España en el Siglo XVII: Decadencia y Esplendor del Imperio

1. Los Austrias del Siglo XVII: El Inicio de la Decadencia

El siglo XVII marcó el inicio de la decadencia del Imperio Español. Los reyes que gobernaron durante este periodo fueron:

  • Felipe III (1598-1621)
  • Felipe IV (1621-1665)
  • Carlos II (1665-1700)

Este siglo se caracterizó por una profunda crisis que abarcó diversos ámbitos:

  • Demográfica: Reaparición de la peste y continuas guerras.
  • Económica: Sequías, malas cosechas y una economía deficitaria y dependiente.

Entre las causas de esta crisis destacan:

  • Excesivo gasto en guerras.
  • Corrupción y reyes incapaces.
  • Epidemias y catástrofes naturales.

Como consecuencia, España dejó de ser la primera potencia europea. En 1668, Portugal se independizó y, aunque España mantuvo sus colonias en América, perdió el control marítimo.

2. Gobierno de Validos y Conflictos Internos

2.1. La Administración de los Austrias en el Siglo XVII

El valimiento o privanza fue el estilo de gobierno de los Austrias menores, quienes delegaron sus tareas en privados o validos con gran influencia. Estos validos gobernaban en nombre del rey, lo que generó críticas por parte de letrados y nobles. La corrupción y la venta de cargos fueron características de esta etapa.

  • Duque de Lerma (1598-1621): Valido de Felipe III, mantuvo su posición gracias a gastos suntuarios y festejos para el rey, enriqueciéndose a costa del erario público.
  • Conde Duque de Olivares (1621-1643): Valido de Felipe IV, intentó implementar reformas para fortalecer la monarquía, pero su carácter autoritario y las guerras lo impidieron.
  • Regencia de Mariana de Austria (1665-1700): Durante el reinado de Carlos II, no hubo un valido claro, lo que generó inestabilidad política. El poder de la nobleza se vio reforzado.

2.2. Los Problemas Internos: Expulsión de Moriscos y Crisis de 1640

La expulsión de los moriscos (1609-1614) tuvo consecuencias demográficas nefastas. Las reformas del Conde Duque de Olivares, con su Unión de Armas y la unificación jurídica e institucional, generaron gran oposición.

La crisis de 1640 se desencadenó por diversos factores, incluyendo las reformas de Olivares, las guerras y el empobrecimiento de Castilla. Dos eventos clave marcaron esta crisis:

  • Rebelión de Cataluña (1640-1652): Los abusos del ejército español en Cataluña y la presión fiscal llevaron a la rebelión.
  • Independencia de Portugal (1640): Portugal, debilitado por las guerras y la incapacidad de España para defender su imperio colonial, se independizó bajo el reinado de Juan IV.

3. El Ocaso del Imperio Español en Europa

Durante el siglo XVII, España se vio envuelta en diversos conflictos que la llevaron a perder su hegemonía en Europa:

  • Felipe III (1598-1621): Política exterior pacifista, pero desaprovechó la oportunidad para sanear la Hacienda.
  • Felipe IV (1621-1665): Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que terminó con la Paz de Westfalia y el reconocimiento de la independencia de Holanda.
  • Carlos II (1665-1700): España en decadencia, perdiendo territorios en diversas guerras. Su muerte sin descendencia desencadenó la Guerra de Sucesión Española.

4. Evolución Económica, Social y Cultural del Siglo de Oro

4.1. Evolución Demográfica y Económica

España sufrió un descenso de la población y una crisis económica generalizada. La agricultura, la artesanía y el comercio se vieron afectados. La crisis fiscal se agravó por las guerras y la disminución de los caudales de Indias.

4.2. Sociedad y Valores Dominantes

La sociedad española se caracterizó por un retroceso conservador. La nobleza recuperó influencia, el clero aumentó sus posesiones y el campesinado se empobreció. Surgió el arbitrismo, una corriente reformista que buscaba soluciones a la crisis económica.

4.3. Apogeo Cultural: El Siglo de Oro

A pesar de la decadencia política y económica, el siglo XVII fue una época de esplendor cultural en España, conocido como el Siglo de Oro. Destacaron figuras como Cervantes, Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Velázquez y Murillo, entre otros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *