1- Evolución política del Sexenio Democrático
La revolución de 1868 y el Gobierno Provisional (1868-69)
A lo largo de los años sesenta la monarquía encarnada de Isabel II sufre un profundo proceso de
descomposición debido a la crisis
múltiple (personal, económica, política
…)
que comentábamos al final del tema pasado. A todo ello habría que añadir
otro factor de debilidad, y es la crisis
moral que padecía el régimen en torno a dos cuestiones fundamentales: la corrupción política general, que afecta
también a la casa real, y la escandalosa
vida personal de la reina
Isabel II, que era objeto de toda
suerte de rumores públicos (sátiras, anónimos, libelos…) y privados. Todo ello
provocó el estallido de la Revolución Gloriosa (septiembre de 1868), que abrió
paso al denominado Sexenio Democrático,
o Sexenio Revolucionario, un periodo histórico corto y convulso en el que
se intentó avanzar hacia la democracia
a través de diversas fórmulas (monarquía de Amadeo de Saboya, I República…) que
resultaron fallidas.
La “Gloriosa” empezó
como un levantamiento que desde Cádiz se extendió por la Península.
Tras la batalla de Alcolea , en la
que el general Serrano derrota al general gubernamental Novaliches, el gobierno entregó el poder a
una junta revolucionaria que el 3 de octubre encomienda a Serrano un Gobierno
Provisional.
El Gobierno Provisional (1868-70, texto 2) estuvo formado por unionistas (Serrano) y progresistas (Prim). Los demócratas, que habían aportado una parte fundamental del ideario de la revolución, expresado en el Manifiesto “Viva España con honra” (texto 1), quedaron fuera, ocupando exclusivamente algunos cargos como el de alcalde de Madrid (Nicolás María Rivero).
Desde un principio, el nuevo gobierno tuvo que afrontar innumerables problemas de toda índole:
·Por todo el territorio nacional se formaron Juntas Revolucionarias, coordinadas por
la de Madrid y caracterizadas por su radicalismo (la de Jerez, por ejemplo,
reclama la república). Estas juntas, que organizaron las milicias denominadas Voluntarios de la Libertad para
defender la revolución, en general simbolizaban la necesidad de cambios
socieconómicos profundos que demandaba el pueblo. Uno de los objetivos inmediatos del Gobierno
Provisional era su disolución, pues suponían la construcción de un poder
paralelo al oficial.
Prim fue el
encargado de disolverlas a cambio de prometer avances significativos de signo
democrático.
·El pueblo reivindicaba la eliminación de las quintas y los consumos (que fueron, en efecto, suprimidos por el ministro de Hacienda Figuerola).
·Estallaron sublevaciones republicanas en Andalucía Puerto de Santa María, Málaga, Cádiz…
·Con el Grito de Yara comienza en Cuba la Guerra Larga (1868-78).
·A la vez, y como contestación a las pretensiones de signo democrático del nuevo gobierno, se produjeron alzamientos carlistas en País Vasco y Navarra.
Ello no impidió que el
Gobierno Provisional llevase a cabo una importante transformación
legal que permite que podamos considerar esta época (Sexenio Democrático)
Como la primera etapa democrática de nuestra historia. Así, en efecto,
el nuevo gobierno introdujo el sufragio universal, la libertad de prensa, reunión, asociación…
En las elecciones de enero de 1869, las primeras convocadas por sufragio universal (masculino), los progresistas obtienen la mayoría (160 diputados), seguidos por los unionistas y republicanos federales (ambos con 69 diputados). Las nuevas cortes, de mayoría monárquica, aprobaron la Constitución de 1869 (texto 3), como decíamos, la primera democrática de nuestra historia, no sólo por haber sido elaborada por unas cortes elegidas por sufragio universal, sino por contemplar, además, los principios fundamentales de cualquier régimen democrático: soberanía nacional, separación de poderes, Congreso y Senado como depositarios del poder legislativo, extensa declaración de derechos y libertades...
Desde el punto de vista económico, el Gobierno Provisionaladoptó medidas como:
·La fijación de la peseta como unidad monetaria (Figuerola), acabando así con el desorden monetario previo (en aquella época circulaban por España más de 20 monedas distintas), y aprovechando para acabar simbólicamente con la figura de Isabel II e introducir el sistema métrico decimal.
·
Ley
de Minas (1868) por la que se procedió a la desamortización del
subsuelo. Esta ley atrajo importantes capitales extranjeros y contribuyó al
desarrollo de la industria minera.
La regencia de Serrano (1869-70)
Tras aprobar una
constituciónmonárquica, y mientras se encontraba un monarca para el trono vacante, Serrano fue designado Regente (junio 1869-enero 1871).Serrano heredó buena parte de los problemas anteriores
·La ya mencionada
Guerra Larga de Cuba (1868-78)
estaba en su momento álgido
·Los monárquicos carlistas y alfonsinos mostraron desde el principio su oposición a
la llegada de una nueva dinastía
·
Los
republicanos (que en el Pacto de
Tortosa apostaron por la República Federal, texto 4) no dejaron de acosar
al gobierno con insurrecciones constantes en Cataluña, Aragón y Andalucía.
·Por otro lado, en 1870 marxistas y anarquistas se unieron en la Federación Regional Española, sección española de la AIT (texto 4), germen de un movimiento obrero que constituirá uno de los principales focos de oposición al orden establecido.
Como decíamos, una de las tareas urgentes del gobierno fue encontrar un nuevo rey para España. El principal
encargado de tal labor Juan Prim.
Tras considerar diversas posibilidades, Amadeo de Saboya fue designado por las
Cortes.
El reinado de Amadeo de Saboya (1871-73)
El 30 de diciembre de 1870, tan sólo unos días antes de llegar
a España Amadeo de Saboya, Juan Prim
moría como consecuencia de un atentado
terrorista.
Lo primero que tuvo que hacer el nuevo monarca fue visitar la
capilla ardiente del que había sido su principal valedor. Un mal presagio de lo
que iba a ser su reinado.
En efecto, todo el reinado de Amadeo de Saboya estuvo plagado de problemas, además de que, aun siendo persona de buena voluntad y sincera vocación democrática, la mayor parte de los españoles nunca llegó a aceptarlo:
·
La
Iglesia se opuso a Amadeo I por su origen familiar, ya que era hijo de
Víctor Manuel II, rey constitucional del Piamonte, que en el proceso de
unificación de Italia tenía “recluido” al papa Pío IX en el Vaticano.
·La nobleza siempre consideró como extranjera a la nueva familia real. El padre Coloma, en su novela Pequeñeces, alude a cómo la nobleza madrileña solía reprochar su carácter forastero a Amadeo paseándose frente al palacio real con atavíos castizos (mantillas, peinetas, etc.): eran las denominadas “Manifestación de las mantillas”.
·El pueblo nunca vio con simpatía, sino más bien con indiferencia, al rey extranjero.
·Por otro lado, aumentaron las expresiones violentas de oposición al nuevo régimen: se produjouna sublevación republicana en El Ferrol, la 3ª Guerra Carlista experimentó un notable recrudecimiento, en 1872 los reyes sufrieron un atentado en la calle del Arenal…
Por si fuera poco, los
apoyos (El Partido Constitucional, liderado por Sagasta, que venía a ser la derecha del régimen, y el Partido Radical, liderado por
Ruiz Zorrilla)
con los que contó Amadeo I siempre fueron frágiles y se mantuvieron en permanente enfrentamiento.
Además, los excesivos cambios de
gobierno (Ruiz Zorrilla, Malcampo, Sagasta, Serrano, Ruiz Zorrilla…) restaron
de eficacia a su acción de gobierno. Pese a ello, sobre todo el Partido Radical
abordó un ambicioso programa de reformas:
Protección del trabajo infantil, jurados
mixtos, abolición de quintas y esclavitud.
..) pero fracasó por todos los
motivos mencionados anteriormente. Únicamente consiguió introducir la figura
del jurado.
No es difícil imaginar a un Amadeo de Saboya defraudado por la falta de apoyos y por los constantes enfrentamientos protagonizados por los españoles. Así lo hizo saber en su discurso de despedida, el 11 de febrero de 1873 (texto 5). La causa inmediata de la renuncia de Amadeo fue su oposición al proyecto de Ruiz Zorrilla, aprobado por las cortes, de disolver del Cuerpo de Artillería a raíz de de sus desplantes ante los sucesivos nombramientos del general Baltasar Hidalgo. Dicha oposición suponía un enfrentamiento entre los órganos depositarios de la soberanía nacional (Cortes, gobierno) y el monarca.
La I República (1873-74)
El mismo 11 de febrero
de 1873 el Congreso y el Senado, reunidos en sesión única, proclamaron la República. Como afirmó Emilio Castelar, el advenimiento del régimen republicano fue la consecuencia
del fracaso de todos los modelos de
monarquía:
La tradicional, la parlamentaria y la democrática.
La breve historia de la I República estuvo marcada por el acoso de los sectores más conservadores (buen
ejemplo de ello es el recrudecimiento de la 3ª Guerra Carlista)
, la
prolongación de conflictos anteriores no
resueltos (Guerra Larga de Cuba)
,el
radicalismo popular (que se
expresó en estallidos violentos como la sublevación
cantonal)
, las divisiones y los
enfrentamientos entre los mismos republicanos…
La I República atravesó por cuatro presidencias
·Presidencia de Figueras (hasta junio):
-El gobierno estuvo compuesto por radicales y republicanos (Castelar, Pi, Salmerón…)
Obra de gobierno:
se mantuvo la
constitución de 1869 (excepto en lo referente a la monarquía), se suprimieron
las quintas, se crearon los Voluntarios
de la República…
-Ahora
bien, los problemas se multiplicaban
se produjeron sublevaciones de republicanos federales extremistas, los mismos radicales que compartían el gobierno promovieron golpes de estado en su contra ante la posibilidad de victoria electoral de los republicanos federales…
-En las elecciones de mayo, con una gran abstención, vencen republicanos federales.
·Presidencia de Pi y Margall (hasta julio):
-Las nuevas cortes, surgidas de las elecciones de mayo, proclamaron la república federal (texto 6). La Constitución federal de 1873 (texto 8), que no llegó a entrar en vigor, establecía que España se componía de 17 estados.
-El
proyecto federal no llegó a desarrollarse debido al estallido de la sublevación cantonal (mezcla de ideas
federales y anarquistas):iniciada
en Cartagena (texto 7)
, se extendió por Valencia, Alicante,
Sevilla…), provocando la fragmentación del estado. El cantonalismo es un movimiento insurreccional en el cual
confluyeron tres revoluciones distintas: la regionalista, la social y la
política, agravadas por el atraso de las estructuras socioeconómicas del país y
causantes de la radicalización y aumento del protagonismo de las masas
populares más desfavorecidas. La conocida como «revolución cantonal»
se inició el 12 de julio de 1873 en la localidad murciana de Cartagena, que se
proclamó cantón federal bajo la presidencia de Antonio Gálvez Arce, alias
Toñete (nombre popular que fue recogido en los Episodios de Galdós), constituyendo una Junta Revolucionaria en el Gobierno Civil y
asumiendo el general Contreras el mando militar. Fenómenos de este mismo
proceso fueron extendiéndose por el resto
del territorio español, principalmente en las provincias andaluzas y
levantinas, y provocaron la dimisión de Pi y Margall.
Las Cortes
designaron a Nicolás Salmerón.
·Presidencia de Salmerón (hasta sept.):
-Durante
su breve presidencia, Martínez Campos acabó con la resistencia del cantón de
Valencia, quedando de esta forma Cartagena como
último reducto cantonal.
-Sin
embargo, Nicolás Salmerón, en un gesto de honradez y coherencia personal digno
de elogio, dimitió por no firmar penas de muerte.
-Presidencia de Castelar:
-El nuevo presidente, Emilio Castelar, recibió de las Cortes poderes extraordinarios para luchar acabar con la guerra carlista, cantonal….
-Restableció quintas, reorganizó el ejército y recuperó la autoridad del estado.
-Pero la no renovación de dichos poderes precipitó el golpe del general Pavía, que, el 3 de enero de 1874, en el mismo momento en que se estaba votando a un quinto presidente, ocupó el Congreso y acabó mediante la fuerza con la República.
Pavía cedió el poder a Serrano,
que encabezó un régimen ambiguo (¿república
autoritaria?, ¿dictadura?)
Cuyo principal objetivo era mantener el orden;
al respecto, logró acabar con el cantón de Cartagena, disolvió la I
Internacional y logró derrotar a los carlistas, aunque no definitivamente.
Entre tanto, Cánovas del Castillo
comienza a preparar el retorno de los
Borbones en la persona del joven Alfonso XII. Así, en efecto, a principios de
de diciembre de 1874 se publicó el
Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas, en el que el hijo de Isabel
II se proponía como futuro rey de los españoles. Unos días después, el 29 de diciembre, el general Martínez
Campos se pronunciaba en Sagunto a favor del futuro monarca. El 9 de enero
Alfonso XII, llegaba a Barcelona y el
14 entraba triunfalmente en Madrid. Había empezado el periodo histórico
conocido como Restauración.