Contexto Socioeconómico y Político a Finales de la Edad Media
Crecimiento Demográfico y Económico
La desaparición de las grandes epidemias del siglo anterior (como la Peste Negra) permitió un crecimiento continuo de la población. Una mayor demanda aumentó la producción agrícola que, poco a poco, fue saliendo de su estancamiento. Paralelamente, las rutas marítimas del Mediterráneo, el Báltico y el mar del Norte retomaron su actividad. El desarrollo del comercio tuvo como consecuencia el aumento de la producción artesana y el crecimiento de las ciudades. Para poder efectuar los intercambios, los mercaderes necesitaban moneda.
El Ascenso de la Burguesía
El poder económico de la burguesía no se basaba en la propiedad de tierras, sino en la posesión de capital, que invertía en actividades productivas. De este modo, surgieron las primeras empresas capitalistas y se inició el llamado capitalismo comercial.
El Fortalecimiento de la Monarquía
La monarquía medieval tenía limitado su poder por la nobleza y por los burgueses. Los monarcas aprovecharon el crecimiento económico para imponer su autoridad sobre la nobleza y limitar la autonomía de los municipios. Con ello se consolidó un nuevo modelo de organización del poder: la monarquía autoritaria.
Los Reyes Católicos: Unión Dinástica y Expansión
La Unión de Castilla y Aragón
En 1469 se unieron en matrimonio el príncipe Fernando, hijo y heredero de Juan II, rey de la Corona de Aragón, y la princesa Isabel, hermana de Enrique IV, rey de Castilla. Aunque cada reino mantuvo sus propias leyes, instituciones y fronteras, les unía una misma corona y a menudo reunieron sus fuerzas para afrontar empresas militares. Además, en sus relaciones con los otros Estados, los Reyes Católicos actuaron siempre conjuntamente en nombre de sus dos reinos.
La Expansión Territorial
Los Reyes Católicos buscaron la unificación de los territorios peninsulares:
- Tras una guerra que se prolongó durante diez años (1482-1492), conquistaron el reino nazarí de Granada, último reducto musulmán en la Península.
- El reino de Navarra, que se había aliado con Francia, fue invadido por un ejército castellano. Finalmente, en 1515, quedó incorporado a Castilla, pero conservando sus leyes e instituciones.
- Los Reyes Católicos desarrollaron una política de enlaces matrimoniales con Portugal para preparar una futura unión, aunque esta no se consolidaría hasta décadas más tarde.
La Política Exterior
La política exterior de los Reyes Católicos siguió dos direcciones principales:
- Mediterráneo: Continuaba la tradicional intervención de la Corona de Aragón en este ámbito. En esta dirección, a partir de 1505, se conquistó el reino de Nápoles. También se ocuparon diferentes plazas del Norte de África para asegurar el comercio y frenar la piratería berberisca. De este modo, conquistaron el puerto de Melilla (1497), Orán y Bugía (1509).
- Atlántico: La expansión atlántica se orientó hacia la consolidación del dominio sobre las Islas Canarias, que serían clave en la futura expansión hacia América.
Consolidación del Poder Real y Unidad Religiosa
La Consolidación del Poder Real en Aragón
En la Corona de Aragón, las instituciones medievales (Cortes, Generalitat, Justicia Mayor) siguieron vigentes, pero se instituyó la figura del virrey, representante del monarca en cada uno de los territorios de la corona (Aragón, Cataluña, Valencia). Además, se instauró la insaculación (sorteo) para la elección de cargos municipales, con el objetivo de evitar que la oligarquía urbana monopolizase el gobierno de las ciudades.
La Monarquía Autoritaria en Castilla
Cuando Isabel subió al trono de Castilla, en el reino existía una situación de anarquía y desorden. Para poner fin a esta situación y fortalecer el poder real, se tomaron varias medidas:
- Se creó la Santa Hermandad (1476), un cuerpo armado encargado de perseguir a malhechores y criminales, pacificando el reino.
- Las Cortes mantuvieron su carácter consultivo y su función de aprobar impuestos, pero la influencia de los nobles como asesores reales disminuyó con la creación de un sistema de Consejos especializados (como el Consejo Real de Castilla).
- Se creó un ejército profesional y permanente, controlado directamente por la monarquía.
- Para asegurarse el control sobre la justicia y hacerla más eficaz, los monarcas reorganizaron y crearon la Real Audiencia (o Chancillería) como máximo tribunal.
- Para financiar las nuevas instituciones y el creciente aparato estatal, se creó la Contaduría Real de Hacienda, mejorando la recaudación de impuestos.
La Uniformidad Religiosa
Los Reyes Católicos consideraron la unidad religiosa como un pilar fundamental para la cohesión de sus reinos. En este sentido:
- Se instó a los judíos a convertirse al cristianismo. Los que no lo hicieron fueron perseguidos y, finalmente, expulsados de España en 1492.
- Tras la conquista de Granada, inicialmente se garantizó a los musulmanes (mudéjares) el mantenimiento de su religión y de sus costumbres. Pero, a partir de 1499, el cardenal Cisneros puso fin a la tolerancia e impulsó los bautismos obligatorios, lo que provocó revueltas y, finalmente, la conversión forzosa o la expulsión (ya en el siglo XVII para los moriscos).
- Los Reyes Católicos instituyeron de nuevo el Tribunal de la Inquisición (1478), dependiente directamente de la Corona, que se convirtió en el principal instrumento para perseguir la herejía y conseguir la unidad religiosa.
Economía y Sociedad bajo los Reyes Católicos
Castilla: Una Economía Ganadera
Durante el reinado de los Reyes Católicos, la economía castellana siguió orientada hacia la ganadería, fundamentalmente ovina. La lana castellana continuó siendo el principal producto de exportación. La monarquía se inclinó por la protección de los intereses ganaderos, por lo que se promulgaron leyes que protegían a la poderosa Mesta (asociación de ganaderos trashumantes). La economía castellana recibió un impulso significativo a partir de la colonización de América, cuando el oro y la plata llegados de este continente y el incremento de las relaciones comerciales estimularon la actividad económica, aunque también generaron inflación.
Los Grupos Sociales
La sociedad seguía siendo estamental:
- La nobleza y el clero constituían las clases privilegiadas, exentas de impuestos directos y poseedoras de la mayor parte de la tierra y de señoríos jurisdiccionales. La nobleza aumentó su poder económico gracias a la institución del mayorazgo, que prohibía la venta del patrimonio familiar y obligaba a dejarlo en herencia al primogénito, asegurando la preservación de los grandes linajes.
- La mayoría de la población la integraban los campesinos, sometidos al régimen señorial o como pequeños propietarios.
- En las ciudades se desarrolló una burguesía dedicada a actividades comerciales y artesanales, cuyo poder económico crecía, aunque su influencia política era limitada en comparación con la nobleza.
Cultura y Arte: El Renacimiento en España
El Humanismo Español
La llegada de la imprenta a España tuvo lugar a finales del siglo XV, facilitando la difusión de las nuevas ideas. El espíritu humanista estuvo representado en España por figuras como el gramático Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática castellana (1492), y por el círculo de erasmistas (seguidores de Erasmo de Róterdam) entre los que destaca el filósofo y pedagogo Luis Vives.
Los Estilos Arquitectónicos del Renacimiento Español
En arquitectura, convivieron elementos góticos con las nuevas formas renacentistas, dando lugar a estilos propios:
- Estilo Plateresco: Se basaba en la introducción de nuevos elementos decorativos (medallones, grutescos, candelabros) de inspiración italiana en edificios góticos o de nueva planta. Su denominación proviene de la utilización de delicados relieves, detallados y abundantes, similares al trabajo de los plateros.
- Estilo Clasicista: Ya plenamente renacentista, introdujo los modelos arquitectónicos clásicos (órdenes arquitectónicos, columnas, dinteles, frontones, cúpulas), buscando la armonía y la proporción.
- Estilo Herreriano: Desarrollado en la segunda mitad del siglo XVI, principalmente por Juan de Herrera (arquitecto de El Escorial). Se caracterizaba por la ausencia decorativa, las líneas rectas, los volúmenes cúbicos y la monumentalidad, dando lugar a una arquitectura desnuda, sobria y geométrica.
Escultura y Pintura Renacentista en España
Una Escultura Espiritualista
Los escultores españoles del Renacimiento destacaron por la intensidad con que plasmaron los sentimientos religiosos, buscando la representación de la espiritualidad más que la belleza idealizada clásica. Sobresalieron dos escultores muy influidos por Miguel Ángel: Alonso Berruguete y Juan de Juni, conocidos por su dramatismo y expresividad.
La Pintura del Renacimiento Español
La pintura mostró influencias italianas y flamencas. Destaca Pedro Berruguete (siglo XV), que combina elementos góticos con renacentistas. En el siglo XVI, surgieron pintores como Luis de Morales, conocido como «El Divino» por su temática religiosa y su delicadeza, y Alonso Sánchez Coello, retratista de la corte de Felipe II.
El Greco: Genio de la Pintura Renacentista
El gran genio de la pintura renacentista tardía (Manierismo) en España fue Doménikos Theotokópoulos, llamado el Greco. De origen cretense y formado en Italia, desarrolló un estilo muy personal en Toledo. Su estilo era dramático y buscaba la expresión de sentimientos y la espiritualidad, lo que se evidenciaba en el alargamiento de las figuras, la utilización de colores fríos y contrastados, y la complejidad de las composiciones.