España en el Siglo XIX: Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales (1788-1874)
La Crisis del Antiguo Régimen y el Reinado de Carlos IV (1788-1808)
El siglo XIX en España fue un período de profundas transformaciones. Las estructuras del Antiguo Régimen se desmoronaron, dando paso a un sistema liberal, aunque este proceso estuvo marcado por una gran inestabilidad política y social. España, a diferencia de otras potencias europeas, experimentó un progreso más lento y tardío.
Cambios y Limitaciones
- Política: Transición del absolutismo a un sistema liberal, con guerras civiles, golpes de Estado y la pérdida del imperio colonial.
- Economía: Crecimiento demográfico moderado y modernización económica lenta, manteniendo a España como un país predominantemente agrario.
- Sociedad: Aparición de una sociedad de clases basada en la riqueza, pero con una fuerte influencia de los terratenientes y un crecimiento limitado de la burguesía y el proletariado.
El Reinado de Carlos IV
Carlos IV, quien accedió al trono en 1788, delegó el poder en su primer ministro, Manuel Godoy. Su reinado se vio influenciado por la Revolución Francesa, lo que provocó:
- Cierre de fronteras para evitar la propagación de ideas revolucionarias.
- Fin de las reformas ilustradas.
- Guerra contra Francia tras la ejecución de Luis XVI.
La alianza posterior con Napoleón, a través del Tratado de Fontainebleau (1807), permitió la entrada de tropas francesas en España, con la intención oculta de invadir el país. Esto desencadenó el Motín de Aranjuez (1808), que resultó en la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo, Fernando VII. Napoleón aprovechó la situación para atraer a ambos a Bayona, donde logró sus abdicaciones y cedió el trono a su hermano, José Bonaparte.
Grupos Ideológicos Durante el Reinado de José I
José I Bonaparte (1808-1813) implementó el Estatuto de Bayona, un sistema político conservador, y realizó reformas como la abolición de la tortura y la supresión de privilegios. La sociedad española se dividió en:
- Afrancesados: Minoría que apoyó a José I y sus reformas.
- Patriotas: Mayoría que rechazó al monarca extranjero y defendió la soberanía de Fernando VII.
La Guerra de la Independencia y la Revolución Liberal (1808-1814)
El destronamiento de los Borbones y la invasión francesa provocaron una guerra de liberación y el inicio de una revolución liberal contra el absolutismo.
La Guerra de la Independencia
El levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808 marcó el inicio de la guerra. La resistencia se organizó en:
- Ciudades: Resistencia y levantamientos.
- Campo: Guerrillas.
Fases de la guerra:
- Primera fase: Freno al avance francés (batalla de Bailén, 1808).
- Segunda fase: Napoleón recupera casi todo el territorio.
- Tercera fase: Derrota francesa (Arapiles, Vitoria, San Marcial) con ayuda británica. Napoleón reconoce a Fernando VII como rey (Tratado de Valençay, 1813).
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Paralelamente a la guerra, se desarrolló una revolución liberal. Ante el vacío de poder, se crearon Juntas Provinciales de Defensa y una Junta Suprema Central. Se convocaron Cortes en Cádiz (1810), elegidas por sufragio universal masculino.
En las Cortes predominaron los liberales, quienes impulsaron reformas y aprobaron la Constitución de 1812, la primera de España. Esta constitución reconocía:
- Derechos individuales (igualdad ante la ley).
- Soberanía nacional.
- División de poderes.
Las Cortes también aprobaron leyes que abolieron los señoríos, los gremios y la Inquisición.
El Reinado de Fernando VII: Absolutismo contra Liberalismo (1814-1833)
El reinado de Fernando VII se caracterizó por la lucha entre absolutistas y liberales, pasando por tres etapas:
Sexenio Absolutista (1814-1820)
Fernando VII abolió la Constitución de 1812 y persiguió a los liberales.
Trienio Liberal (1820-1823)
Triunfo del pronunciamiento de Rafael de Riego. Fernando VII juró la Constitución de Cádiz. La Santa Alianza envió a los «Cien Mil Hijos de San Luis», restaurando el absolutismo.
Década Ominosa (1823-1833)
Represión contra los liberales. El problema sucesorio, con el nacimiento de Isabel II, llevó a Fernando VII a derogar la Ley Sálica. Su hermano, Carlos, no lo aceptó, recibiendo el apoyo de los absolutistas.
La Independencia de la América Española
Promovida por los criollos, descontentos por su marginación política y económica, e impulsada por las ideas liberales y el apoyo de Estados Unidos y Reino Unido. Se desarrolló en dos etapas:
- Primera etapa (1810-1814): Juntas revolucionarias (Simón Bolívar, José de San Martín).
- Segunda etapa (1815-1825): Derrota española (Pichincha, 1822; Ayacucho, 1824). España perdió su imperio colonial, excepto Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
La Consolidación Liberal (1833-1874)
La Época Isabelina (1833-1868)
Regencias
Durante la minoría de edad de Isabel II, ejercieron la regencia María Cristina (1833-1840) y el general Espartero (1840-1843). Se produjo la primera guerra carlista (1833-1839), entre absolutistas (partidarios de don Carlos) y liberales (partidarios de Isabel). Victoria liberal (Abrazo de Vergara).
Reinado de Isabel II
Consolidación del régimen liberal, con un sistema de partidos políticos. Inestabilidad política por el enfrentamiento entre moderados y progresistas. Se redactaron varias constituciones:
- Década Moderada (1844-1854): Constitución de 1845.
- Bienio Progresista (1854-1856): Constitución de 1856 (no promulgada).
- Últimos años (1856-1868): Alternancia entre moderados y la Unión Liberal. Surgimiento de demócratas y republicanos.
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
Revolución «La Gloriosa» (1868). Exilio de Isabel II. Gobierno provisional y Constitución de 1869 (democrática: sufragio universal masculino). Dos periodos:
- Monarquía democrática (1871-1873): Amadeo de Saboya. Oposición política e insurrecciones. Abdicación.
- Primera República (1873-1874): Inestabilidad política. División entre republicanos (unionistas y federalistas). Guerras carlistas, guerra en Cuba e insurrección cantonal. Restauración de la monarquía borbónica (1874).
Modernización Económica (I): Población y Agricultura
Crecimiento Demográfico
Crecimiento moderado de la población (10,5 a 16,5 millones entre 1788 y 1874). Causas: mejoras en la alimentación y avances en medicina preventiva. Concentración en la periferia peninsular. Éxodo rural hacia ciudades con industrias modernas.
Transformaciones Agrarias
Abolición del Régimen Señorial
Las Cortes de Cádiz (1811) decretaron que los señoríos jurisdiccionales pasaran al Estado y los señoríos territoriales a propiedad particular.
Desamortización
Venta de bienes amortizados (vinculados a la nobleza, clero o municipios). Impulsada durante el reinado de Isabel II:
- Desamortización de Mendizábal (1836-1837): Bienes del clero y abolición de mayorazgos.
- Desamortización general de Madoz (1855): Tierras comunales, bienes de propios y otros bienes amortizados.
Objetivos: Obtener recursos para el Estado y facilitar el acceso a la tierra. Resultados: Beneficio para la nobleza y la burguesía (latifundios), perjuicio para pequeños propietarios y jornaleros.
Mejoras Agrarias
Aumento de la superficie cultivada, introducción de adelantos técnicos y extensión del regadío.
Modernización Económica (II): Industria y Otros Sectores
La Revolución Industrial en España
Industrialización lenta y parcial, retrasada respecto a Europa. Causas:
- Baja demanda.
- Escaso espíritu emprendedor de la burguesía.
- Atraso tecnológico y escasez de materias primas.
- Inestabilidad política.
Principales Sectores Industriales
- Minería: Expansión a partir de 1860 (plomo, hierro, mercurio, cobre). Exportación.
- Siderurgia: Inicios en Andalucía (1830-1865), traslado a Asturias (1865-1880) y País Vasco (desde 1880).
- Sector textil del algodón: Concentrado en Cataluña. Uso de máquinas hidráulicas y de vapor. Industria lanera.
Otros Sectores Económicos
- Transporte: Ley de Carreteras (1851), Ley de Ferrocarriles (1855). Ampliación de la red de carreteras y construcción de la red ferroviaria radial. Primeros tranvías.
- Comercio: Sistema métrico decimal (1858). Escaso comercio interior. Pérdida de colonias americanas.
- Finanzas y capitalismo: Sociedades anónimas, bancos públicos (Banco de España, 1856), bancos privados (Bilbao y Santander, 1857), Bolsas de Madrid (1831) y Barcelona (1851).
La Sociedad de Clases
Conflictos Sociales y Movimiento Obrero
Conflictos sociales por las malas condiciones de vida de jornaleros y obreros. Surgimiento del movimiento obrero:
- Inicios: Carácter reivindicativo. Destrucciones de máquinas (Alcoy, 1821; Barcelona, 1835). Asociaciones obreras.
- A partir de 1868: Difusión de ideologías de la Primera Internacional (anarquismo, socialismo marxista). Fundación de la Federación Regional Española (FRE) (1870).