España en Crisis: Guerra de Independencia y Constitución de 1812

1. La Guerra de Independencia (1808-1814): Este conflicto enfrentó a España contra la ocupación de las tropas francesas de Napoleón Bonaparte y marcó el inicio de la crisis del Antiguo Régimen, así como el surgimiento del sentimiento nacional.

Causas

  • Crisis dinástica: La disputa entre Carlos IV y Fernando VII por el trono permitió a Napoleón intervenir y colocar a su hermano, José Bonaparte, como rey.
  • Malestar social: Las reformas borbónicas no resolvieron los problemas económicos y sociales, generando descontento.
  • Invasión francesa: Las tropas francesas ocuparon España bajo el pretexto de invadir Portugal, lo que provocó un rechazo generalizado.

Desarrollo

  • Primera fase (1808): Comenzó con el levantamiento del pueblo de Madrid; las guerrillas jugaron un papel crucial y se logró la victoria en Bailén.
  • Segunda fase (1808-1812): Napoleón envió un gran ejército, ocupando gran parte del territorio, pero la resistencia popular y las tropas británicas comenzaron a frenar su avance.
  • Tercera fase (1812-1814): Con el debilitamiento de Napoleón, las tropas aliadas lograron expulsar a los franceses, culminando en la batalla de Vitoria y el Tratado de Valençay.

Consecuencias

  • Políticas: Inicio del fin del Antiguo Régimen con la Constitución de Cádiz (1812), aunque se restauró el absolutismo con Fernando VII.
  • Económicas: La guerra devastó la economía española debido al saqueo y la destrucción.
  • Sociales: Surgió un fuerte sentimiento nacional que unificó a la población contra un enemigo común.

En resumen, la Guerra de Independencia fue un hito en la historia española que no solo fue un conflicto militar, sino también el catalizador para profundas transformaciones políticas y sociales.


a) ¿A qué hecho se refiere la ilustración anterior? A la Constitución de 1812, también conocida popularmente como “La Pepa”.

b) Resume las ideas principales:

  • Establece que la forma de Estado es la monarquía constitucional y parlamentaria. Asimismo, reconoce la soberanía nacional y establece un sistema electoral con sufragio universal masculino (+ 25).
  • Se recoge el principio liberal de la división de poderes: el poder ejecutivo recae en el rey, el poder judicial es competencia exclusiva de los tribunales, el poder legislativo está compartido por el rey y las cortes.
  • Se reconocen y protegen por ley los derechos individuales: igualdad jurídica, inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta para libros, no religioso, enseñanza pública y gratuita.
  • No se reconoce la libertad religiosa, sino que se establece el catolicismo como religión oficial.

c) Desarrolla: importancia y consecuencias:

Importancia de la Constitución de 1812

La Constitución de 1812, conocida como “La Pepa”, fue una de las primeras constituciones liberales de Europa y tuvo gran relevancia histórica como símbolo de la lucha contra el absolutismo. Fue un modelo de transición hacia el constitucionalismo, marcando el inicio del liberalismo político en España. Su promulgación en un contexto de resistencia frente a la invasión napoleónica también la convirtió en un emblema de soberanía nacional y unidad frente a la ocupación extranjera. Inspiró otros movimientos liberales en Europa y América Latina, influyendo en las constituciones de países recién independizados.

Consecuencias de la Constitución de 1812

  • Transformación política: Introdujo la idea de soberanía nacional y un sistema basado en la división de poderes, debilitando el absolutismo.
  • Modelo para América Latina: Sus principios inspiraron las constituciones de las nuevas repúblicas independientes de América Latina tras la descolonización.
  • Conflictos internos: La oposición entre liberales y absolutistas llevó a conflictos políticos recurrentes durante el siglo XIX, marcando las tensiones entre constitucionalismo y monarquía absoluta.
  • Corta vigencia: Aunque fue derogada en 1814 por la restauración absolutista de Fernando VII, su legado permaneció en las futuras constituciones españolas, como la de 1837 y la de 1845.

En resumen, a pesar de su breve aplicación, la Constitución de 1812 sentó las bases del liberalismo y el constitucionalismo moderno en España y otras naciones.


¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al gobierno de José I? Explica brevemente las razones de estas:

Se les conoció con el nombre de *afrancesados*, y fue porque estaban de acuerdo con el estatuto de Bayona, que suponía el quebrantamiento de las bases del antiguo régimen, junto a otras reformas.

¿Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia de Napoleón? Explique brevemente las razones por las que se produjo la misma, y sitúe la cronológicamente:

Se conoce como la Guerra de Independencia.

José I pretendía introducir una serie de reformas para modernizar el país, plasmada en el estatuto de Bayona.

Se produce debido a la fuerte resistencia de los españoles, lo que obligó a Napoleón a trasladarse a España. La guerra se dividió en tres fases: de 1808 a 1812.

Explica por qué la Constitución de 1812 fue promulgada en Cádiz, y qué trascendencia tuvo:

Porque se había disuelto la junta suprema central que asumió la autoridad sobre toda la institución española, como la única autoridad en ausencia; en 1810, la junta central decidió convocar unas cortes, por la que se disolvió y nombró un consejo de regencia, que presidido por el general Castaños.

Un modelo para otra constitución europea (Portugal y Nápoles) y iberoamericana.

Enumera las fases del reinado de Fernando VII y explica las características de una:

  • El Sexenio absolutista: Fernando VII desencadenó una feroz persecución contra los liberales, que pretendían acabar con el absolutismo y reimplantar la Constitución de 1812.
  • El trienio liberal: el coronel Rafael de Riego, proclamó la Constitución de 1812 en el pueblo de las Cabezas de San Juan al frente de un regimiento acuartelado en Cádiz, cuyo destino era América. La situación obligó a Fernando VII a firmar un decreto en el que prometía jurar la constitución de 1812.
  • La década absolutista: el rey consideró ilegales y derogó todos los actos de gobierno liberal, abolió nuevamente la Constitución y persiguió nuevamente a los liberales.

¿Cómo se llama la etapa del reinado de Isabel II en la que se promulga la Constitución de 1845? Explica brevemente las características

Se llamaba la década moderada.

Las características eran: que establecía la soberanía compartida, cortes bicamerales, la ampliación de los poderes reales…


¿Quién fue el líder de la unión liberal durante el reinado de Isabel II? Explica la diferencia entre los partidos moderado y progresista.

El líder de la unión liberal durante el reinado era O’Donnell.

  • Representaban los intereses de la oligarquía terrateniente y financiera, por ello eran defensores del sufragio restringido (moderado).
  • Contaban con el apoyo de la clase media y baja urbana, defendían un sufragio censitario más amplio, la soberanía nacional…

¿A qué partido pertenecía Espartero, regente durante la minoría de edad de Isabel II y que caracterizó su mandato ?

Perteneció al bienio progresista.

Lo que caracterizo su mandato fue: que provocaron un pronunciamiento militar, que obligó a Espartero a dimitir en 1843; y forzó la dimisión de María Cristina.

¿Cómo se llamaba el primer pretendiente carlista? Describe brevemente las causas y consecuencias de la primera guerra carlista

Se llamaba Carlos María Isidro.

  • Causas: la cuestión sucesoria; la llegada al trono, la cuestión ideológica, los carlistas eran enemigo del liberalismo.
  • Consecuencias: la derrota del carlismo, la consolidación de la monarquía de Isabel III y del Estado liberal y el protagonismo alcanzado por los militares.

¿A qué ideología corresponden los principios que inspiran la Constitución de 1812? Explica el concepto de soberanía nacional y cita 3 características de la citada constitución

Los principios de la Constitución de 1812 corresponden al liberalismo político. La soberanía nacional implica que el poder reside en la nación, es decir, en el conjunto de los ciudadanos.

Tres características de la Constitución son: Soberanía nacional, División de poderes y Reconocimiento de derechos fundamentales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *