España bajo Primo de Rivera: Un Régimen en Crisis

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Las dos primeras décadas del siglo XX no fueron fáciles para España. La ocupación del norte de Marruecos tras la Conferencia de Algeciras se convirtió en un problema creciente. Los gobiernos eran inestables y los líderes contestados, debido al crecimiento de las capas urbanas y el desarrollo del movimiento obrero.

En 1917, el deterioro del sistema se manifestó en una triple crisis: militar, con la creación de las Juntas de Defensa; política, con la convocatoria de la Asamblea de Parlamentarios; y social, con una huelga general que resultó en muertos, heridos y detenidos.

Estas dificultades explican, en parte, la salida militar que se adoptó en 1923.

El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió el poder para los militares. Alfonso XIII aceptó, y Primo de Rivera formó un gobierno militar. La Dictadura se dividió en dos periodos:

  • Directorio Militar (1923-1925): Se presentó como una solución provisional.
  • Directorio Civil (1925-1930): Intentó institucionalizar el régimen e implementar reformas sociales y económicas.

El golpe se justificó como una salida al bloqueo del régimen constitucional y para evitar una revolución social. Primo de Rivera criticó la «vieja política» y prometió acabar con los caciques y las amenazas a la unidad nacional. El descontento del ejército por el Desastre de Annual y el Expediente Picasso, que implicaba al Rey, precipitaron los acontecimientos.

Medidas del Directorio Militar

Las primeras medidas fueron dictatoriales:

  • Suspensión del régimen constitucional.
  • Disolución de las Cortes.
  • Prohibición de partidos y sindicatos.
  • Represión del movimiento obrero (comunistas y anarquistas).
  • Sustitución de alcaldes y concejales por juntas de mayores contribuyentes.
  • Eliminación de mecanismos electorales.
  • Creación de la Unión Patriótica como partido único.

El Directorio Civil (1925-1930) y la Política en Marruecos

El problema de Marruecos fue una prioridad. Primo de Rivera se nombró Alto Comisario y, en colaboración con Francia, logró el desembarco de Alhucemas (1925) y la rendición de Abd-el-Krim. En 1927, se dio por concluida la ocupación del Protectorado.

La Asamblea Nacional Consultiva

En 1927, se creó la Asamblea Nacional Consultiva, un remedo de cámara legislativa con representantes de corporaciones, funcionarios y designados por el poder.

Política Económica y Social

La Dictadura se benefició de la coyuntura económica de los años veinte. Se impulsó el desarrollo industrial y de obras públicas (ferrocarriles, carreteras, centrales, barriadas populares). Se aprobó el Decreto de Protección de la Industria Nacional y se concedió el monopolio del petróleo a CAMPSA.

Esta política generó un fuerte endeudamiento del Estado. Se implementó un modelo de regulación del trabajo a través de la Organización Corporativa Nacional, que UGT aceptó, pero CNT rechazó y fue prohibida.

Oposición y Caída de la Dictadura

La oposición estuvo integrada por:

  • Dirigentes de los antiguos partidos del turno.
  • Republicanos (Alianza Republicana).
  • Anarquistas (FAI, desde 1927).
  • Comunistas.
  • Intelectuales (Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez, Menéndez Pidal).

El PSOE pasó de la colaboración a la oposición en 1929, apoyando la república.

Política hacia Cataluña

La Dictadura reprimió la identidad catalana: liquidación de la Mancomunidad, prohibición del catalán en público, etc. Esto provocó malestar y el intento de invasión de Francesc Macià.

Fin de la Dictadura

En 1930, Alfonso XIII retiró su confianza a Primo de Rivera, quien dimitió. La dictadura, inicialmente bien acogida, perdió apoyos y enfrentó una fuerte oposición. El General Berenguer intentó volver al sistema constitucional, pero la lentitud del proceso impacientó a la oposición. Republicanos, catalanistas de izquierda y el PSOE firmaron el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930) para instaurar una república. El intento de insurrección de Galán y García Hernández en Jaca (diciembre de 1930) fue sofocado, pero aumentó el apoyo a la república.

En febrero de 1931, Berenguer fue sustituido por el almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales. Estas elecciones se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía. El 14 de abril de 1931, se proclamó la II República.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *