España del Siglo XVI: Imperio de Carlos V y Monarquía Hispanica de Felipe II

ESPAÑA DEL SIGLO XVI.

8.1. Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comun y Germ

Carlos I, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, recibió una gran herencia de los Austria. Por María de Borgoña (abuela P), Paises bajos Franco Condado. Fernando el Católico (abuelo M), Corona de Aragón. Isabel la Católica (abuela M), Corona de Castilla, América, Canarias y posesiones de África. Carlos I ascendió al trono de las Coronas de Cast. y Arag. tras la muerte de su abuelo en 1516. También obtuvo la corona Alemana por lo que se le conoce como Carlos I de España y V de Alemania. Incorporó a la monarquía hispánica otros territorios (Milanesado). Carlos I tenía gran poder y hegemonía en Europa. Gran vulnerabilidad debido a dispersión de los territorios. Se encontró con la oposición de Francia, de los príncipes alemanes, el Imperio turco. Los problemas internos más graves: Comunidades y Germanias. En Castilla se produjo la guerra de las Comunidades: Junta de las ciudades sublevadas se opuso al poder de los nobles extranjeros a los que el rey repartía cargos relevantes. Los campesinos iniciaron una rebelión antiseñorial, la alta nobleza se unió a las fuerzas del rey y acabaron con los comuneros en Villalar, sus líderes fueron ejecutados (Bravo). Las consecuencias de esta derrota fueron graves para Castilla ya que alta nobleza y monarquía consolidaron alianza. Las Germanías de Valencia y Mallorca enfrentó a la burguesía ciudadana contra los privilegios de la alta nobleza rural, desde un principio fue un gran conflicto de clases. Triunfo de la alta nobleza apoyo de Carlos V.

8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Unidad Iberica.

En las Abdicaciones de Bruselas, Carlos V dejó a su hermano Fernando (Austria-Hungría, Alemania) y a Felipe II (posesiones españolas, americanas e italianas). Política de Felipe II se apoyó en dos bases: Autoritarismo de la monarquía y intolerancia religiosa en defensa del catolicismo. Problemas internos más importantes: 1) Muerte en prisión de su heredero Carlos. 2) Rebelión de la población morisca de las Alpujarras, duramente reprimida. 3) Corrupción política de Antonio Perez. Política exterior intentaba mantener la supremacía de los Habsburgo conteniendo al Imperio turco en el Mediterráneo y defender catolicismo. 3 etapas. A) Consolidación de la hegemonía española sobre Francia. B) Caracterizada por la rev de los Paises Bajos y por los enfrentamientos contra el Imperio Turco que fueron vencidos en Lepanto 1571. C) Guerra se generalizó. Triple enfrentamiento: con Francia, los Paises Bajos y contra Inglaterra. El mayor fracaso fue frente a Inglaterra con la Armada Invencible que pretendía invadir Inglaterra. En los Paises bajos dominio español en las zonas católicas. Muerte de Felipe II había logrado mantener la supremacía de los Habsburgo. Durante el reinado de Felipe II se consolidaron territorios americanos y conquista Filipinas, además Portugal se incorporó a la monarquía hispánica

8.3. La España del S.XVI. El modelo político de los Austias. Unión de reinos.

Podemos definir el modelo político de los Austrias como una monarquía multinacional y descentralizada bajo la primacía de Castilla, que era el territorio más rico y poblado. Monarquía hispánica. Gobierno y justicia en la Corte. Carlos I y los RRCC no establecieron una capital fija, Felipe II la implantó en Madrid. Se formó un cuerpo burocrático que giraba alrededor de:

  • El monarca como centro de la corte.
  • Los cancilleres que ayudaban al rey en el aspecto burocrático, pertenecían a la alta nobleza o a la alta burguesía.
  • Los consejos su función era elaborar informes que el monarca podía rechazar o aprobar. El Consejo de Estado, formado por Carlos I, estaba por encima de los demás consejos. Los consejos territoriales se ocupaban de los asuntos de cada territorio, Consejo de Aragón (RRCC), de Indias, Italia, Flandes y Portugal (Carlos I y Felipe II). El Consejo de Castilla mayor importancia. Consejos técnicos tenían funciones concretas en ciertos ámbitos: Inquisición.
  • Los virreinatos. El virrey era la máxima autoridad y el representante del rey en cada territorio, funciones de monarca.
  • Audiencias o chancillerías. RRCC dividieron Castilla en dos chanc: Valladolid y Granada. Cada reino tuvo su Audien.
  • Las Cortes de Navarra y Aragón más importancia que Castilla, solo para votar impuestos.
  • Administración local Castilla aún existía corregidor, Aragón nombraban cargos municipales, no conflictos oligárquicos.

8.4. Economía y sociedad en la España del s.XVI.

Hay que tener presente las relaciones comerciales que existían en Castilla y las Américas que demandaron todo tipo de productos. Aumento de consumo y demanda estimularon la economía castellana, Sevilla monopolio sobre el comercio americano. Se produjo en Europa un alza de precios sostenida, mucho más significativo en España por los metales preciosos de América que dinamizaron economía europea. No se podía sacar oro ni plata de la península, algunos clandestinamente lo hicieron. Como los precios de los productos castellanos subieron mucho el precio por encima de otros países de EU. provocó en los sectores produc castellanos una profunda crisis. Otro factor para el empobrecimiento de Castilla fue el desgaste económico de las guerras europeas. Desde Carlos V la corona aumentó los impuestos y pidió préstamos a banqueros europeos, la dificultad para pagarlos aumentó aún más los impuestos castellanos. Sociedad española estatal, fuertemente jerarquizada. Estamentos grupos sociales con unas leyes propias. Nobleza prestigio social. No paga impuestos, obtiene cargos públicos. Podemos distinguir varios grupos: grandes títulos (ALTA NOBLEZA), caballeros (MEDIANA NOBLEZA) e hidalgos (BAJA NOBLEZA). Alta nobleza asentada en la Corte. Baja nobleza se arruinó por inflación de precios, dehonra al trabajo se fueron a América o Clero. Clero. 2ºestamento privilegiado. Distinguimos entre alto clero (altos cargos de la iglesia) y bajo clero (parrocos, frailes). Estado llano, todos los que no pertenecían a los est privilegiados se llamaban pecheros, pagaban impuestos. En las ciudades, en el escalón alto del estado llano: mercaderes (comercio internacional), en una escala intermedia: médicos, letrados, notarios, un sector más modesto: pequeños mercaderes y artesanos, por último los criados, mozos y jornaleros. Más del 80% de la población eran campesinos. Los propietarios formaban una minoría. La mayoría de los campesinos en España estaba formado por arrendatarios que cultivaban tierras de otros y sujetos a régimen señorial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *