaciones en la red de transporte: avanzó suprimiendo aduanas con la centralización y aumentando el número de ferias locales y pequeñas tiendas.
- El comercio colonial y exterior: A mediados de siglo, la monarquía favoreció la aparición de Compañías Privilegiadas cuya misión era intentar recuperar el control de las importaciones y exportaciones americanas.
4. Sociedad estamental y revueltas sociales
Los grupos privilegiados
Nobleza: es un estamento poco homogéneo. Las categorías nobiliarias eran: la alta nobleza y la nobleza media.
Clero: Se han exagerado las reformas de la monarquía borbónica y de los ilustrados, ya que la expulsión de los jesuitas en tiempos de Carlos III fue una acción aislada y la reforma que preparaba Campomanes sobre la amortización eclesiástica no se llevó a cabo completamente. Las principales fuentes de ingresos seguían siendo el diezmo.
El pueblo llano: Estamento no privilegiado
Se distinguían:
- Grupos burgueses y clases medias: no existía una conciencia burguesa clara, sino que intentaban ascender socialmente.
- Campesinado: el grupo más numeroso de esta sociedad.
- Grupos marginados: judíos, gitanos, etc.
Revueltas sociales
En las revueltas sociales se conjuntaron motivos políticos y causas relacionadas con el «hambre». La excusa conocida como la «no aceptación del cambio de indumentaria impuesto por la ley» (Motín de Esquilache) era una protesta ante la política gubernamental de liberalizar el comercio de granos.
5. Nueva estructura del Estado
Transformaciones en la Administración central
- Aunque siguieron existiendo consejos, el antiguo sistema polisinodial dejó de ser efectivo.
- Ya con Felipe V se creó el Gabinete, lo que hizo entrar en crisis la Secretaría del Despacho Universal, y aparecieron los primeros departamentos.
- Se suprimió el poder de las Cortes en todos los reinos.
- Se modificaron las Partidas, estableciendo una Ley Sálica.
Transformaciones en la Administración territorial: Decretos de Nueva Planta
- Valencia y Aragón: la batalla de Almansa supuso la ocupación del reino de Valencia, la supresión de los fueros valencianos y aragoneses para después aplicar el experimento centralista a Cataluña.
- Cataluña y Mallorca: fueron las últimas tierras recuperadas por Felipe V tras la Guerra de Sucesión. Se introdujo la figura del Intendente, que atendía a todas las cuestiones de tipo económico.
- Vascongadas y Navarra: Estaban exentos de servicio militar y sus impuestos debían ser votados por las Cortes. Las Vascongadas tenían derecho a vetar las órdenes reales.
Transformaciones municipales
La Guerra de Sucesión supuso la expansión por los territorios de la antigua Corona de Aragón. Aparecieron los Corregidores y la división territorial para controlar los distintos municipios. En los Ayuntamientos, se introdujo el modelo castellano de regidores.
6. Cultura española del Siglo XVIII
La Ilustración
Es un movimiento intelectual minoritario que basa sus principios en la razón, la utilidad, etc. Cuando esta filosofía coincidió con los intereses de los Estados y fue aplicada por el poder, recibe el nombre de Despotismo Ilustrado. Se divide en tres etapas, representadas por figuras como Feijoo, Pedro Rodríguez y Jovellanos.
Regalismo y política religiosa: La expulsión de los jesuitas
Los monarcas españoles de esta centuria intentaron controlar cada vez más la Iglesia (Regalismo). Este fenómeno coincide con el reinado de Carlos III, ya que la expulsión de los jesuitas fue un problema que afectó a muchos países europeos.