España y el ferrocarril

  • La agricultura


  1. Transformaciones en la propiedad agraria


Surgieron importantes cambios en este sector anclado al Antiguo Régimen para adaptarlo a la burguesía y a la sociedad capitalista:

  1. Transformaciones en las tierras de la nobleza


    .

Se desvincularon las tierras nobiliarias. Se logró con la abolición de los señoríos, que liberaba a los señores y campesinos de una serie de obligaciones mutuas, con lo que la nobleza ya no ejercía derechos ni privilegios sobre los trabajadores agrarios, que pasaron a ser trabajadores libres. La segunda medida fue la suspensión de mayorazgos, que permitió sacar a la venta un gran número de tierras que habían permanecido fuera del mercado, ya que antiguamente no se podían vender. Con estas medidas, se pasa de la propiedad feudal de la tierra a la propiedad capitalista.

  1. Transformaciones en las tierras eclesiásticas: las desamortizaciones

El Estado incautaba las propiedades y el patrimonio de las órdenes religiosas, adquiriendo estos la condición de bienes nacionales (propiedad de Estado), y posteriormente privatizados mediante su venta, convirtiéndolos así en bienes libres. Se pasa de la propiedad feudal de las tierras a una propiedad liberal. La puesta en práctica de la ideología burguesa en el campo se completa con leyes como la libertad de comercialización de las cosechas.

  1. Evolución de la agricultura en el siglo XIX


La agricultura del siglo XIX estaba muy atrasada, ya que, aunque se hicieron reformas agrarias como las desamortizaciones o la eliminación de los señoríos, no se invirtió los beneficios en el campo ni en innovaciones tecnológicas. Otro hecho importante es la reducción de la cabaña ganadera, determinada por la desaparición de la Mesta y la sustitución de la lana por el algodón, lo que conllevó la ruina y desaparición de la ganadería de la oveja. Los nuevos propietarios de las tierras aumentaron su presión sobre los campesinos, llevándolos al límite de la subsistencia en épocas de malas cosechas, a lo que a estos periodos de crisis les siguen periodos de crecimiento, el más importante de todos fue el aumento de la producción de las primeras décadas de la Restauración: la vid, el olivo y los cítricos son los cultivos más pujantes debidos a la conquista de los mercados urbanos y al aumento de las exportaciones. Esta etapa finaliza en 1890 debido a la superproducción (se produce más de lo que se consume), y a la política proteccionista española que cierra los mercados exteriores. En el paso del XIX al XX la agricultura española está presidida por el estancamiento:

  • Desigual distribución de la propiedad.

  • Ausencia de inversiones y desarrollo técnico.

  • Miseria de los campesinos, que genera conflictividad social creciente ante la inmovilidad de la oligarquía terrateniente.

  • La industria

  1. El atraso de la industria española


La industria del XIX se caracteriza por el estancamiento y por un desfase en relación con el crecimiento de otros países europeos, cuyas causas con:

  • Geografía montañosa, que dificulta las comunicaciones.

  • Escasez de fuentes de energía y materias primas, y su dispersión geográfica.

  • Falta de capitales, los pocos que hay van para comprar deuda pública, tierras desamortizadas y a especular en la bolsa. Sólo en Cataluña y el Norte se invierte en industria, el resto depende del capital extranjero, que se lleva los beneficios.

  • La política proteccionista, que favorecía el inmovilismo al tener garantizados los mercados nacionales frente a la competencia exterior.

  • La pérdida de las colonias, que priva al país de mercados y materias primas, la industria textil catalana será la más afectada.

  1. La situación de la industria en las décadas centrales del siglo XIX

La industria se mantuvo a niveles muy bajo. La industria textil se concentró en Barcelona. El boom algodonero se produjo en 1840 (fin de la guerra Carlista) y 1862 (hambre de algodón causado por la Guerra de Secesión de Estados Unidos). Las razones del esplendor son la mecanización de las fábricas y el abaratamiento de los costos de mano de obra (mujeres y niños). Como consecuencia, aumento el paro de hombres, que originó las primeras protestas del proletariado catalán (1854) y la negativa de los obreros a enseñar a las mujeres el manejo de las selfactinas.La industria siderúrgica era muy débil debido a factores como el poco grado de industrialización, el carbón (costoso y de baja calidad) y el hierro resultante (caro comparado con otros países). Respecto a la minería, España poseía una gran cantidad de yacimientos fundamentales para la industria europea (plomo, cobre…) explotados por capitales extranjeros, debido a la política de los progresistas (Bienio Progresista y Sexenio), que entregaba la explotación de importantes minas a cambio de préstamos e inversiones.

  1. La situación de la industria en el último tercio del siglo XIX

En la década de 1880 se impone la siderurgia vasca. Una serie de factores hicieron el éxito de las modernas fábricas de Vizcaya: la calidad de su mineral de hierro, fundación de la empresa Altos Hornos de Vizcaya (1882), la decisión gubernamental de hacer los pedidos para la marina a empresas españolas desde 1887, la sustitución del hierro por acero…Durante la Restauración la industria siderúrgica estuvo ligada a la construcción naval y a la industria metalúrgica de construcción de material ferroviario.

En la industria textil se ve una mejora de la industria catalana, favorecida por el desarrollo de los transportes (ferrocarril) y un aumento de la demanda. Un factor que también influye es la mejora de las telecomunicaciones (carreteras y ferrocarril). En 1882 se inicia el uso de la energía eléctrica en ciudades como Barcelona y Madrid. El último decenio se preside por una crisis económica internacional (1890) debido a las políticas proteccionistas en casi todos los países, reduciéndose los intercambios internacionales.

  • El ferrocarril

  1. Desarrollo de los transportes: el ferrocarril

  1. Los primeros pasos

El ferrocarril fue el medio que revolucionó el transporte interior. En 1844 se inició una legislación ferroviaria que establecía un ancho de vía superior al europeo, puesto que se creía que España, al ser un país montañoso, requería locomotoras más potentes y que necesitaban más base de sustentación. La legislación no tuvo el éxito esperado, de forma que en 1855 solo se habían construido unos pocos kilómetros distribuidos en diversos tramos cortos. Los más importantes eran Barcelona-Mataró (1848), Madrid-Aranjuez y Langreo-Gijón. Este retraso era debido a la falta de iniciativa y de capitales, así como al atraso económico y técnico del país.

  1. La Ley de ferrocarriles de 1855


El gobierno del Bienio Progresista aprobó la Ley de ferrocarriles (1855), que ofrecía incentivos a los inversores y propició una primera fase de construcción de la red ferroviaria española (1856-1866). También facilitaba la formación de sociedades anónimas ferroviarias, preveía el pago de subvenciones estatales y facilitaba la importación de material ferroviario. Esta legislación provocó una gran inversión de capitales (españoles y extranjeros). En el periodo 1856-1866 entraron en funcionamiento 4500 km de vía (5000 en 1866). Las principales compañías eran francesas, aunque también las había españolas, como la Barcelona-Zaragoza-Pamplona. Se construyó con cierta precipitación y con algunos errores de planificación, provocando la crisis de 1866, cuando las expectativas de beneficios de los trayectos no se cumplían. La crisis provocó la quiebra del sistema bancario y casi paralizó la construcción ferroviaria, que retornaría con fuerza a partir de 1875.

  1. La incidencia del ferrocarril en la economía


La red ferroviaria facilitó el intercambio de mercancías y el desplazamiento en el territorio español. De este modo se fue articulando un mercado español integrado. Aparte de las vías férreas del ámbito mediterráneo, el ferrocarril recorría áreas semidespobladas. El mercado era débil y rígido, y se mantenían grandes diferencias regionales en los sectores de producción.

  1. Los otros sistemas de transporte


A partir de 1840 se inició un programa de construcción de carreteras de modo que en 1865 había una red de 16.000 kilómetros, pero era aún insuficiente. Se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, hasta llegar a los 40.000 kilómetros,.

Respecto al transporte marítimo, hasta 1860 los transportes en barcos de vela eran más importantes que los del ferrocarril, aunque en 1834 entró en funcionamiento el primer barco de vapor, que durante el periodo 1875-1900 fueron sustituyendo a los de vela. Se fundaron nuevas compañías navieras, siendo la más importante la Compañía Transatlántica, de Antonio López, fundada en Barcelona en 1881 y que monopolizaba las líneas regulares a las Antillas y a Filipinas. Barcelona y Bilbao fueron los puertos más importantes de España.

  • La creación de un mercado nacional en la España del siglo XIX


Entre 1837 y 1892 se produjo un proceso de unificación del sistema económico, cuyo objetivo era la creación de un mercado único que llevara a España a la modernidad.



-Mejora de las
comunicaciones:
Se mejoraron los transportes (ferrocarril, carreteras y transporte marítimo), y se vieron complementados en el ámbito de las comunicaciones con el establecimiento del sistema de Correos (1850), telégrafos (1852), y el desarrollo de la prensa diaria.


-Nuevas leyes mercantiles



Con el objetivo de buscar la uniformidad entre todas las regiones y articular así el mercado nacional: supresión de los gremios(1834), nuevo sistema monetario basado en la peseta (1868), predominó el librecambio…


-Unificación del sistema financiero y fiscal



a mediados del siglo XIX no tuvo lugar la creación de un sistema bancario medianamente estable. Tuvo lugar la creación del Banco de San Calos(1792) y posteriormente del Banco de España. A mediados de siglo se inició una reforma fiscal, que no consiguió acabar con el fraude (crisis ferroviaria). Aun así, el sistema se modernizó y se mantuvo estable la segunda mitad del siglo XIX.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *