España en el Siglo XX: De la Dictadura de Primo de Rivera a la Transición Democrática

De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República

Primo de Rivera suspende las Cortes y la Constitución de 1876, con el beneplácito de Alfonso XIII. Su gobierno es tolerado por la población, que desea soluciones a los muchos problemas activos.

Acciones que lleva a cabo:

  • Medidas para acabar con el enfrentamiento entre patrones y obreros.
  • Reducción de la violencia social y política por la fuerza.
  • Sustituye los cargos municipales por otros afines.

A partir de 1925 la oposición al régimen aumenta y Primo de Rivera pierde apoyos, por lo que dimite. Se convocan elecciones y ganan los republicanos, ante lo cual el rey se marcha y se proclama la Segunda República.

La Segunda República Española (1931-1936)

2.1 El Bienio Progresista (1931-1933)

Tras su proclamación se creó un gobierno provisional encargado de convocar elecciones constituyentes. Ganó una coalición republicana y socialista. Elaboraron una nueva Constitución que se aprobó en diciembre de 1931. Se aprobó el sufragio universal. Se creó el Estado integral, que daba oportunidad de autonomía a las regiones.

El nuevo gobierno se esforzó por impulsar medidas de cambio:

  • El ejército se sintió amenazado por las medidas y se dio un golpe militar fallido.
  • La Iglesia se alejó del gobierno y pidió a los católicos hacer lo mismo.
  • El desgaste del gobierno aumentó y la clase media se fue desplazando a la derecha, surgieron nuevas opciones como la CEDA o Falange Española.
  • La lentitud e ineficacia de las muy esperadas medidas aumentaron la impaciencia de los jornaleros y proletarios, que dejaron de apoyar al gobierno, llegando a causar disturbios.

2.2 El Bienio Conservador (1933-1936)

En noviembre de 1933 se celebran nuevas elecciones y gana la CEDA. El nuevo gobierno anula las reformas del anterior. La reforma agraria quedó paralizada. La izquierda duda de la fidelidad de la CEDA a la República, por lo que se dan levantamientos:

  • Cataluña: se proclama el Estado catalán.
  • Asturias: los mineros se rebelan y el gobierno envía tropas para reprimirlos violentamente.

El desgaste del gobierno y los escándalos de corrupción hacen que se convoquen nuevas elecciones.

2.3 El Frente Popular (1936)

Una coalición de republicanos, socialistas y comunistas gana las elecciones. Su intención es retomar las reformas del Bienio Progresista, especialmente la reforma agraria. El campesinado se impacienta y llegan a darse ocupaciones ilegales de tierras, lo que distancia a la derecha. Se suceden las huelgas, los disturbios y los actos terroristas de ambos bandos, incluyendo asesinatos políticos. Una parte del ejército se rebela contra el gobierno. El alzamiento no triunfa en toda España ni llega a ser suprimido, por lo que comienza una guerra civil.

Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

3.1 Consecuencias demográficas

Más de 500.000 muertos.

3.2 Consecuencias económicas

El daño económico de la guerra fue brutal. La renta nacional y per cápita no recuperó el nivel hasta años después.

3.3 Consecuencias sociales

La guerra significó el inicio de una larga dictadura. Un abismo de odio y rencor, fomentado por el régimen de Franco, separó a los españoles.

3.4 Consecuencias culturales

El triunfo de Franco arrasó una época floreciente de la cultura española. La totalidad de la Generación del 27, junto a científicos y artistas, murieron o tuvieron que exiliarse, muchos de ellos para siempre.

El Franquismo (1939-1975)

4.1 La posguerra

Todo el poder se concentró en Franco, con el ejército, la Iglesia y la Falange como apoyos principales. La base social del régimen fue la alta burguesía y las clases medias. Se continuó con la dura represión hacia cualquier ideología. Hasta principios de los años 50 España sufrió una época de escasez, racionamiento de alimentos e incluso hambre. El aislamiento internacional llevó a una economía cerrada o autarquía.

4.2 Aislamiento internacional y retorno de las relaciones internacionales

El régimen se declaró neutral durante la Segunda Guerra Mundial. España estaba débil para luchar, pero sí envió voluntarios (la División Azul) a luchar junto a los alemanes contra la URSS. Tras la Segunda Guerra Mundial, España fue aislada internacionalmente por ser considerada fascista. La ONU votó en contra del ingreso de España. Tampoco se recibió ayuda del Plan Marshall.

La Guerra Fría salvó al régimen. Franco se acercó a EE.UU. Se firmaron acuerdos para establecer bases militares estadounidenses en España a cambio de ayuda económica. En 1955 España ingresó en la ONU.

4.3 El despegue económico

Aprovechando la nueva situación, el régimen abrió la economía al exterior y se benefició del gran crecimiento europeo. Se crea el Plan de Estabilización. Sus medidas llevaron a un gran crecimiento, fundamentado en la industria y el sector servicios. El desarrollo provocó un fuerte éxodo rural, y las ciudades crecieron descontroladamente. A pesar de las insuficiencias del modelo de crecimiento, en los años sesenta nació una nueva clase media, que permitió la transición pacífica hacia la democracia tras la muerte de Franco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *