España en el siglo XVIII: Transformaciones políticas y sociales bajo la dinastía Borbón

La Guerra de Sucesión Española (1700-1714): Un Conflicto Dinástico con Repercusiones Europeas

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto dinástico que se desarrolló en España y Europa entre 1700 y 1714 por la sucesión al trono español, vacante tras la muerte sin descendencia de Carlos II. Se enfrentaron dos posibles candidatos: Felipe de Anjou, miembro de la Casa Borbón, y el archiduque austríaco Carlos de Habsburgo.

Esta guerra adquiere una doble dimensión:

  • Conflicto internacional: Enfrentó a Francia y su candidato con las demás potencias europeas, que apoyaban al archiduque Carlos por considerar que se ponía en peligro el equilibrio europeo y se favorecía el fortalecimiento de la hegemonía francesa.
  • Guerra civil: En los reinos hispanos, hubo una división entre los que aceptaban a Felipe y los que respaldaban a Carlos.

El Tratado de Utrecht (1713-1714): Un Nuevo Orden Europeo

Los Tratados de Utrecht fueron acuerdos de paz firmados entre 1713 y 1714 que pusieron fin a la Guerra de Sucesión Española. Estos tratados se producen tras la muerte de Carlos II y por la designación de Felipe V de Borbón como sucesor, creando las bases de un nuevo orden internacional en Europa y para la monarquía hispana.

Felipe V fue aceptado por todas las potencias como rey de España, pero debió renunciar a sus derechos al trono francés y a las posesiones españolas en Europa en beneficio de Austria. La paz de Utrecht abrió un nuevo orden europeo. España se convirtió en una potencia de segundo orden y se puso fin a la hegemonía francesa al imponerse el llamado sistema de equilibrio entre las potencias. Se produjo un nuevo sistema de alianzas basado en la alianza franco-española.

Los Decretos de Nueva Planta (1707-1716): La Unificación Institucional

Los Decretos de Nueva Planta fueron un conjunto de leyes promulgadas por Felipe V entre 1707 y 1716, por las que quedaron abolidos los fueros, leyes, instituciones y regímenes privativos de los reinos de la Corona de Aragón. Con ello, la Corona de Aragón desapareció como entidad independiente y con personalidad propia, quedando institucionalmente equiparada a Castilla, pasando a disponer de las mismas leyes. Los reinos se sustituyeron por provincias.

Estos decretos son la base legal del proceso de unificación institucional del nuevo modelo de Estado borbónico implantado en el siglo XVIII, dando el primer paso de la construcción de España como Estado, como una entidad política unitaria en consonancia con las concepciones de la monarquía absoluta.

Los Pactos de Familia: La Alianza Franco-Española en el Siglo XVIII

Los Pactos de Familia constituyen un sistema de alianzas que estableció España con Francia en el siglo XVIII, ambos regidos por reyes de la dinastía Borbón. Frente a la tradicional enemistad franco-española, ahora se produce un cambio de alianzas derivado del nuevo orden europeo resultante de la instauración de los Borbones tras la Guerra de Sucesión y los Tratados de Utrecht. Para hacer frente a los diferentes conflictos territoriales y coloniales a los que se enfrentaba España en esta época, se buscó la alianza con Francia al compartir intereses y vínculos dinásticos frente a la preponderancia de Austria e Inglaterra. Esto se tradujo en los Pactos de Familia que se firmaron entre 1733 y 1788.

Gaspar Melchor de Jovellanos: Un Ilustrado en la Corte Borbónica

Gaspar Melchor de Jovellanos fue una de las figuras más representativas de la Ilustración española del siglo XVIII. Jurista, político y escritor comprometido con el reformismo ilustrado de los Borbones, desarrolló una importante actividad en el campo jurídico, cultural y económico durante los reinados de Carlos III y Carlos IV. Expuso sus ideas librecambistas en el ambicioso Informe sobre la Ley Agraria (1794), donde propugnaba la transformación del sistema de propiedad y explotación de la tierra a través de la desamortización.

Sin embargo, Jovellanos cayó en desgracia a raíz de la reacción anti-ilustrada de Carlos IV y Godoy ante el miedo al contagio revolucionario procedente de Francia. Se vio envuelto en un proceso inquisitorial, sufriendo destierro y prisión en el Castillo de Bellver. Durante la Guerra de la Independencia, pasó a desempeñar un importante papel en la Junta Central antifrancesa y en las Cortes de Cádiz.

El Despotismo Ilustrado: Reformismo desde Arriba

El Despotismo Ilustrado fue una forma de absolutismo propia del siglo XVIII en la que se conjugó la monarquía absoluta con el espíritu ilustrado. El ejercicio del poder real se orientó a la aplicación de un amplio programa de reformas de acuerdo con los principios de la Ilustración, que perseguía la racionalización y modernización de las estructuras del país. Se trata de un reformismo «desde arriba» (todo para el pueblo, pero sin el pueblo) que busca asegurar el perfecto funcionamiento del sistema vigente, en ningún caso su destrucción.

Carlos III es el mejor representante del Despotismo Ilustrado. Su reinado significa el punto álgido del reformismo al realizarse los más ambiciosos proyectos de renovación intelectual y material.

Manuel Godoy: El Valido en la Crisis del Antiguo Régimen

Manuel Godoy fue un militar y político español que presidió la vida política española durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), desempeñando el cargo de Primer Ministro, siendo el último valido de la monarquía española. El reinado de Carlos IV y el ministerio de Godoy se sitúan en el tránsito del siglo XVIII al XIX, en un contexto histórico muy complejo. Coincide con el comienzo de la crisis del sistema borbónico del Antiguo Régimen al confluir una serie de factores que motivan el descontento y la oposición generalizada al gobierno de Godoy:

  • La paralización del reformismo ilustrado.
  • La enemistad con los ilustrados, la nobleza y el clero, que lo detestaban por su origen plebeyo y su actitud contraria a los privilegios.
  • La penuria económica que preside esta época suscita la enemistad de las clases populares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *