España en los Siglos XVII y XVIII: Transición, Reformas y Declive

España en el Siglo XVIII: La Era de los Borbones

Rasgos Generales

  • Siglo de reformas políticas y económicas: centralismo, absolutismo.
  • Recuperación demográfica.
  • Despotismo ilustrado en la segunda mitad del siglo: Carlos III.
  • Reinados: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.

Guerra de Sucesión

  • Dos candidatos: Felipe de Anjou y Archiduque Carlos de Austria.
  • Alcance internacional.
  • Guerra civil en España: diferente concepción del estado; federalismo frente a centralismo.
  • Conquista de Gibraltar por los ingleses.
  • Tratado de Utrecht-Rastatt: Reconocimiento internacional de Felipe V, renunciando al trono francés.
  • Pérdida de territorios europeos:
    • Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña para Austria.
    • Sicilia para Saboya.
    • Menorca y Gibraltar para Inglaterra.
  • Derechos económicos en favor de Inglaterra: asiento de negros, navío de permiso.

Política Exterior

Tres ejes fundamentales:

  • Intento de recuperar los territorios italianos perdidos en Utrecht.
  • Alianza con Francia: Pactos de Familia.
  • Enfrentamiento con Inglaterra: amenaza para el imperio colonial de América.

Política Interior

A. Reformas políticas y administrativas: Estado unitario y centralizado, decretos de Nueva Planta, intendentes, reorganización del poder central.

B. Reformas económicas y de hacienda:

  • Supresión de aduanas interiores.
  • Construcción de caminos y canales para favorecer el comercio interior.
  • Estimular el comercio con América.
  • Creación de una flota importante para proteger el comercio con América.
  • Industria: liberación de las ordenanzas gremiales.
  • Proyectos de reformas agrarias: estudios sobre la situación agraria.
  • Hacienda: intento de reforma fiscal en materia de recaudación de impuestos.

C. Problemas internos: Motín de Esquilache.

  • Revuelta popular contra las medidas de reforma de costumbres, vestimentas, etc.
  • Coincide con una época de malas cosechas, subidas de precios.
  • Consecuencias:
    • Caída de Esquilache y sustitución por ministros españoles.
    • Expulsión de los jesuitas, acusados de instigadores del motín.

La Expulsión de los Moriscos en 1609

El 9 de abril de 1609, Felipe III de España decretó la expulsión de los moriscos, descendientes de la población de religión musulmana convertida al cristianismo por la orden de los Reyes Católicos del 14 de febrero de 1502. La decisión vino determinada por las siguientes causas:

  • La población morisca continuaba siendo un grupo social aparte, practicaban el Islam en secreto.
  • La reducción de los estándares de vida llevó a la población cristiana a mirar con resentimiento a la población morisca.
  • Una radicalización en el pensamiento de muchos gobernantes tras el fracaso por acabar con el protestantismo.
  • El intento de acabar con el pensamiento sobre la discutible cristiandad de España.

Consecuencias:

  • No hubo efectos económicos significativos para el país.
  • Hubo una caída demográfica muy grande al expulsar a todos los moriscos.
  • La población morisca constituía una importante parte de la masa trabajadora, por lo tanto, esto causó una merma en la recaudación de impuestos.
  • Por otra parte, la expulsión nutrió las filas de los piratas berberiscos, que asaltaron las costas mediterráneas españolas durante cerca de un siglo.

España en el Siglo XVII: Crisis y Decadencia

Siglo de crisis y decadencia general en todos los aspectos. Pérdida de la hegemonía en Europa, tras la Guerra de los Treinta Años en favor de Francia. Crisis política y militar. En política exterior, el contraste entre las dos centurias fue aún mayor. El siglo XVI representó para la monarquía hispana su momento de máximo poder y hegemonía en el mundo, por el contrario, a lo largo del siglo XVII, y sobre todo tras la Guerra de los Treinta Años, España quedó relegada a un segundo plano en el escenario internacional, mientras Francia emergía como la nueva e indiscutible potencia europea. A la crisis política se le añadió una profunda depresión económica y un notable descenso demográfico.

Felipe III

  • Duque de Lerma como valido más importante en esta época.
  • Expulsión de los moriscos.
  • Tregua de los Doce Años con Holanda, ante el agotamiento militar.

Felipe IV

  • Conde-Duque de Olivares como hombre fuerte del periodo.
  • Se reanuda la guerra contra Holanda, algunas victorias iniciales.
  • Caída de Olivares, coincide con la derrota decisiva de Rocroi frente a Francia.
  • Firma de paz de Westfalia en 1648.
  • Continuación de la guerra contra Francia hasta la Paz de los Pirineos en 1659: pérdida de Rosellón, Cerdaña, plazas del norte de Francia.

Carlos II

  • Sucesión de regencias y validos ante la incapacidad del rey.
  • Tratado de Lisboa en 1668: reconocimiento oficial de la independencia de Portugal.
  • Cesión de Franco Condado y de distintas plazas de Flandes.
  • En 1700, Carlos II, el último monarca de la dinastía de los Austria, moría sin descendencia. Se iniciaba entonces una guerra (Guerra de Sucesión) que daría paso a una nueva dinastía en el trono español, los Borbones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *