1.- Introducción:
Causas del retraso en la industrialización en España la evolución del sector industrial a lo largo del siglo XIX ofrece una imagen de atraso relativo. Las causas de ese atraso habría que buscarlas en: • La agricultura desempeñó un escaso papel en la formación de capitales y tampoco suministró materias primas suficientes, mano de obra ni proporcionó un amplio mercado interior. • La inexistencia de una burguesía financiera emprendedora. La aristocracia prefirió la inversión en tierras, al igual que la burguesía financiera. Cuando ésta se atrevió a invertir en la industria lo hizo en el ferrocarril o en explotaciones mineras y muy escasamente en sectores industriales básicos • La dependencia técnica y financiera del exterior. El capital extranjero invirtió en España, sobre todo a raíz de 1856, pero lo hizo en el ferrocarril o en la minas. Esto impidió la expansión de sectores industriales que podrían haber servido de arrastre para el crecimiento de otras industrias, como es el caso de la siderurgia.
2.-Desarrollo:
2.1 -El desarrollo de la industria y la minería (los inicios de la industrialización) El balance como un fracaso ya que sólo Cataluña alcanzó un nivel de desarrollo industrial equiparable al de otras regiones . En lo positivo se articuló una red ferroviaria nacional, se desarrolló la Banca, se impuso un nuevo sistema monetario y aparecieron nuevos focos industriales. Las principales actividades industriales eran: a
) La industria textil:
Se basó en el algodón se localizó en Cataluña, a principios del XIX las primeras máquinas de vapor o las selfactinas y se dieron las primeras protestas DE política proteccionista. elementos que limitaron el desarrollo de esta industria la escasez de carbón y la debilidad del mercado español. Sólo a partir de 1874 de inició una fase expansiva también se desarrollaron la tradicional industria lanera (en Castilla y León y en Cataluña) y la de la seda ( Murcia).b)La industria siderúrgica, localizada sobre todo en el País Vasco. Los primeros intentos en Andalucía aunque acabaron fracasando. Entre 1864 y 1879 fue Asturias el centro siderúrgico de España. A partir de 1876, Vizcaya será esta zona, el principal centro siderúrgico de la Península ,permitió el crecimiento de la producción de hierro y acero .c
) Otras actividades industriales:
fueron las de la molinería (Aragón y Cataluña), las industrias agrarias (aceite de oliva, vino, aguardientes, corcho alcohol) situadas en Andalucía Cataluña y Valencia y las industrias mecánicas de fabricación de maquinaria textil y de material ferroviario en el País Vasco entre otras.2.2.-La modernización de las infraestructuras:
el impacto del ferrocarril La lentitud del proceso industrializador estuvo relacionada con las dificultades para vertebrar el mercado interior .inconveniente de una escasa articulación debido a la existencia de barreras tanto naturales como fiscales. La construcción del ferrocarril vino a paliar parte de estas dificultades. tuvo como base legal la Ley general de Ferrocarriles de 1855 y se desarrolló a lo largo de las etapas siguientes: 1.- de 1844 a 1855 se produce la fase inicial, con una implantación muy débil, sólo tres líneas, pero con la lamentable decisión de, por razones militares, establecer un mayor ancho de vía que el europeo para nuestros ferrocarriles. 2.- De 1855 a 1866 se produce el pleno desarrollo, gracias a los gobiernos progresistas y de una nueva legislación. Se optó por una ordenación radial, por motivos políticos, que tenía a Madrid como eje de la estructura ferroviaria y, sobre todo, se permitió la intervención de empresas extranjeras (francesas fundamentalmente) que aportaron el capital y la tecnología necesarias. La Ley General de Ferrocarriles tuvo unos efectos prácticos espectaculares. El total de kilómetros pasó de 672 a 5.108 entre 1857 y 1867. Las causas de este rápido ritmo constructivo fueron el decidido apoyo del Estado (a través de la legislación, de las subvenciones concedidas y de las franquicias arancelarias a la importación de materiales) y el flujo masivo de capital y tecnología extranjera, sobre todo de procedencia francesa. 3.-
Crisis financiera de 1866 una disminución de la rentabilidad de las inversiones ferroviarias y un parón en la construcción de nuevas líneas
4.- Nueva etapa constructiva a partir de 1873 que acabó de articular nuestra red radial Para ¿Cuál fue el impacto de los ferrocarriles en la economía española? Su contribución a la demanda de productos siderúrgicos y de las industrias mecánicas fue escasa ya que hasta 1891 se toleró la libre importación de todo el material ferroviario. En cambio tuvo una gran importancia en la demanda de carbón y de empleo . Se ha criticado su trazado radial y la mala calidad de la infraestructura, además del error del ancho de vía
3. Conclusión: balance final de la revolución industrial en España
podríamos empezar diciendo que, en general, cabe desterrar la idea de fracaso, porque la R. Industrial se realizó, aunque fuese una revolución incompleta al no afectar en profundidad a todos los sectores, y desequilibrada, porque esos mismos sectores no se desarrollaron de un modo armonioso y porque fue cuajando en muy pocas zonas (Asturias, Cataluña, Vizcaya) a las que se irían añadiendo algunas otras en el siguiente periodo. Por lo que respecta a su carácter tardío, lo fue respecto a la Europa atlántica.
En agricultura no se realizó la reforma agraria, pero ni se quiso ni se hubiera podido hacer la reforma agraria.
En industria, se logró efectivamente una cierta industrialización, pero limitada a algunos sectores y regiones.
En minería, se inició una gran explotación de los recursos, pero no se pudieron aprovechar las riquezas del subsuelo para crear una industria metalúrgica.En transportes y comercio, se logró constituir el mercado nacional y dotar al país de una red ferroviaria básica.Las repercusiones económicas de la construcción del ferrocarril fueron muy importantes. Fue un elemento decisivo en la modernización económica.Pero también debido a la legislación de 1855 la construcción del ferrocarril tuvo una repercusión insignificante para las industrias siderúrgicas y metalúrgicas de España.