España de 1898 a 1923: Transformaciones y Crisis

Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Etapa Parlamentaria (1902-1923)

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)

Transformaciones Económicas y Sociales hasta el Primer Tercio del Siglo XX

Población

Durante este periodo, la población española creció considerablemente, aunque en menor medida que en otros países europeos. Esto se debió a un descenso de la mortalidad. Continuaron las migraciones a América Latina hasta 1914. Sin embargo, se intensificaron las migraciones interiores, dirigidas especialmente a Barcelona, Madrid y Bilbao. También aumentó la urbanización.

Economía

En las primeras décadas, el campo español presentaba una situación en la que contrastaba el dinamismo de la agricultura de tipo mediterráneo con las escasas transformaciones de la agricultura cerealista, que dominaba en amplias zonas de la Península. Continuaban las enormes desigualdades en la estructura de la propiedad. En las zonas latifundistas se vivió una enorme conflictividad social, protagonizada por campesinos sin tierras. Se hacía necesaria una reforma agraria.

Industria

Se utilizaron nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo. Se electrificó poco a poco el país. Aparecieron nuevos inventos: telégrafo, teléfono, automóvil, radio… El sector textil catalán continuó su expansión, se consolidó la siderurgia vasca y aparecieron nuevas industrias: empresas eléctricas, nueva metalurgia, industria del automóvil, de alimentación y, más tarde, de electrodomésticos. Madrid, el País Vasco y Cataluña fueron las regiones más desarrolladas. También avanzaron Galicia, Zaragoza y Valencia. Un problema era el desequilibrio en la distribución de la renta entre distintas regiones. La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial propició una importante expansión económica.

Sociedad

Las nuevas clases protagonistas se consolidaron, mientras que se reducía el campesinado y aumentaba el peso social de las nuevas clases medias urbanas.

Cultura

Aparecieron nuevas formas de sociabilidad y cultura urbana.

Cambios Políticos

Durante este periodo, aparecieron nuevos políticos y se reforzaron los partidos de la oposición, especialmente, republicanos, el obrerismo y los nacionalismos. En los primeros años, los dirigentes de los partidos dinásticos, el conservador Maura y el liberal Canalejas, intentaron una modernización, pero, a partir de 1912, el sistema de la Restauración entró en crisis, fortaleciéndose el protagonismo o el papel de la oposición. Canalejas impulsó la modernización del país y, durante su gobierno, se aprobaron leyes como la Ley de Huelgas y la Ley del Candado. Maura creó el Instituto Nacional de Previsión. Las fuerzas de oposición cobraron cada vez más importancia: el republicanismo y el catalanismo. Se moderó y también obtuvo éxitos el PNV. El PSOE consiguió concejales en Madrid en 1905 y, en 1910, Pablo Iglesias obtuvo el acta de diputado.

La Semana Trágica (1909)

El gobierno tuvo que recurrir a los reservistas después de la guerra de Marruecos. Esto provocó una insurrección. La rebelión, sofocada por el ejército, provocó numerosos muertos, una protesta internacional y la caída del gobierno de Maura.

Este año se produjo una grave crisis, cuyas principales manifestaciones fueron:

  • La protesta del ejército por las derrotas sufridas en Marruecos. Los militares crearon las Juntas de Defensa, asociaciones que planteaban una serie de reivindicaciones.
  • Reunión de una asamblea de parlamentarios que exigían convocar nuevas Cortes y obtener la autonomía en Cataluña.
  • Huelga general revolucionaria que afectó especialmente a las regiones industriales. El gobierno reprimió duramente esta huelga, lo que provocó una radicalización de la oposición.

La Descomposición del Sistema (1917-1923)

La incapacidad de los gobiernos para reformar el sistema político, la fuerte conflictividad social y las tensiones políticas derivadas de la guerra de Marruecos hicieron imposible la supervivencia del régimen de la Restauración:

  • Se produjo una total fragmentación de los partidos dinásticos, teniendo que formarse gobiernos de concentración. Las garantías constitucionales se suspendían a menudo.
  • Conflictividad obrera y pistolerismo. Las huelgas se intensificaron y radicalizaron, como la huelga de La Canadiense.
  • En las regiones rurales, como Andalucía, las revueltas campesinas alcanzaron niveles dramáticos. Los empresarios contrataron pistoleros a sueldo por la conflictividad social.
  • El problema de Marruecos. En 1921, se produjo el desastre de Annual, que culminó con la derrota del ejército español en Marruecos. Esta gran tensión provocó un golpe de Estado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *