España: De la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)

Regencia de María Cristina – (RESTAURACIÓN)

Crisis 1898:

  • Pérdida de las últimas colonias españolas
  • Necesidad reforma vida política (corrupción y caciquismo)

Reinado de Alfonso XIII – (RESTAURACIÓN)

Reformas inviables por el enfrentamiento entre partidos políticos. Alternancia en el poder:

  1. Conservadores, Antonio Maura: “la revolución desde arriba” (Hacienda, Administración local, ley electoral, regulación derecho de huelga)
  2. 1909: Semana Trágica (Barcelona), (ver Guerra de Marruecos1). Levantamiento popular revolucionario y antirreligioso. Respuesta desproporcionada del gobierno. Dimite Maura.
  3. 1910: Liberales, José Canalejas: (límites a la Iglesia, regulación de las relaciones liberales, servicio militar obligatorio). Descentralización: Mancomunidad de Cataluña (1914). Canalejas asesinado por los anarquistas, 1912.
  4. 1913: Conservadores, Eduardo Dato. Gobierno autoritario (clausuras frecuentes de las Cortes).

Otros grupos políticos:

  1. Republicanos: Unión Republicana, Partido Radical.
  2. Catalanistas: Solidaritat Catalana.
  3. Socialistas: PSOE, UGT.
  4. Anarquistas: CNT (Confederación Nacional del Trabajo)

Crisis de 1917:

  1. Protestas por:
    1. Descontento político con el gobierno de Eduardo Dato (conservador)
    2. Empeoramiento de las condiciones de vida
    3. Protestas en el ejército por el sistema de ascensos
  2. La oposición exigió:
    1. Dimisión del gobierno
    2. Convocatoria de Cortes constituyentes
  3. El ejército censuró la política del gobierno
  4. Los sindicatos (UGT y CNT) convocaron una huelga general

Consecuencias de la crisis de 1917:

  1. Fin del turno pacífico de partidos. Gobiernos de concentración (liberales, conservadores y catalanistas) que no consiguieron la estabilidad. Trece gobiernos en siete años.
  2. Movilizaciones obreras y campesinas. Huelgas. “Pistolerismo” – guerra social.
  3. La Guerra de Marruecos no tenía respaldo social. El ejército español fue derrotado en Annual, 1921. Investigación parlamentaria que inculpó a mandos del ejército y al monarca.

Dictadura militar de Primo de Rivera – (RESTAURACIÓN)

Golpe de Estado en 1923:

  1. Con el consentimiento del rey (para frenar la investigación parlamentaria sobre la guerra de Annual) y el apoyo de conservadores y patronos.
  2. Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña.
  3. Se justificó como algo provisional que frenaría la revolución social que se avecinaba y puesto que el Parlamento estaba desprestigiado.

Directorio militar:

  1. Dictadura militar,
  2. suspensión de la Constitución,
  3. disolución del Parlamento,
  4. destitución de los cargos electos,
  5. represión contra:
    1. las libertades (partidos políticos prohibidos, censura, libertad de enseñanza limitada)
    2. los movimientos obreros (ilegalización de organizaciones y persecución de la CNT y del PCE)
    3. los nacionalismos (supresión de la Mancomunidad de Cataluña, prohibición de las manifestaciones nacionalistas, el castellano como única lengua oficial y pública)
  6. El desembarco de Alhucemas (1927) puso fin a la guerra de Marruecos, retirada del protectorado.

Directorio civil (1925-1931):

  1. Único partido: Unión Patriótica.
  2. Asamblea Nacional Consultiva, no elegida democráticamente.
  3. Economía dirigida (obras públicas, monopolios estatales) aprovechando la bonanza de los años 20.
  4. La crisis de 1929 frenó el crecimiento económico. Oposición a la dictadura. Dimisión de Primo de Rivera en 1930. Le sucede el general Berenguer (“dictablanda”).

La II República – (REPÚBLICA)

Proclamación de la República:

  1. 12 de abril, elecciones municipales (entendidas como plebiscito entre monarquía y república).
  2. Triunfo de los republicanos en las grandes ciudades y en las regiones industriales.
  3. Alfonso XIII se exilió.
  4. 14 de abril, proclamación de la república en Eibar (Guipuzcoa)

Gobierno provisional:

  1. Integrado por republicanos, socialistas y nacionalistas.
  2. Reformas:
    1. Amnistía para los presos políticos
    2. Libertad de partidos políticos
    3. Leyes sociales para mejorar la situación de los trabajadores
    4. Establecimiento de la Generalidad provisional de Cataluña
    5. Nueva ordenación electoral para prevenir el caciquismo
  3. Al principio, muestras de anticlericalismo (quema de conventos) y huelgas obreras que aspiraban a la revolución social.
  4. Junio de 1931, elecciones a Cortes Constituyentes. Lograron la mayoría republicanos y socialistas.

Constitución de 1931:

  1. Progresista y democrática
  2. Sin el apoyo de los conservadores
  3. Contenido:
    1. Posibilidad de gobiernos autónomos
    2. Legislativo (Cortes, una cámara), ejecutivo (Consejo de Ministros y el Presidente de la República), judicial (Tribunales + Tribunal de Garantías Constitucionales).
    3. Sufragio universal masculino y femenino.
    4. Aconfesionalidad del Estado, (matrimonio civil y divorcio), libertad de culto.
    5. Derechos individuales y libertades públicas.
  4. Niceto Alcalá Zamora, presidente de la República.
  5. Manuel Azaña, presidente del gobierno.

Bienio reformista (1931-1933):

  1. Las reformas (democratización, laicismo, descentralización):
    1. Reforma del ejército. Modernizarlo y someterlo al poder civil, (reducción número de mandos, la mayoría antirrepublicanos)
    2. Reforma religiosa. Disminución de la influencia de la Iglesia católica, (separación Iglesia-Estado, prohibición de enseñanza para las órdenes religiosas, supresión de los jesuitas).
    3. Reforma educativa (educación laica, obligatoria y gratuita)
    4. Reforma territorial (pluralidad y descentralización – estatutos de autonomía)
    5. Reforma agraria (fin del latifundismo, búsqueda de apoyos entre los campesinos, aumentar el nivel de vida de los campesinos). Ley de la Reforma Agraria, 1932.
  2. Oposición a las reformas:
    1. Desde el conservadurismo:
      1. De parte de:
        1. los grandes propietarios
        2. la jerarquía eclesiástica
        3. el ejército
        4. las clases altas y medias
      2. Intento de golpe de Estado por el general Sanjurjo.
      3. Partidos políticos:
        1. CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), de José María Gil Robles. Conservadores católicos.
        2. Monárquicos, liderados por Calvo Sotelo, y carlistas. Antiparlamentarios y antirrepublicanos.
        3. Falange Española (1933), de José Antonio Primo de Rivera. Inspiración fascista.
    2. Desde el obrerismo por la lentitud de las reformas:
      1. Radicalización de los anarquistas (CNT-FAI), insurrección armada. Levantamientos obreros y campesinos reprimidos por el ejército lo que supuso una crisis de gobierno.

Bienio conservador y el Frente Popular (1933-1936):

  1. Gobierno de derechas:
    1. Por la crisis de gobierno dimitió Manuel Azaña. El presidente de la República, Alcalá Zamora, convocó nuevas elecciones.
    2. Ganaron los partidos de derechas (40%) y de centro (20%). Alejandro Lerroux, del Partido Radical, nuevo presidente del gobierno.
    3. El nuevo gobierno desmanteló la reforma anterior.
    4. El paro y las huelgas aumentaron como consecuencia de la crisis económica mundial.
    5. Los sindicatos obreros temían que España se inclinase al fascismo como estaba ocurriendo en otros países europeos.
  2. Las revueltas de 1934:
    1. Con motivo de una remodelación del gobierno (tres ministros de la CEDA), la UGT convocó una huelga general que fueron insurrecciones en:
    2. Asturias. Anarquistas, socialistas y comunistas. En la cuenca minera. Sofocada por el ejército.
    3. Cataluña. Nacionalistas, Lluís Companys proclama el Estado Catalán. Es encarcelado y se suspende el Estatuto de Autonomía.
  3. El Frente Popular (1936):
    1. Adelanto de las elecciones por: Enfrentamientos entre los partidos gubernamentales (Partido Radical y CEDA) y casos de corrupción de los radicales.
      1. Frente Popular, agrupación de fuerzas de izquierda.
      2. Coaliciones de derechas.
    2. Victoria del Frente Popular. Manuel Azaña nuevo presidente de la República y Santiago Casares Quiroga, presidente del gobierno.
      1. Reanudadas las reformas de 1933.
      2. Dispersión de los generales sospechosos de golpismo (Franco a Canarias, Mola a Navarra, Sanjurjo a Portugal).
      3. Reinstauración de la Generalitat de Cataluña.
      4. Reinicio del proceso autonómico en el País Vasco y Galicia.
    3. Preparación del golpe de Estado.
      1. La división entre derechas e izquierdas se sentía en la calle.
      2. Los radicales de izquierdas querían una revolución social.
      3. La extrema derecha quería poner fin al gobierno del Frente Popular.
      4. Enfrentamientos: asesinato de José Calvo Sotelo (derechas) en represalia del asesinato del teniente José Castillo (socialista).

La Guerra Civil:

  1. Golpe de Estado el 17 (Canarias) y el 18 de julio (península). Franco, Mola, Sanjurjo, Queipo de Llano. Con el apoyo de falangistas, tradicionalistas y monárquicos.
  2. El alzamiento triunfó en:
    1. Regiones agrícolas de política conservadora (Canarias, parte de Andalucía, Castilla y León, Navarra, Galicia, Baleares – menos Menorca -, parte de Aragón y parte de Extremadura).
  3. El alzamiento fracasó en:
    1. Las grandes ciudades y las regiones industriales (Cantabria, Asturias, Cataluña, Levante, Madrid, Castilla-La Mancha, parte del País Vasco y parte de Andalucía).
  4. Gran repercusión internacional por:
    1. La tensión que vivía Europa.
    2. La expansión del fascismo italiano y del nazismo alemán.
  5. Internacionalización del conflicto
    1. La guerra civil se entendió como un enfrentamiento entre democracia y fascismo.
    2. Francia (cerró las fronteras) y Gran Bretaña (embargo a la República) se declararon neutrales.
    3. Italia (soldados y armas), Alemania (Legión Cóndor – aviación y armas) y Portugal (voluntarios) apoyaron a los golpistas.
    4. La URSS apoyó a la República (armas y asesores militares).
    5. Las Brigadas Internacionales (45.000 voluntarios procedentes de 54 países, mayoritariamente franceses e italianos).

Las dos zonas enfrentadas.

  1. La zona republicana.
    1. En manos de los partidos de izquierda.
    2. Revolución social:
      1. Disolución del ejército y creación de milicias voluntarias (de izquierdas).
      2. Creación de Comités obreros que dirigían la guerra y la vida civil en la retaguardia. Ocuparon y colectivizaron fábricas, confiscaron latifundios.
      3. Virulento anticlericalismo.
    3. Gobierno de Largo Caballero, (septiembre – noviembre 1936), integrado por republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas.
      1. Esfuerzo por mantener bajo control la revolución.
      2. Disolución de las milicias para crear un Ejército Popular.
    4. Enfrentamiento de 1937.
      1. Fracasos militares de los republicanos. Enfrentamientos internos: (anarquistas a favor del proceso revolucionario, socialistas y comunistas a favor de centrarse en la guerra).
      2. Gobierno de Juan Negrín. Propuesta de paz rechazada por Franco.
  2. La zona sublevada.
    1. Poder militar con el objetivo de ganar la guerra.
    2. Creación de la Junta de Defensa. Nombra a Franco generalísimo y jefe de gobierno.
    3. Unificación de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
    4. Nuevo Estado:
      1. Inspirado en el fascismo (obediencia ciega a Franco y exaltación de la violencia).
      2. Quiere acabar con la democracia.
      3. Valores tradicionales y católicos.
      4. Fin a las reformas republicanas:
        1. Abolición reforma agraria y legislación laboral y social
        2. Fin de los estatutos de autonomía
        3. Prohibición de los partidos políticos (excepto Falange)
        4. Fin del estado laico
      5. Persecución de los republicanos (detenciones, encarcelamientos, depuraciones y fusilamientos).
  3. La evolución bélica.
    1. Treinta y tres meses de conflicto. Los sublevados mejor organizados. Los republicanos faltos de apoyos y sin estrategia militar.
    2. Hacia Madrid:
      1. (agosto 1936) Sublevados cruzan Gibraltar y se dirigen a Madrid.
      2. El gobierno de la República se instala en Valencia.
      3. Batalla de Madrid (nov. 1936). Batallas del Jarama y de Guadalajara, los golpistas no pueden entrar en la capital (1937).
    3. Batalla del Norte:
      1. (abr-oct 1937) Los nacionales atacan a las grandes ciudades de la cornisa cantábrica. (Guernica, Bilbao, Santander, Oviedo).
    4. Batalla del Ebro:
      1. (1938) Los sublevados avanzan por Aragón hasta el Mediterráneo. Cataluña queda aislada.
      2. Los republicanos concentran todas sus tropas en la Batalla del Ebro. Tras varios meses, se repliegan.
      3. Los sublevados conquistan Cataluña.
      4. Los franquistas ocupan Madrid y el resto de la zona centro.
      5. El 1 de abril proclaman el fin de la guerra.
    5. Consecuencias:
      1. Demográficas. (+500.000 muertos, +450.000 exiliados)
      2. Económicas. (Destrucción infraestructuras)
      3. Pérdida de la democracia y las libertades
      4. Ruptura de la convivencia. (División entre vencedores y vencidos)
1 La Conferencia de Algeciras, 1906, creó un protectorado hispano-francés en Marruecos y asignó a España la franja norte, el Rif. La oposición de los bereberes hizo que el protectorado se convirtiera en una guerra permanente, lo cual demandó una mayor presencia de soldados españoles, movilizando incluso a los reservistas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *