España en Crisis: De la Monarquía Borbónica a la Constitución de 1812

I. Introducción

Los sucesos de Aranjuez en 1808, la invasión napoleónica y el levantamiento popular iniciaron un proceso histórico cuyas consecuencias definieron el modelo político y social de la España del siglo XIX.

II. La Crisis de la Monarquía y la Guerra de la Independencia

2.1. Los Inicios de la Crisis del Antiguo Régimen

Los inicios de la crisis del Antiguo Régimen coinciden con el reinado de Carlos IV. Carlos IV sube al trono en 1788, nombrando como primer ministro a Manuel Godoy. Su reinado coincide con la Revolución Francesa, lo que tuvo graves consecuencias:

  • En el interior de España, se produjo un frenazo a la política ilustrada.
  • En la política internacional, se produce un cambio de alianzas (enfrentamiento contra Francia y alianza con Reino Unido).

Cuando Luis XVI es ejecutado, España le declara la guerra a Francia junto a otras monarquías absolutistas de Europa. España es derrotada, por lo que firma la Paz de Basilea y, por el Tratado de San Ildefonso, se convierte en aliada de Francia.

Esto conduce a otra guerra contra Inglaterra y Portugal, en la cual España es derrotada en la Batalla de Trafalgar. En 1807, se firma el Tratado de Fontainebleau, por el cual los franceses pueden pasar por España para atacar a Portugal. Mientras tanto, hay enfrentamientos en el interior de la familia real:

  • Godoy y el rey Carlos IV
  • Fernando VII y opositores a Godoy

En 1808, tiene lugar el Motín de Aranjuez, en el que se expulsa a Godoy y Carlos IV abdica el trono a favor de su hijo.

2.2. Levantamiento contra los Franceses

La mayoría de los españoles estaban en contra de los franceses, y se manifestaron en el levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid. El ejército francés, al mando del general Murat, reprimió duramente el alzamiento. Mientras tanto, Napoleón llama a los reyes españoles para que vayan a Bayona y consigue que renuncien al trono, el cual será ocupado por su hermano José I.

2.3. El Estatuto de Bayona

El Estatuto de Bayona de 1808 (hecho por José Bonaparte) fue el primer texto constitucional español, a pesar de que este lugar suele asignarse a la Constitución de Cádiz de 1812. El Estatuto fue una Carta Otorgada, a través de la cual Napoleón trató de institucionalizar un régimen autoritario, pero con un reconocimiento básico de libertades.

2.4. Desarrollo de la Guerra de la Independencia

La Guerra de la Independencia fue un enfrentamiento entre el ejército francés y el pueblo español. Se formaron juntas locales que actuaban en nombre del rey y una Junta Central que reconocía a Fernando VII como rey.

  1. Los franceses penetran en España y consiguen ocupar gran parte del territorio, incluyendo Portugal. Sin embargo, son derrotados en la Batalla de Bailén por el general Castaños. José I huye de Madrid.
  2. Napoleón llega a España y ocupa toda la península, excepto Cádiz (sede de la Junta Central). Los españoles son derrotados en la Batalla de Ocaña y José I vuelve a Madrid. La resistencia se mantiene mediante guerrillas, que sometieron a los franceses a una constante presión y desgaste.
  3. Napoleón retira a muchos soldados para encargarse de la campaña de Rusia. Los españoles, apoyados por los ingleses, consiguen las victorias de Arapiles, Vitoria y San Marcial. Los franceses abandonan España en 1814.

2.5. Patriotas y Afrancesados

  • Patriotas: Defensores de la monarquía borbónica. Algunos vieron la invasión como una oportunidad para reformar la monarquía, mientras que otros, absolutistas, la veían como una justificación para mantener el sistema anterior.
  • Afrancesados: Españoles que aceptaron a José I. Se dividían en:
    • Convencidos: Creían que el cambio político y dinástico era la mejor solución.
    • Oportunistas: Se pasaron al bando francés.
    • Funcionarios públicos: Servían a los franceses para no perder sus trabajos.

III. Las Cortes de Cádiz

Al mismo tiempo que la Guerra de la Independencia, se convocaron las Cortes “generales y extraordinarias”, cuya iniciativa partió de la Junta Central. Las Cortes se reunieron en Cádiz (1810) por ser fácil de defender y estar libre de la ocupación francesa.

3.1. Composición y Funcionamiento de las Cortes

Entre los diputados había varias sensibilidades:

  • Un grupo pretendía no modificar nada del sistema político absolutista.
  • Otro grupo (Jovellanos) pretendía un régimen intermedio entre el viejo absolutismo y el modelo constitucional.
  • Los liberales proponían una cámara única que asumiera la soberanía nacional y elaborara una constitución (esta propuesta triunfó).

3.2. La Labor Legislativa de las Cortes

Esta labor fue muy grande y representó una ruptura radical con los principios hasta entonces vigentes. El primer decreto de las Cortes estableció que la soberanía residía en la nación; el rey dejaba de ser soberano. Asimismo, se proclamó la igualdad ante la ley, lo que suponía el fin de la sociedad estamental, basada en la desigualdad jurídica.

Se planteó un conjunto de reformas: libertad de imprenta, abolición de la tortura, la Inquisición y los señoríos jurisdiccionales.

3.3. La Constitución de 1812

La Constitución de 1812 se aprobó el 19 de marzo, día de San José, por eso se le llama “la Pepa”. Es obra de intelectuales y, por lo tanto, difícilmente aplicable a la práctica.

Características:

A) Reforma Política

Proclamación de la soberanía nacional, separación de poderes, aprobación de una serie de libertades y derecho a la educación primaria.

B) Reforma Institucional

Desaparecen los consejos, excepto el Consejo de Estado. Aparecen los ministerios y España se divide en provincias.

C) Reforma Social

Desaparecen los estamentos, los vínculos entre señores y vasallos, los mayorazgos, los gremios y la Inquisición. La Iglesia pierde privilegios. Todos los españoles son iguales ante la ley y pagarán impuestos de acuerdo a su riqueza.

D) Reforma Económica

Se aprueban una serie de libertades (cultivos, precios, etc.).

IV. Conclusión

En 1808, la entrada en España de las tropas napoleónicas y el alzamiento contra ellas supusieron la irrupción de las clases medias y populares en la política. En 1823, un ejército francés permitió a Fernando VII restaurar el absolutismo. La represión, el exilio y los retrasos económicos y culturales hicieron que naciera el carlismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *