España en el Siglo XVII y XVIII: Reformas, Crisis y el Nuevo Estado Borbónico

El Siglo XVII: Crisis y Reformas en la Monarquía Hispánica

Durante el siglo XVII, la monarquía hispánica, gobernada por los llamados Austrias menores, enfrentó desafíos significativos. La menor habilidad de los gobernantes y la creciente complejidad de las tareas de gobierno llevaron a la designación de validos, miembros de la aristocracia en quienes el rey depositaba su confianza. El conde-duque Olivares, valido de Felipe IV, implementó una serie de reformas para revitalizar España, que se encontraba en declive durante la Guerra de los Treinta Años.

Proyectos de Reforma de Olivares

Olivares propuso varios proyectos clave:

  1. El Proyecto de un Banco Estatal: La Red Nacional de Erarios: Buscaba establecer una red de bancos para prestar dinero a la Corona. La oposición de las cortes obligó a aceptar un aumento de impuestos sobre productos de primera necesidad.
  2. El Proyecto de Unificación Jurídica e Institucional de la Monarquía: Pretendía unificar la monarquía bajo las leyes e instituciones de Castilla. Este proyecto no se llevó a cabo debido a las dificultades y el contexto de guerra.
  3. El Proyecto de un Ejército Nacional Permanente: La Unión de Armas: Buscaba crear un ejército permanente financiado por todos los territorios, con el objetivo de fortalecer el ejército, distribuir los costos de la guerra y fomentar la solidaridad. Las Cortes de la Corona de Aragón se opusieron a esta reforma.

Crisis Demográfica y Económica del Siglo XVII

El siglo XVII, hasta aproximadamente 1680, fue un período de crisis generalizada en Europa, con excepción de Inglaterra y Holanda. España experimentó una significativa crisis demográfica y económica.

Factores de la Crisis

  • Disminución de la población: De ocho a siete millones, debido a epidemias recurrentes, la expulsión de los moriscos (1609), guerras constantes y dificultades económicas.
  • Crisis económica: Caída de la producción agrícola, declive de la ganadería ovina, crisis de la industria textil castellana y el control del comercio americano por extranjeros.
  • Hacienda Real: Endeudada desde el siglo XVI, agravada por la reducción de metales preciosos de América y suspensiones de pagos. Las reformas de Olivares solo aliviaron temporalmente la situación.

Hacia 1680, comenzó una recuperación económica con el aumento de la natalidad, mayor producción y comercio, y la estabilización del sistema monetario.

La Guerra de Sucesión Española y el Tratado de Utrecht

Práctica 5. Mapa de la Guerra de Sucesión Española

La Guerra de Sucesión Española (1700-1715) enfrentó a los Borbones (Felipe V, apoyado por Francia) y los Austriacos (el archiduque Carlos, con el respaldo de Inglaterra, Austria y Holanda). La disputa sucesoria tras la muerte de Carlos II, sin descendencia, fue la causa del conflicto. El mapa muestra las zonas de enfrentamiento y los avances de ambos bandos. Las victorias borbónicas se dieron en lugares clave como Almansa (1707). La resistencia austriaca se concentró en Cataluña y la Corona de Aragón. Las consecuencias incluyeron la instauración de los Borbones y la centralización del poder, suprimiendo fueros en territorios que apoyaron a los austriacos.

Práctica 6. Texto: Tratado de Utrecht

El Tratado de Utrecht (1713) puso fin a la Guerra de Sucesión Española. Felipe V fue reconocido como rey de España, pero con cesiones territoriales a Gran Bretaña (Gibraltar y Menorca) y privilegios comerciales. El tratado marcó la pérdida de poder de España y el ascenso de Inglaterra. El artículo 13 amplió los privilegios para los catalanes.

Vocabulario Parcial 2

  1. Expulsión de los moriscos: Decreto de 1609 que afectó la economía agraria.
  2. Unión de Armas: Plan de Olivares para la contribución militar y económica de todos los territorios.
  3. Paz de Westfalia: Tratado de 1648 que puso fin a la Guerra de los Treinta Años.
  4. Tratado de los Pirineos: Acuerdo de 1659 entre España y Francia.
  5. Felipe V: Primer rey borbón de España (1700-1746).
  6. Tratado de Utrecht: Acuerdo de 1713 que puso fin a la Guerra de Sucesión Española.
  7. Decretos de Nueva Planta: Leyes de Felipe V que suprimieron los fueros de la Corona de Aragón.
  8. Isabel de Farnesio: Segunda esposa de Felipe V.
  9. Carlos III: Rey ilustrado de España (1759-1788).
  10. Pactos de Familia: Alianzas entre España y Francia en el siglo XVIII.
  11. Canal de Castilla: Obra de ingeniería del siglo XVIII.

El Nuevo Estado Borbónico: Absolutismo y Centralismo

Tras la Guerra de Sucesión, la dinastía Borbón estableció una monarquía fuerte, centralista y unificada, siguiendo el modelo francés.

Los Decretos de Nueva Planta

Felipe V implementó los Decretos de Nueva Planta para unificar España, suprimiendo los fueros e instituciones de Valencia y Aragón (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716). Se sustituyó la figura del virrey por la de un capitán general y se suprimieron Cortes, Diputaciones y el Consejo de Aragón. Solo se mantuvieron los fueros vascos y navarros.

Las Cortes de Castilla se convirtieron en Cortes Generales del Reino, pero su papel se redujo. Se trasladaron funciones de los Consejos a las Secretarías de Estado y de Despacho. Las Intendencias, divisiones administrativas, fueron creadas siguiendo el modelo francés. Los intendentes actuaban como delegados territoriales del gobierno.

Hacienda Real

La Hacienda Real experimentó un relativo saneamiento. Se aplicaron reformas fiscales:

  • Felipe V: Obligó a contribuir a los territorios de la Corona de Aragón, estableciendo una cantidad equivalente a la que pagaba Castilla (catastro, equivalente, única contribución, talla).
  • Fernando VI: Intentó implantar una reforma fiscal en Castilla (Catastro de Ensenada), pero fue frustrada.
  • Carlos III: Recurrió a la emisión de deuda pública y vales reales.

Las reformas no siempre fueron bien recibidas, como el Motín de Esquilache (1766), provocado por malas cosechas y la prohibición del uso de la capa larga y el sombrero de ala ancha. Campomanes acusó a los jesuitas de instigar el motín, lo que llevó a su expulsión en 1767.

La Ilustración en España y el Despotismo Ilustrado

Con el siglo XVIII, llegaron a España las ideas de la Ilustración, un movimiento intelectual europeo basado en la razón, la ciencia y la educación.

Principios de la Ilustración

La Ilustración se basaba en el humanismo, el racionalismo, la secularización y el progreso. Su alcance fue limitado a las élites.

Despotismo Ilustrado

La idea política de la Ilustración fue el despotismo ilustrado, que combinaba el absolutismo monárquico con el ideal del rey filósofo. El lema era: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

Carlos III y el Despotismo Ilustrado

Carlos III fue el principal representante del despotismo ilustrado en España. Se rodeó de ministros como el conde de Aranda, Floridablanca y Campomanes, e impulsó reformas en Madrid, la economía, la educación, la administración de justicia y el ejército.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *