El Reinado de Alfonso XIII (1902 – 1931)
En 1902 accede al trono de España Alfonso XIII, hijo póstumo del rey Alfonso XII. Se encuentra con un país recién salido del desastre provocado por la pérdida de las últimas colonias en Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898.
También se encuentra con una fuerte crítica política: muchas voces critican el sistema parlamentario de alternancia política pacífica entre los partidos dinásticos existentes y demandan un REGENERACIONISMO POLÍTICO.
El rey, a favor de mantener este sistema político, provoca una CRISIS POLÍTICA DEL SISTEMA con una fuerte oposición de los partidos no monárquicos.
Restauración Borbónica
Sistema Canovista: Se trata de un sistema parlamentario liberal pero escasamente democrático.
Bipartidismo político, dos Partidos dinásticos:
- Partido Conservador (Cánovas sustituido por Maura)
- Partido Liberal (Sagasta sustituido por Canalejas)
Con una alternancia pacífica en el poder provoca un sistema electoral FALSO, con una fuerte corrupción y caciquismo: prácticas coercitivas sobre el electorado, en zonas rurales, valiéndose de la violencia y de la influencia económica y social de los caciques en los pueblos.
Crisis del Sistema Político Bipartidista
Los partidos dinásticos continúan alternándose en el poder, continúa el caciquismo y la corrupción. Pero comienza la crisis del turno de partidos, con la falta de líderes carismáticos en los dos partidos y una fuerte inestabilidad política. La oposición se hace más fuerte y comienza a ganar terreno político (con el apoyo de la burguesía catalana):
- Los nacionalismos: Catalanistas (Lliga Regionalista de Francesc Cambó). El PNV (Partido Nacionalista Vasco) y La Lliga Galega. Exigen más autonomía y participación en el gobierno de Madrid.
- Los republicanos: El Partido Radical (con Alejandro Lerroux), o la Unión Republicana y el Partido Reformista. Exigen la abdicación del rey y un nuevo sistema de gobierno sin rey.
- El movimiento obrero: Partidos obreros como el PSOE o sindicatos de trabajadores como la CNT anarquista o la UGT socialista. Reclaman mejoras laborales y sociales para la clase trabajadora.
Pero los partidos dinásticos, para mantenerse en el poder, van a proponer hacer algunos cambios pero sin tocar casi el sistema:
- Partido conservador: Antonio Maura
- Reforma del sistema “Revolución desde arriba”: Hacer cambios pero sin permitir la intervención del pueblo.
- Reformas económicas y Legislación social favorable a las clases medias y bajas.
- Partido liberal: José Canalejas
- “Ley del Candado”, Mancomunidades regionales (descentralización del estado), democratización militar y reformas sociales más amplias que las conservadoras.
Estas pequeñas reformas no van a hacer desaparecer ni el caciquismo, ni tampoco la corrupción política y electoral, de tal manera que el período de Alfonso XIII se caracterizará por un clima de protestas y huelgas obreras, reivindicaciones nacionalistas en Cataluña, Euskadi y Galicia. Además de una demanda popular cada vez más grande hacia el republicanismo.
Principales Acontecimientos del Período
Atentado a Alfonso XIII
- Año 1906 en Madrid. A la salida de su boda, un individuo (Mateo Morral) lanza una bomba contra el carruaje de Alfonso XIII y su esposa. Ambos van a resultar ilesos, pero causa 30 muertos.
- Se acusa finalmente del atentado al pedagogo catalán anarquista Ferrer i Guardia.
Los sucesos del “Cu Cut!”
- ¡Cu-Cut! fue una revista satírica española de ideología catalanista de comienzos del siglo XX. Se publicó entre 1902 y 1912 y consiguió gran popularidad.
- Su importancia radica en los incidentes que tuvieron lugar el 25 de noviembre de 1905. Ese día su redacción, junto con la de La Veu de Catalunya, fue asaltada por un centenar de militares, como reacción a una caricatura antimilitarista de Joan Junceda.
- El incidente costó la dimisión del jefe de gobierno, Eugenio Montero Ríos, y la aprobación de la llamada Ley de Jurisdicciones, que entregaba el enjuiciamiento de todos los delitos «contra la patria o el ejército» a la justicia militar.
Coalición “Solidaritat Catalana”
- En el año 1907, bajo el liderazgo del partido “Lliga Regionalista” de Francesc Cambó, se forma una coalición de partidos catalanes para reclamar más autogobierno y defender juntos los intereses catalanes en Madrid. Únicamente los partidos dinásticos y el Partido Radical de Lerroux quedaron fuera de la coalición.
- Desde entonces el mapa electoral catalán cambió sustancialmente. Supuso el fin del turno de partidos dinásticos de la Restauración en Cataluña y el triunfo de los partidos de oposición al régimen.
Guerra de Marruecos (1909), derrota del Barranco del Lobo
- Conferencia de Algeciras (1906): frustra las expectativas alemanas. Se acepta los protectorados francés y español, con el visto bueno de Gran Bretaña.
- Las tropas españolas son emboscadas por rebeldes rifeños marroquíes en el “Barranco del Lobo”, cerca de Melilla. Mueren 1.000 soldados y oficiales.
Semana Trágica (1909)
- Del 26 de Julio al 2 de Agosto, Barcelona vive una semana revolucionaria. La revuelta popular anticlerical tiene su origen en el intento de reclutar soldados para la guerra de Marruecos.
- Grupos obreros anarquistas, socialistas y republicanos van a incendiar muchos establecimientos religiosos (iglesias y conventos) en una ola de anticlericalismo popular.
- La revuelta va a ser sofocada por el ejército. Muchos dirigentes anarquistas van a ser encerrados y fusilados como Ferrer i Guardia.
- La represión del gobierno provocará una ola de protesta dentro y fuera de España, que forzará al rey a destituir al presidente del gobierno, el conservador Maura.
El asesinato de Canalejas
- El presidente del gobierno y líder del Partido Liberal, José Canalejas, fue asesinado el 12 de noviembre de 1912 por el anarquista Manuel Pardiñas Serrano cuando miraba el escaparate de la librería San Martín en la Puerta del Sol.
Primera Guerra Mundial
- Posición oficial española: NEUTRALIDAD
- En 1914 las Izquierdas se van a posicionar del lado de los Aliados ya que consideran que Francia representa la libertad y los derechos del hombre. Por el contrario, en el año 1914 las Derechas se van a posicionar del lado de los alemanes ya que consideran que Alemania es la encarnación política del orden.
- La Gran Guerra va a estimular la actividad económica española ya que se van a producir muchos productos necesarios para el resto de Europa. La clase social que sale más beneficiada será la burguesía. Por el contrario, las clases trabajadoras salen perjudicadas ya que los precios de los productos básicos van a subir considerablemente y además van a escasear. Como consecuencia de ello, aumenta el nº de huelgas obreras a partir del año 1916.
Huelga General de “La Canadiense”
- La Fábrica eléctrica de Barcelona va a protagonizar en 1919 una gran lucha obrera, que se extenderá a otras empresas de la ciudad. Promovida por el sindicato anarquista CNT va a conseguir dejar Barcelona sin electricidad durante un mes.
- Esta lucha entre empresarios y obreros acabará con el cierre de muchas fábricas, provocando la ruina de los empresarios pero también el paro de los trabajadores. Este movimiento huelguístico se extiende al resto de España.
Tensión social: el Pistolerismo
La década de los años 20 se caracteriza por una fuerte conflictividad social que va a derivar en muchas ocasiones en violencia. El Pistolerismo es realizado por grupos armados (ya sean tanto contrarrevolucionarios o empresariales como revolucionarios u obreros) que van a utilizar las armas para defender sus intereses:
- Grupos contrarrevolucionarios: El “Sindicato Libre” y El Somatén.
- Grupos revolucionarios: “Grupos de afinidad”, de ideología anarquista.
- La violencia en estos años fue extrema. Los miembros del Sindicato Libre, con la colaboración de la policía y del gobernador civil de Barcelona (Martínez Anido), asesinaban impunemente a políticos de izquierdas y a dirigentes del Sindicato Único, mientras que activistas de los grupos de afinidad anarquistas asesinaban policías, empresarios, políticos, miembros del Sindicato Libre, e incluso algún arzobispo. En este tiempo murieron alrededor de 400 personas.
- Los pistoleros blancos asesinaron, entre muchos otros, a sindicalistas como Pau Sabater en 1919, Evelio Boal en 1921, Salvador Seguí (El noi del sucre) y Francesc Comes en 1923 y abogados como Francesc Layret en 1920.
- Los pistoleros anarquistas asesinaron a más de 30 policías, unos 40 pistoleros del Sindicato Libre, 50 patronos (como Antoni Albareda), un presidente del Gobierno (Eduardo Dato, en 1921) y un arzobispo, el de Zaragoza, el cardenal Soldevila.
Desastre de Annual. Guerra de Marruecos (1921)
En el año 1921, las tropas españolas en Marruecos sufren una enorme derrota en Annual. Las consecuencias humanas son trágicas con 12.000 muertos y más de 1.000 prisioneros.
Los protagonistas del desastre:
- Abd-el-Krim
- General Silvestre
- General Navarro
- Damaso Berenguer
Las consecuencias del desastre:
Política y socialmente, esta derrota provoca las protestas de republicanos, liberales y socialistas, exigiendo la retirada de las tropas de Marruecos. Además, el rey es acusado del desastre a partir de unas investigaciones (el Informe Picasso) que implicaban al rey y a los jefes del ejército de no defender adecuadamente las posiciones militares españolas.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923 – 1930)
La suma de estos acontecimientos:
- Descontento militar por la derrota en Annual (1921).
- Aumento de los nacionalismos vasco y catalán, considerados como separatistas.
- Enorme conflictividad social existente entre empresarios y obreros (pistolerismo).
- El intento del rey de impedir que se difunda el informe Picasso que le inculpaba por el desastre de Annual.
Provocan:
El GOLPE DE ESTADO del capitán general de Cataluña PRIMO DE RIVERA el 13 Septiembre 1923
Con el consentimiento del rey Alfonso XIII, que no va a hacer nada para impedir el golpe de estado militar y el apoyo de partidos políticos conservadores de derechas y empresarios, ya que veían en él una ayuda frente al peligro rojo; y de la iglesia católica que defendía el orden establecido en España.
Principales Acontecimientos del Período
Golpe de Estado
- El golpe de Estado de Primo de Rivera se produce el 13 de septiembre de 1923.
- Primo de Rivera recibirá el consentimiento del rey Alfonso XIII, y también el apoyo de los grupos conservadores, como es el caso de la burguesía catalana, siempre para evitar las revueltas obreras.
Justificación del golpe
Primo de Rivera argumenta que el sistema político español es corrupto y lleno de caciquismo. Además, era necesario frenar la revolución social obrera y volver al orden establecido con los privilegios históricos de las clases tradicionalmente ricas.
Prohibiciones
- La dictadura de Primo de Rivera suspenderá la Constitución y el Parlamento español (Cortes), además de prohibir todos los partidos políticos y sindicatos obreros. Aplicación de la censura informativa de prensa.
- Prohibirá también la Mancomunitat de Cataluña, creada en el año 1914, actuando de una manera centralista y anticatalana.
Partido Político Único
- La dictadura de Primo de Rivera crea un nuevo partido, la “Unión Patriótica”.
- Intentará regenerar la política española y luchar contra el caciquismo. Hará también una reforma de la administración local, anulando todos los ayuntamientos y diputaciones que pasan al poder militar.
Relación con la clase obrera
- La dictadura de Primo de Rivera no frenará las reivindicaciones de los trabajadores.
- Una parte de los socialistas (Largo Caballero) colaborarán inicialmente con el régimen, mientras que comunistas y anarquistas son prohibidos. Los anarquistas se radicalizarán buscando una insurrección armada. Crearán la FAI (Federación Anarquista Ibérica) en 1927.
Desembarco de Alhucemas (1925)
- La dictadura de Primo de Rivera será capaz en 1925 de acabar el conflicto de la Guerra de Marruecos.
- Los acuerdos entre franceses y españoles provocarán que la resistencia de los rebeldes rifeños finalice y se rindan a las tropas españolas. Dos años después lo harán también a las tropas francesas.
- Este conflicto dará mucha importancia a la generación de oficiales que han participado en la guerra de Marruecos (los “Africanistas”): Franco, Sanjurjo, Goded y Mola.
Hasta 1925
La dictadura de Primo de Rivera tendrá hasta 1925 un GOBIERNO MILITAR.
A partir del 1925
La dictadura de Primo de Rivera tendrá a partir de 1925 un GOBIERNO CIVIL.
A nivel económico
La dictadura de Primo de Rivera tendrá una gran PROSPERIDAD económica, coincidiendo con los felices años 20, en los cuales van a disminuir mucho las HUELGAS obreras debido al poco paro existente.
Burguesía Catalana en 1928
La dictadura de Primo de Rivera se va a encontrar a partir de 1928 que pierde el apoyo de la burguesía catalana (antes a favor) ya que Primo de Rivera lleva a cabo una política centralista. Va a suspender la Mancomunitat de Cataluña, y tampoco va a permitir el uso del catalán como lengua oficial.
Relación con los socialistas en 1929
- La dictadura de Primo de Rivera va a intentar hacer una Constitución de carácter fascista.
- Esta idea política topará con los socialistas moderados, los cuales se alejarán del apoyo que le daban al régimen, y se acercarán a las posturas republicanas.
Oposición a la Dictadura
La primera oposición es la del mundo intelectual (Unamuno, Blasco Ibáñez)
- Anarquismo: Fundación de la FAI (1927) insurrección y violencia
- Catalanismo: Estat Català (Francesc Maciá) 1926
- Republicanos: Alianza Republicana, 1926 (estudiantes, intelectuales)
- Militares: La Sanjuanada (junio 1926) (golpe de estado organizado por los generales Weyler, Aguilera, Riquelme y Batet) y conflicto de los artilleros (1926), por abolir la “escala cerrada”.
- Estudiantes: Creación de la FUE Destierro de Antonio Mª Sbert
- Socialismo (Los últimos en unirse a la oposición, a partir de 1929)
- 1930: Se intensifica la oposición a la dictadura y provoca en Agosto de 1930: unión de todas las fuerzas de la oposición en el PACTO de SAN SEBASTIÁN. Los socialistas se unen al Pacto en septiembre de 1930. Diciembre de 1930: Sublevación de Jaca.
Dimisión de Primo de Rivera en 1930
- Los conflictos citados, unida a la crisis causada por el crack del 29, provocarán que, en enero de 1930, Primo de Rivera dimita.
- Alfonso XIII nombrará a otro general, Dámaso Berenguer, para encargarse de preparar el país para unas elecciones democráticas.
La II República (1931 – 1936)
Proclamación de la República
En el año 1930, una vez ha dimitido Primo de Rivera, toma el poder provisionalmente, el general Berenguer, el cual preparará el país para unas elecciones libres en el año 1931.
Elecciones Municipales el 12 Abril 1931
Los partidos monárquicos se presentan divididos: Partido Conservador y Partido Liberal
La oposición a la monarquía se presenta unida (republicanos, socialistas, nacionalistas de izquierda): PACTO de SAN SEBASTIÁN (agosto 1930)
Los resultados electorales dan la victoria a la coalición republicana, la cual triunfa en las zonas urbanas e industriales del país.
Victoria electoral republicana que provoca La Proclamación de la SEGUNDA REPÚBLICA el 14 Abril de 1931, Alfonso XIII abandona España.
Gobierno Provisional de la República
Un gobierno provisional formado por republicanos, socialistas y catalanistas de izquierda convocará unas elecciones generales para junio de 1931.
Entre las primeras medidas que toma el gobierno provisional es nombrar un presidente de la república: Niceto Alcalá Zamora
Entre los primeros problemas que va a tener la República destacan…
- Solucionar el problema separatista planteado por Francesc Macià.
- Reacción contra la iglesia por su apoyo a la monarquía, con la quema de conventos e iglesias.
El conflicto acaba con la concesión inmediata de un régimen autonomista (Mancomunitat de Catalunya) por parte de Alcalá Zamora. Éste había sido derogado por Primo de Rivera.
Elecciones constituyentes de Junio de 1931
- Las urnas van a dar la victoria a la coalición republicano-socialista.
- Nuevo presidente del gobierno: Manuel Azaña.
- Gobierno formado por republicanos, socialistas y nacionalistas.
- Continúa como presidente de la República: Niceto Alcalá Zamora.
- Primera gran actuación: Redacción de una constitución republicana.
La constitución republicana de 1931
La constitución va a establecer:
- Confesionalidad del Estado: A diferencia de etapas anteriores, el Estado se considera laico, respetuoso de todos los cultos y creencias de sus ciudadanos.
- Ampliación de las libertades públicas y privadas: Garantiza la igualdad por razón de sexo, origen y riqueza. Establece como gran novedad el Sufragio Universal Femenino.
- Forma de Estado-República: Se establece un poder legislativo (hace las leyes en el parlamento) en unas Cortes en Madrid; un poder ejecutivo en un presidente de la República (lógicamente substituye la figura del rey), y un presidente del gobierno con sus ministros; y finalmente un poder judicial, formado por jueces independientes.
- Organización territorial descentralizada: La constitución permitirá crear gobiernos autónomos en las regiones históricas como Cataluña, el País Vasco y Galicia.
La Cataluña Republicana
- La Constitución republicana establece la posibilidad de crear un autogobierno en Cataluña, que se denominará GENERALITAT, y que substituirá a la Mancomunitat de Catalunya.
- La máxima ley de la Generalitat será el ESTATUTO DE AUTONOMÍA, que establece las bases de funcionamiento de Cataluña: ESTATUTO de NÚRIA.
- Éste, después de unas cuantas discusiones en Madrid, es aprobado en las Cortes españolas en septiembre de 1932, y votado en referéndum por el pueblo catalán con el 99 % de los votos a favor.
El Bienio Reformista de la República (1931 – 1933)
En dos años, el nuevo gobierno, presidido por Manuel Azaña, va a emprender toda una serie de reformas con la intención de democratizar definitivamente el país, después de muchos años de corrupción electoral y caciquismo en España durante el reinado de Alfonso XIII. También se va a proponer modernizar la economía española y hacer desaparecer las grandes desigualdades sociales existentes.
Reformas:
Reforma Militar
El ejército español estaba atrasado técnicamente y sobraban oficiales en relación con los soldados. La reforma militar quería solucionar estos problemas y también eliminar el peligro golpista de los militares que se mostraban contrarios a la República.
Actuaciones del Gobierno republicano:
- La Ley de retiro permite la jubilación anticipada de los oficiales que lo deseasen con la totalidad del salario (se retirarán, justamente, los oficiales menos problemáticos).
- Se cierra la Academia Militar de Zaragoza, dirigida por el general Franco y tremendamente contraria a los ideales republicanos.
- En un primer momento, el gobierno provisional nombra para puestos relevantes a Emilio Mola (director general de Seguridad), José Sanjurjo (director de la Guardia Civil), Manuel Goded (jefe del Estado Mayor del Ejército) y Francisco Franco (capitán general de Baleares).
Reforma Religiosa
Debido al enorme peso de la iglesia católica en España, la reforma republicana estaba encaminada a reducir el impacto católico en la sociedad civil española, sobre todo a nivel educativo.
Actuaciones del Gobierno republicano; Separación Iglesia-Estado, tal y como dice la constitución de 1931 (aconfesionalidad del Estado):
- No hay subvenciones económicas a la Iglesia.
- Se van a permitir los matrimonios y entierros civiles, así como también se va a hacer también una ley de divorcio.
- La Iglesia Católica toma las medidas como un ataque a la espiritualidad del pueblo español y se mostrará muy contraria a los postulados republicanos, defendiendo los partidos de derecha o extrema derecha.
Reforma Educativa
Debido al enorme peso educativo de la iglesia católica en España, la reforma republicana iba encaminada a eliminar el poder religioso en las aulas.
Actuaciones del Gobierno republicano:
- Prohibición de la enseñanza a las órdenes religiosas, y promover una educación laica y pública, sin la intervención de la iglesia católica.
- Se va a invertir mucho dinero en la formación de nuevos maestros fuera del ámbito religioso.
- Igualmente, se van a promover diferentes iniciativas para difundir la cultura a una población española básicamente analfabeta.
Reforma Territorial
La constitución española abre el camino nuevamente a la descentralización del Estado, apostando por las demandas autonomistas de algunos territorios históricos del Estado Español como eran Cataluña, País Vasco y Galicia.
Actuaciones del Gobierno republicano:
- Elaboración de Estatutos de Autonomía. Se aprueban el catalán (1932) y el vasco (1936).
- Debido a la llegada de la Guerra Civil Española, en el año 1936, no será aprobado el estatuto de autonomía gallego.
Reforma Agraria
Existía en España un gran problema de latifundismo, ya que la posesión de la tierra estaba en manos de un grupo de terratenientes, sobre todo en el sur, y había millones de jornaleros sin tierra. La tarea reformista se va a basar en el reparto equilibrado de la tierra entre los campesinos.
Actuaciones del Gobierno republicano:
- Expropiación de las grandes fincas latifundistas no cultivadas con indemnización, y distribución entre los campesinos sin tierra. Creación del I.R.A.
Oposición a las Reformas Republicanas
Por diferentes motivos, diversos sectores partidarios de las derechas, así como también diversos sectores de los partidarios de las izquierdas se van a mostrar en contra de las reformas republicanas.
OPOSICIÓN:
-Las derechas consideran que las reformas van demasiado lejos y alteran el orden tradicional español.
- Propietarios Terratenientes agrarios: Por la reforma agraria, por la pérdida de las tierras a favor de los campesinos.
- Iglesia Católica: Por la reforma religiosa que les hacía perder poder, y por la reforma educativa.
- Parte del ejército: Por la reforma militar, no aceptan el envío de ciertos oficiales a lugares periféricos: Golpe de Sanjurjo (1932).
- Burguesía empresarial: Las clases altas no aceptaban todas las reformas ya que tenían miedo a una revolución obrera que les quitara el poder tradicional que tenían.
-Los grupos de izquierda, principalmente los anarquistas de la CNT, consideran que las reformas son correctas pero se están ejecutando muy lentamente.
- La UGT se radicalizará a partir de 1934 y la CNT demandará la revolución social por la lentitud de las reformas republicanas. La República no dudará en reprimir estas manifestaciones duramente (Casas Viejas, 1933).
El Bienio Conservador de la República (1933 – 1936)
La oposición a las reformas, unida a las graves críticas recibidas por la represión en Casas Viejas, va a provocar una crisis política. El presidente de la República, Alcalá Zamora, convocará unas nuevas elecciones a las Cortes.
Estas elecciones son ganadas por una coalición de centro-derecha.
Alejandro Lerroux (Partido Radical, de centro) es elegido nuevo presidente del gobierno, reforzado por la CEDA (Confederación Autónoma de Derechas autónomas), la coalición de derechas ganadora de las elecciones.
Otros partidos de extrema derecha, contrarios a la República, van a ser la FALANGE Española, de ideología fascista, dirigida por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador Primo de Rivera.
Muy importante: Primera vez en la historia de España que hay Sufragio Universal Femenino.
Actuaciones del Gobierno republicano en el Bienio Negro
La actuación principal, sin duda, es la de DETENER TODAS LAS REFORMAS DEL PRIMER BIENIO, sobre todo, la reforma agraria.
Problemas del Gobierno republicano
- En octubre de 1934, estallará una huelga general, organizada por la UGT y el PSOE, que sólo triunfará en Asturias.
- En Asturias todas las fuerzas obreras de izquierda se unirán y controlarán toda la cuenca minera. La derrota vendrá por parte del ejército comandado por el general Franco. Gran represión.
- En Cataluña, donde continuaba gobernando ERC en la Generalitat, no se acepta la paralización de la ley de cultivos.
- En este contexto Lluís Companys se radicaliza y proclama el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. En la represión será encarcelado y disuelta la Generalitat.
El Frente Popular de la República (1936)
En Febrero de 1936, problemas internos de la coalición de gobierno (CEDA y Partido Republicano Radical), unido a la radicalización de las izquierdas por el parón de las reformas, y de los partidos nacionalistas por no permitir el avance del autogobierno, propician unas nuevas elecciones a las Cortes.
Las derechas y el centro se presentan divididas mientras que las izquierdas se presentan unidas con el nombre de FRENTE POPULAR (en Cataluña se van a llamar FRONT D’ESQUERRES).
Estas elecciones son ganadas por un escaso margen por el FRENTE POPULAR.
Azaña será de nuevo Presidente del gobierno.
Mayoría absoluta de escaños en las Cortes del FRENTE POPULAR.
Actuaciones del Gobierno del Frente Popular
La actuación principal, sin duda, es la de REEMPRENDER TODAS LAS REFORMAS DEL PRIMER BIENIO, sobre todo la reforma agraria.
La amnistía de los presos de la revolución de octubre.
El gobierno está formado solo por republicanos de izquierda, presididos por Azaña.
Problemas del Gobierno del Frente Popular
En febrero de 1936, la izquierda, sobre todo los anarquistas, van a protagonizar muchas huelgas, y la ocupación de tierras por parte de jornaleros sin tierra.
Las derechas no van a aceptar la derrota electoral y van a radicalizar su discurso antirrepublicano. Se inician los preparativos del golpe militar.
Mucha AGITACIÓN SOCIAL: Enfrentamientos armados entre militantes de organizaciones obreras y grupos de extrema derecha falangistas.
El detonante definitivo
El asesinato el 13 de Julio del dirigente derechista José Calvo Sotelo.
Este hecho provocará el intento de golpe de estado por parte del general Francisco Franco el 17 de julio en el Marruecos español, y que se va a extender el 18 de Julio a la Península.
Guerra Civil (1936 – 1939)
La Sublevación Militar
Desde la victoria del Frente Popular el 16 de febrero de 1936 se prepara la Conspiración dirigida por: Unión Militar Española (una parte del ejército contrario a la República) (Franco, Sanjurjo, Goded, Mola y otros generales) e instigada por: Monárquicos, Falangistas, Carlistas (milicias armadas) y Sectores de la CEDA (apoyo económico).
El plan de Mola consistía en sublevaciones simultáneas de las guarniciones para controlar sus zonas. Tomada la capital, se formaría una junta de generales. El golpe se realizaría con una “acción rápida con el grado de violencia suficiente” (Instrucción nº 1)
La sublevación se inició en el protectorado español de Marruecos, el 17 de julio e inmediatamente
- Franco se incorporó en avión a la sublevación desde Canarias
- Al mando de las tropas mejor preparadas: La Legión y los Regulares
El alzamiento militar se extendió por el resto del territorio español entre el 18 y el 20 de julio:
- En Sevilla, Queipo de Llano.
- En Navarra, Mola con requetés carlistas.
- En Zaragoza, Cabanellas.
En Madrid, Barcelona y Valencia se abortó la sublevación militar a causa de:
·Resistencia popular (organizaciones obreras, anarquistas).
·Lealtad de Guardias de Asalto y Guardia Civil a la República:
oEn Barcelona, Goded fue derrotado y encarcelado
oEn Madrid, Fanjul. El Cuartel de la Montaña fue asaltado por obreros y guardias de asalto armados.
Frente al golpe militar: ALZAMIENTO NACIONAL 18 Julio 1936
El gobierno de Casares Quiroga actúa con indecisión permite la consolidación del golpe en algunos lugares del Estado
El nuevo gobierno de Giral decide realizar el reparto de armas a las organizaciones obreras y España queda dividida en dos:
1. Fiel a la República: Zonas que votaron al Frente Popular.
·Cataluña.
·País Valenciano.
·Madrid.
·Castilla-La Mancha.
·Extremadura.
·País Vasco.
·Asturias.
·Cantabria.
·Parte de Andalucía.
2. En manos de los sublevados: Zonas que NO votaron al Frente Popular.
·Marruecos.
·Parte de Andalucía.
·Navarra.
·Castilla y León.
·Galicia.
·Aragón.
·Rioja.
·Islas Baleares (sin Menorca).
El hecho de que “el alzamiento Nacional” no triunfe en toda la península provocará lo que ha sido denominado con el nombre de Guerra Civil Española.
Se trata de un enfrentamiento armado entre los partidarios de continuar con la legítima república en contra de los sublevados
Los dos bandos enfrentados:
Republicanos: Otros nombres: Rojos
·Representan a todos los sectores que apoyaban la legítima República. Son las clases trabajadoras, y los partidarios de los partidos de Izquierda.
·Valores de Libertad, democracia y antifascismo.
Nacionales: Otros nombres: falangistas, fascistas o franquistas
·Representan a los diferentes sectores contrarios a la República: propietarios agrarios, carlistas, iglesia católica, empresarios industriales y los partidarios de partidos de derechas.
4.2. AYUDAS INTERNACIONALES.
El conflicto bélico español va a tener una gran repercusión internacional, sobre todo en Europa.
Confrontación ideológica y política:
·Los que quieren defender la República contra el fascismo
·Los que ven en los rebeldes sublevados unos luchadores contra el comunismo
Los países toman tres posturas:
A FAVOR DE LOS NACIONALES
Los países europeos donde se había impuesto una dictadura totalitaria fascista van a ayudar al bando franquista.
La Alemania de Hitler:
-Material militar.
-Aviación (Legión Cóndor).
La Italia de Mussolini:
-Menos importante técnicamente.
-Más numerosa con soldados (C.T.V.).
-Apoyo aéreo, naval y equipamiento bélico.
Portugal:
-Suministros.
-20.000 voluntarios.
Irlanda:
-La Brigada Irlandesa, de E. O’Duffy.
A FAVOR DE LOS REPUBLICANOS
El bando republicano va a tener menos apoyos oficiales, pero mucho más de personas anónimas que creían en la libertad y la democracia y en contra del fascismo.
Unión Soviética:
-Armas y alimentos (aviones, tanques…).
-Pilotos, instructores y técnicos.
-Stalin no va a enviar tropas.
Brigadas Internacionales
-Gran valor moral.
-40.000 voluntarios hasta diciembre de 1938
Se trata de personas voluntarias anónimas de más de 50 países del mundo de partidos y sindicatos de izquierdas en defensa de la libertad frente al fascismo que se apoderaba cada vez más de Europa.
PAÍSES NEUTRALES
Los países democráticos de Europa como Francia o Gran Bretaña defendían una política de no intervención, pensando en retrasar la guerra inminente en Europa contra el expansionismo fascista y nazi.
Se decreta el embargo de armamento pero:
Perjudica a la República (A pesar de la ayuda soviética
Beneficia a los rebeldes franquistas (Alemania y Italia ayudan con armamento y hombres)
La Sociedad de Naciones (precedente de la ONU antes de la segunda guerra mundial) también va a defender una política de no intervención. La SdN (Sociedad de Naciones) va a ser incapaz de mantener la paz mundial durante el período de entreguerras, siendo este el principal objetivo de su fundación.
A pesar de la posición neutral de estos países e instituciones, muchos ciudadanos y organizaciones públicas o privadas de estos mismos países van a hacer un llamamiento a favor de la libertad y en contra del fascismo.
4.3. EL CONFLICTO BÉLICO EN LA ZONA REPUBLICANA.
GUERRA Y REVOLUCIÓN: Falta de Unidad
Julio 1936
En un inicio, para luchar contra los rebeldes, en toda la zona republicana se crearán unos “comités de milicias antifascistas”.
Cada milicia estaba formada por voluntarios y también voluntarias, organizadas por los propios partidos y sindicatos.
Frente a las primeras derrotas contra los nacionales se va a crear el ejército popular que fusionaba a todas las milicias antifascistas, bajo la dirección de oficiales profesionales del ejército.
Pero también se va a desarrollar al mismo tiempo una REVOLUCIÓN SOCIAL con colectivizaciones de las fábricas y de las tierras.
Igualmente, se va a dar un fuerte anticlericalismo (quema de iglesias, destrucción de tesoros artísticos, asesinato de 6.000 religiosos y religiosas (obispos, sacerdotes, monjas).
Mayo 1937
Del 4 al 7 de Mayo de 1937 se va a producir un hecho decisivo para el devenir de la guerra en la zona republicana.
Enfrentamientos armados entre los partidarios de los partidos políticos y sindicatos del bando republicano.
División entre las fuerzas republicanas:
El gobierno republicano, socialistas y comunistas: Partidarios de congelar la revolución social y centrarse en ganar el conflicto bélico contra Franco.
Anarquistas y trotskistas (POUM): Partidarios de continuar la revolución social.
Estos días se saldan con el resultado de entre 500 y 1000 milicianos muertos y además derrota de los anarquistas y del POUM. Debilidad de las fuerzas republicanas frente al avance militar de los nacionales.
Los hechos de Mayo provocarán la expulsión de los anarquistas del gobierno de la República, y además se abandona la revolución social para centrarse en ganar la guerra.
A partir de entonces, el único que continuará en los frentes de batalla contra los rebeldes nacionales será el ejército popular.
La vida en la zona republicana
Hambre: En la zona republicana va a comenzar muy pronto a escasear alimentos básicos para comer. La población va a vivir en la miseria y con hambre durante el conflicto bélico.
Miedo en la Población civil: Los bombardeos por parte de los nacionales (“Legión Cóndor” nazi) van a atemorizar durante todo el conflicto a la población civil republicana. De los 12000 muertos civiles por bombardeo durante toda la guerra, 11000 serán republicanos.
Refugios antiaéreos: En las ciudades de la zona republicana se van a construir refugios antiaéreos subterráneos que se utilizaban en el momento de los bombardeos, previo aviso de las sirenas.El metro también se va a utilizar como refugio en caso de ataque.
4.4. EL CONFLICTO BÉLICO EN LA ZONA NACIONAL.
DICTADURA MILITAR: Unidad
Julio 1936-Abril 1939
Todos los esfuerzos se van a dirigir exclusivamente a ganar la guerra contra la República, bajo un único y fuerte líder: Francisco Franco
Toda la oposición contra la República se va a unir en un partido único, liderado por Franco, la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS).
La capital de la zona sublevada franquista va a ser Burgos.
Utilización del terror y la represión sistemática contra organizaciones y partidarios de la república.
Se van a practicar detenciones, encarcelamientos, fusilamientos… contra republicanos y familiares con el único objetivo de atemorizar a la población.
4.5. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL.
PÉRDIDAS HUMANAS
El número de muertes se ha cifrado en unas 300.000 personas, entre soldados de ambos bandos y la fuerte represión fascista contra partidarios de la República y partidos y sindicatos de izquierda; así como también la fuerte represión republicana contra religiosos y personajes destacados de los partidos de derecha.
EXILIO AL EXTRANJERO
Desplazamiento de miles de españoles republicanos una vez acabada la guerra hacia el extranjero por miedo a la terrible represión franquista: unos 400.000. La suerte de esta gente va a ser diversa. Inicialmente van a ir a campos de refugiados cercanos a la frontera, pero posteriormente algunos van a acabar siendo prisioneros nazis en campos de concentración (Mathausen). Otros, en cambio, van a luchar en el bando aliado contra los nazis.
EXILIO DE LA MAYOR PARTE DE LOS INTELECTUALES ESPAÑOLES
La mayor parte de la cultura española del momento (escritores, artistas, científicos…) se habían posicionado a favor de las libertades que representaba la República. La mayor parte se van a exiliar (América Latina, Francia, Inglaterra) una vez confirmada la victoria de los franquistas.
PÉRDIDAS MATERIALES
Después de la guerra civil, va a quedar destruido gran parte del parque ferroviario, la mayoría de los puentes de la red viaria y muchos pueblos, sobre todo en las zonas donde tuvieron lugar las batallas principales.