Europa en los Siglos XVII y XVIII: Sociedad, Economía y Política

EL ANTIGUO RÉGIMEN

Definición:


Conjunto de carácterísticas políticas, sociales, económicas  que vive Europa en los Siglos XVII y XVIII.Más tarde se desarrolla un nuevo sistema.

1.-Política: Monarquía absoluta

2.-Ecobnomia: Ruralè  Agricultura y ganadería   Y     Urbanaè Comercio

3.- Sociedad: Estamental è Privilegiados // NO Privilegiados

SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Sociedad Estamental


Dividida en 3  estamentos:

  • 2 estamentos è Privilegiados:

    Nobleza y Clero ( exentos de  tributos, cobran impuestos a los no privilegiados, ser juzgados por leyes especiales distintas que el resto del pueblo)
  • 1  estamento   è  No privilegiados:

    la burguésía y el pueblo llano (pagan  grandes tributos, y tenían que trabajar para sostener a toda la sociedad)

  • Carácterísticas:

  • Inmovilismo: Se pertenece a un estamento desde el nacimiento. Difícil ascender

TRANSFORMACIONES¨


Nobleza Alta:

Tenía grandes propiedades, recibe dinero por sus derechos señoriales, y monopoliza los altos cargos de Administración y el Ejército.


Nobleza Baja:

Tiene peor situación económica busca emparentar con la burguésía adinerada


Clero Alto:

(obispos, arzobispos,) son los hijos menores de los nobles.


Clero Bajo:

(sacerdotes, monjas) hijos de campesinos (el pueblo llano)


Pueblo llano ó 3º estado:

  • Campesinos:


    Trabajan las tierras, viven en el campo. Es el grupo más numeroso. Trabajan las tierras de los nobles la gran mayoría de los nobles, tenían que pagar una renta a los nobles por explotar sus tierras. Pagan impuesto al Rey, y el diezmo (décima parte de su cosecha) a la Iglesia. NO podían abandonar las tierras sin el permiso de su señor.

  • Burguésía:

    Eran los que Vivían en las ciudades (comerciantes, médicos, artesanos,) Habían adquirido grandes fortunas, pero su poder político era escaso. Reclaman más poder político a medida que crecían sus riquezas la clase privilegiada trata de impedírselo.

Economía

  • Agricultura  y ganadería


    Se dedican al sector primario: agricultura de subsistencia (cultivo de cereales de secano, sin variedad, herramientas rudimentarias.


-Consecuencias:

Se padecen hambrunas. (Agricultura depende de los fenómenos meteorólogos adversos) Las Tierras eran propiedad de los nobles (mayorazgo) que no se puede dividir y la hereda el hijo mayor  todo la propiedad.

Las tierras del clero (bienes de manos muertas):


no se pueden vender porque están bajo la protección del rey.
Se dejan de trabajar o se trabajan mal.

  • Producción industrial


    :Era artesanal. Organizados en gremios (artesanos del mismo oficio que controlan la producción) .Se crean  las reales fábricas con la ayuda de la nobleza( grandes talleres)

  • Comercio exterior:

    Crece mucho. Son  largas distancias ( Europa- América)  Se crean compañías comerciales que monopolizan el comercio en algunas zonas,


Predomina el comercio triangular:Los barcos europeos intercambian productos por esclavos que llevan a América para venderlos. Los productos de América se venden en Europa
. Se establece sobre 3 continentes (los burgueses adquieren grandes riquezas)

Políticas

En Francia en el S. XVII, el Rey Luis XIV (El rey sol), después de la firma de la Paz de los Pirineosè Se convierte en la 1ª Potencia Europea.

  • Nace la Monarquía Absoluta en Francia, EL REY CONCENTRA todos los poderes (legislativo, ejecutivo, judicial), Su poder era de origen Divino, El rey estaba por encima de la ley.

PODERES DEL REY ABSOLUTISTA

PODER LEGISLATIVO                                    PODER EJECUTIVO                                                                PODER JUDICIAL

       Crea leyes                                                          Dirige la Administración y                                                               Es la máxima autoridad judicial

Se cumplen según sus                                                     Es jefe del E ejercito  

  Órdenes y edictos                                 

El REY CONCETRA TODOS LOS PODERESSe rodea de Ministros que podían

                        Control sobre problemas ajenos a la corona:                  tomar decisiones sin su aprobación                     

                                                     Iglesia, instituciones representativas y poderes locales

Sometimiento de la nobleza                   PODER ABSOLUTO               
                                               Control Administrativo

Los cargos de los nobles dependen               DEL   MONARCA
                                       Reduce el poder de las instituciones  locales y 

                 Del ReyUnifica las leyes e impuestos del reino

 Crea un Ejército Estatal Central                                                                                                                 Represión de la disidencia religiosa

Sacralización y Exaltación del rey   en                                                                   Persiguió a los calvinistas y somete

                                     El Arte  y la propaganda                                                                                       a la Iglesia Francesa  a la Autoridad

                                                                                                                                                                                                      Del REY

Retratos del Rey con carácter propagandístico

LA Política EXTERIOR DE Luis XIV

Su objetivo:èconsolidar la hegemonía francesa en Europa, conseguida con La Paz de los Pirineos que pone fin a la Guerra de los 30 años. (España pierde el reconocimiento de potencia de Europa)

  • Amplía sus territoriosè crea un Imperio Colonial en América

Funda Quebec y se extiende hacia el oeste con la intención de llegar a la costa del Pacifico  (Cardenal Mazzarino Y Cardenal Richelieu)

Jean –Baptiste-Colbert



Ministro de Luis XIV

  Controlaba  los gastos de la construcción del Palacio de Versalles (como residencia real y de la nobleza poderosa) Emprende varias reformas

SISTEMA Económico DEL ABSOLUTISMO. EL MERCATILISMO O COLBERTISMO

Sistema económico del S. XVII y principios del S. XVIII desarrollado por el ministro de Hacienda y finanzas de Luis XIV.

  • Ideas Principales:


  • Un estado es más rico cuanto más oro y plata tuviera, el objetivo era acumular metales preciosos
  • Para obtener metales hacía falta favorecer  el comercio exterior (exportaciones) pero evitar que los metales salieran del país, mediante una política protectora (imponiendo altos impuestos a los productos que vienen del exterior  para que no se vendieran dentro del país)
  • Se apoya las exportaciones y se impiden las importaciones
  • El Estado  crea  Industrias.
  • Se rodéó de un  fuerte ejército.
  • Impuestos a campesinos y a la nobleza
  • Cuenta con el apoyo de la burguésía para debilitar a la nobleza

OTROS SISTEMAS DE GOBIERNO DE Europa. S XVIII

  1. República Holanda (Provincias Unidas):


    Se instala un gobierno no absolutista.

Al independizarse de España en 1648 se convierte en una República donde el poder es ejercido por los ciudadanos más influyentes: los burgueses.

La República estaba formada por 7 provincias, cada una con su Parlamento. Los representantes de todas las provincias se reunían en los Estados Generales donde se tomaban las decisiones comunes.

  1. El parlamento Ingles

 La  Dinastía de los Estuardo quieren ser gobernar reyes  absolutists, pero la burguésía que tiene poder en el Parlamento, provoca el estallido de 2 grandes revoluciones:
1642 y 1688,è termina con la expulsión de la dinastía Estuardo  y se crea una monarquía parlamentaria. (La leyes están  antes que el rey),  y la División de poderes tras la Declaración de Derechos de 1689.

SISTEMA Político INGLES

Poder ejecutivo: Rey


Nombra el gobierno    –Establece la política según  las leyes   –Puede disolver el Parlamento, pero tiene que nombrar otro nuevo.

Poder judicial: Jueces y Tribunales

–Juzga a quien no cumpla la ley    — Independiente de los otros 2 poderes

Poder legislativo: Parlamento

-Establece nuevas leyes       -Aprueba la concesión al rey de nuevos impuestos      -Aprueba el Reclutamiento y Mantenimiento de tropas.                        

                                                          -Mantiene reuniones periódicas y frecuentes.

  • Parlamento Inglés:


    Monarquía parlamentaria con supremacía de las leyes sobre el monarca, que acepta el control del Parlamento.

Declaración de derechos de 1689

Separación de poderes

Justificación teórica de Locke: liberalismo político principios:


  • Libertad:


    Reflejado en  unos derechos que tenían todos las personas
  • Igualdad ante la ley:
    por supuesto contrario a los privilegios de los estamentos
  • Propiedad:
    Según Locke los que tienen propiedades pagan  al Estado y tienen  derecho a participar en el sistema político ( sufragio censitario)

Sufragio censitario: solo pueden votar los varones con una determinada riqueza.

Dibujo del SISTEMA Político INGLES

LA ILUSTRACIÓN

Concepto:


moviente filosófico, literario y científico que se desarrolla en Europa y sus colonias los largo del Siglo XVIII (“de las Luces”)

Supuso una modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del A. Régimen.

IDEAS ESENCIALES DE LA Ilustración O SIGLO DE LAS LUCES

  • Racionalismo


    La razón  lleva a   la verdad. Frente al fanatismo religioso y la ignorancia.

  • El conocimiento y el progreso:

    el conocimiento no es innato en el ser humano sino que procede de la experiencia y la observación de la realidad y las leyes que las rigen .

  • La educación:

      ayuda a que  la humanidad pueda ser cambiada y su naturaleza cambiar.

  • Búsqueda de la felicidad:

    Piensan que debe ser feliz . Debe haber igualdad en  la política y en la leyes.

  • Crítica social:

    Se critican  los valores  del A. Régimen
  • La defensa del hombre y de sus derechos naturales:
    La libertad, la igualdad, la propiedad y la tolerancia para una convivencia humana feliz.

Los vehículos de difusión de las ideas ilustradas

  • Las sociedades científicas, literarias, o artísticas y las academias apoyadas por los poderes públicos.
  • Las sociedades de amigos del país, establecidas en las principales ciudades y capitales de provincia.
  • Los solares:
    tertulias o reuniones ilustrados para tratar de diversos temas

LA ENCIPLOPEDIA

Era  un


Diccionario razonado de las ciencias, las  artes y los oficios, donde se plasmaron las ideas fundamentales de los ilustradores. Dirigida por Diderot

Se publicó entre 1751 y 1780 colaboran especialistas en diversas materias D’ ALEMBERT (matemáticas), Voltaire y Rousseau  (filosofo), TURGOT (economista), BUFFON (naturalista) etc.

  • Voltaire:
    Francés, Criticó la sociedad de su tiempo, defiende  la libertad de pensamiento y de expresión. Rechazó el fanatismo y la intolerancia.

Defiende:



Defiende a la burguésía. Con la creación de un parlamento:

que limite el poder del rey y sistema de impuestos que norecaiga sobre el 3º estado (el pueblo llano).

Acabar con los privilegios de la nobleza y el clero

Obra:



Tratado sobre la tolerancia” .La tolerancia es un dercho humano, defendé el derecho a decir algo aunque no lo comparta.

  • Rousseau:


    El hombre es libre y bueno por Naturaleza, pero la sociedad lo corrompe y lo esclaviza.

Obra:


“El contrato social”:

Defiende:


la libertad e igualdad de las personas al margen de sus creencias o situación.

El poder corresponde a la nacíón, es decir al conjunto de todos los ciudadanos. Estos derechos se firman en un acuerdo y  un poder superior gobierna en su nombre.

Piensa que la educación


Es la mejor forma para desarrollar la bondad natural de las persona

  • MOSTESQUIEU:


    Busca la libertad y   es necesario limitar el poder de los absolutistas

    .

Obra:


“El espíritu de las leyes”

                  Defiende la división (separación)  de poderes (legislativo, ejecutivo y Judicial) como propone Locke.
División en 3 poderes:

  • Legislativo: Crea leyes y es el Parlamento
  • Ejecutivo: Lo desempeña y aplica el Rey.
  • Judicial: Cumplimiento de la leyes y lo realizan los tribunales de justicia

PENSAMIENTO Económico DE LA Ilustración 2 Teorías

1.- FISIOCRACIA: QUESNAY (AGRICULTURA) acabar con las manos muertas. Se oponen la clase privilegiada

La riqueza proviene de la agricultura. El comercio y la industria son estériles.

  • Teoría

La agricultura produce alientos: para alimentar a los seres humanos y al ganado y permite comerciar.

Permite el buen  funcionamiento de la industria y el comercio.

Por tanto, la agricultura es la única  que produce riqueza.

  • PARA LLEVAR A CABO LAS IDEAS FISIOCRATICAS ERA NECESARIO

Acabarè con las tierras que no se explotaban  (manos muertas, mayorazgo), para conseguirlo era necesario unadesamortización.
Consistía en poner las tierras en subasta pública.

Su finalidad fue aumentar la riqueza nacional y crear una burguésía y clase media de labradores propietarios.

Está política fracaso por la oposición de los privilegiados


2.- LIBERALISMO Económico: Adam Smith . TRABAJO DE LOS HABITANTES

La riqueza del Estado NO radica en la acumulación de metales preciosos (mercantilismo), ni en la agricultura (fisocracia). Sino en  el trabajo de sus habitantes, con libertad económica.

El estado no ha de intervenir, dejar libertad a la iniciativa y la empresa privada.

La economía se regía por las leyes de  la oferta y la demanda.
(Si hay mucha oferta los precios de los productos bajan para favorecer las ventas, y cuando hay mucha demanda los compradores presionan el alza de los precios.

Supresión de los impuestos fronterizos (aranceles)

Favorece el libre comercio (librecambio)

EL DESPOTISMO ILUSTRADO. NUEVO SISTEMA Político. ABSOLUTISMO ILUSTRADO

Supuso una forma de gobierno que unía el absolutismo con las ideas de la Ilustración.
El monarca seguía concentrando los poderes y el control sin dejar que el pueblo participe en la política.        “Todo para el pueblo sin el pueblo”,

Para llevarla a cabo se valieron de serie de REFORMAS, que buscaban modernizar las estructuras económica, administrativa, educativa, judicial y militar de sus respectivos estados y así mejorar la vida de sus súbditos.

DESPOTISMO ILUSTRADO EN ESPAÑA. Dinastía DE LOS BORBONES

  • LA GUERRA DE Sucesión ESPAÑOLA (1701-1713)


Provocó un conflicto internacional la sucesión de Carlos II (último rey de la dinastía de los Austria)

  • 2 Pretendientes
    :
    El archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou
    ( futuro FelipeV)
  • Felipe de Anjou (casa de los Borbonés) es apoyado por Francia.
    En España por Castilla
  • El archiduque Carlos  (Austria) era apoyado por el Reino Unido, Holanda y Portugal. En España por la Corona de  Aragón è van a luchar contra el bloque Franco-español

Se inicia la guerra de Sucesión que fue un conflicto internacional
: potencias europeas (Sacro Imperio, Holanda y Reino Unido)

Contra Francia y

España

También fue una Guerra Civil porque surgieron 2 bandos.
Castilla apoya a Felipe de Anjou, y Los de Aragón a Carlos de Austria.

  • 1711 è muere José I (hermano del archiduque Carlos) è El archiduque Carlos: accede a ser el Emperador del Sacro Imperio Alemán y se desinteresa de reinar en España. Sus aliadas Inglaterra y Holanda ven como una amenaza la uníón de España y Austria bajo un mismo monarca.

  • EL TRATADO DE Utrechtè ES rey Felipe V renuncia al trono de Francia

Se firma el tratado de Utrecht:
Se reconoce a Felipe V como rey de España ( 1º rey Borbón), pero renuncia al trono francés

  • El Reino Unido será principal potencia marítima al entregarle Gibraltar y Menorca y  poder ilimitado para comerciar con América Española.
  • España perdía sus posesiones europeas que son entregadas a Austria ( Holanda e Italia)
  • Marca el comienzo de la hegemonía británica.

Felipe V  “EL ANIMOSO”. El 1º BORBON. El absolutismo borbónico. Decretos de Nueva Planta


Después del tratado de Utrech Felipe V continuó su reinado hasta el año 1746, siendo el reinado más duradero (46 años). Se inicia la dinastía de Borbones.

Se dedicó a la reorganización de España, imponiendo el modelo francés (el absolutismo), se basa en la  centralización administrativa. Aprueba

Los  Decretos de Nueva Planta (


1707-1716

)

Los Decretos de Nueva Planta supusieron:


  1. La abolición de las leyes (fueros) y las Cortes de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca.

                  Solamente, el P.Vasco y Navarra conservaron sus fueros por ser fieles a Felipe V en la guerra.

  • Política Interior:  Reforma de la Administración del Gobierno (unificar y reorganizar)



– Los Consejos de los Austria fueron sustituido por las Secretarias de Despacho (actuales Ministerios) ayudan al monarca en la labor de gobierno. Se conserva el Consejo de Castilla (sin apenas poder). Por encima de cualquier institución se sitúa el poder del monarca a decir en cualquier asunto.


Las Corte de los distintos sitios se unifican en las de Castilla  (Cortes Generales del Reino) con escasas funciones.

-Divide a España en provincias gobernadas por un Capitán General.

-Se aplicó una sola lengua administrativa: el castellano

  • Política Exterior:


-Intentó  recuperar los territorios perdidos en el Tratado de Utrech . Establece alianzas familiares con Francia a través de los Pactos de Familia que permiten que el  hijo mayor de Isabel de Farnesio Carlos III se convierta en rey de Nápoles y Sicilia y más tarde en Rey de España.

  • Tras la muerte de Felipe V:


    le sucede en el trono su Hijo Fernando VI (
    Hijo de su 1º matrimonio con María Luisa de Saboyá). Durante su reinado se opto por una política de apaciguamiento
  • Con Carlos III:
    Guerra  de 7 años (1756). Se trata de defender las colonias americanas del expansionamiento británico. Se pierde Manila y la Habana, a cambio de Florida.

Y Guerra de la Independencia de Norteamérica: Se recupera Florida y Menorca

  • Carlos IV:


    Alianza Francesa hasta la Revolución francesa.

EL PRIMER DÉSPOTA ILUSTRADO EN ESPAÑA

Carlos III è El mejor Alcalde de Madrid

                                                                                        Hijo de Felipe V y de su
matrimonio con Isabel de Farnesio.

  • 2 momentos de su Reinado


  • 1759-1788. Gobierno de los ministros italianos Esquilache y Grimaldi

Aplicaron reformas que iban en contra de los grupos privilegiados culminó con el Motín de Esquilache, un levantamiento popular contra este ministro, que tuvo como detonante una modificación en la indumentaria española tradicional. Manejado por el clero (jesuitas)  y la nobleza para frenar la escasez y la falta de pan. Los jesuitas acusados de fomentar el motín, fueron expulsados en 1767.

  1. ¿Por qué SE PRODUJO EL Motín DE 1766?


La subida de impuestos, la subida del precio del pan, el malestar ante las medidas reformistas planeadas por Ministros extranjeros (Esquilache), el decreto sobre la vestimenta madrileña (a cortar la capa y cambiar el sombrero de ala ancha por el 3 picos).

CONSECUENCIAS:


  • El Rey promete hacer destituciones de cargos (Esquilache)
  • Expulsión de los Jesuitas (1767)  acusados de ser instigadores de las revueltas
  • En política Exterior intenta arrebatar Gibraltar a los británicos. Solo recupera Menorca.

Carlos III Y EL ARTE

Mostró especial interés por el arte y la cultura que se había consolidado en sus años como monarca de Nápoles y Sicilia. Consideraba que el arte era un vehículo para transmitir el poder y las ideas ilustradas.

CORRIENTE Artística DEL Siglo XVIII. EL NEOCLASICISMO

Fue el arte oficial de la Revolución Francesa y de la época de Napoleón. Se extiende por Europa desde finales del S XVIII hasta la década de 1830.

Se  retoma los modelos de la Antigüedad Clásica inspirada en Grecia y Roma.

Se cultiva el orden, la geometría, la simplicidad y la serenidad  abandonando el decoratismo del Barroco.

  • LA PUERTA DE Alcalá. SABATINI (1769)


Es uno de los monumentos más significativos junto con la cercana Fuente de Cibeles. Fue realizado por Francisco Sabatini

  • LA FUENTE DE CIBELES ( 1767)


El Conde de Aranda encargó el diseño del Museo del Prado que incluía la fuente.

  • Neptuno

La obra fue  realizada en mármol blanco por  Juan Pascual de Mena. Forma parte junto con  la Cibeles y la fuente de las 4 estaciones de los 3 grupos escultóricos diseñado por Ventura Rodríguez para el Salón del Prado.

  • LA FUENTE DE APOLO O DE LAS 4 ESTACIONES

Diseñada por Ventura Rodríguez. También conocida como fuente de las 4 estaciones por las esculturas de la parte baja.

  • MUSEO DEL PRADO (1785)


Encargado a Juan de Villanueva.

  • OBSERVATORIO Astronómico

Propuesto por marino y científico Jorge Juan su creación a Carlos III.

  • EL Jardín Botánico

Situado en el Paseo del Prado, junto al Museo del mismo nombre. Aunque Fernando VI  ordenó su creación, fue Carlos III, quien lo trasladó a su sitio actual. Hecho por Sabatini (el arquitecto del rey) y Juan de Villanueva.

  • PALACIO REAL

Con Carlos III establecíó su residencia en el palacio. Realizado por Sabatini.

  • 1782


     Se crea el 1º Banco Central (Banco San Carlos). Se crearon las 1º diligencias (carros con caballos)

  • Carlos III es considerado el mejor alcalde de Madrid

Se encargó de empedrar las calles. Se instalaron farolas de aceite para el alumbrado, construyó paseos monumentales. Se reguló el sistema de evacuación de residuos etc.…

Intensifica la vigilancia urbana con los aguaciles (Policía Municipal ahora)

LA Repoblación DE LA SIERRA MORENA .Andalucía

Carlos III construye la carretera de Andalucía por Despeñaperros. El camino por Sierra Morena quedaba lleno de bandoleros que aprovechan los campos despoblados ponían en peligro las comunicaciones entre Andalucía y Madrid.

En 1767
Carlos III encargó que se  repueble esa zona con colonos pobres de otras  regiones europeas. Financia el traslado de un gran número de personas, principalmente alemanes y flamencos. Se trajeron más de 6.000 personas

LT5ZOWQCKwAzYpIp9K3FCzYfc6rzTP9nozVfQE6eNQKTbVAGEPjCEfy9Lo3UOYKHyj7QGU5hOIT1mJeG2FXgHEZPKcgEWB3Qf4ufCtb7RRlvtCBb6MSL3pYchvE=s0-d

Revoluciones: Industrial, francesa y americana

Revoluciones políticas y liberales del S. XVIII

1.- Revolución  Industrial:    1760   ……. Inglaterra

2.- Revolución americana:   1773

3.-Revolución francesa:        1789

     Guerra de los 7 años:       1756-1763

Revolución Americana 1773 (el 1º en basarse en la igualdad y libertad)


  • Origen:


    Siglo XVIII,  en América del Norte. (costa este  o costa atlántica)

  • Protagonistas:

 1 -Gran Bretaña: La Metrópoli  (Nacíón Colonizadora) 

 2 –Las colonias inglesas den el este de Norteamérica la Nueva Inglaterra.

Origen del conflicto

Los primeros colonos ingleses llegaron a la  costa este de América del Norte en el Siglo XVIII formando 13 colonias. Dependen política y económicamente  de Inglaterra

Se produce tras La guerra de los 7 años  (1756-1763) que Inglaterra había mantenido con Francia. Inglaterra sufre una gran crisis económica.

Inglaterra tiene el monopolio comercial  impidiendo el comercio de las colonias con otras zonas de América.

Revolución Americana: conflicto entre los colonos de la Nueva Inglaterra y Gran  Bretaña



—Situación de las Trece Colonias:

  • Economía:


  • Las colonias estaban obligadas a suministrar materias primas ( agricultura, tabaco, ron ) Inglaterra a cambio de manofacturas (textiles,  comprar esclavos en África)
  • Inglaterra tenía el monopolio comercial  (absoluto dominio)
  • CAUSAS DE LA Revolución


  • Economía dependiente


    Gran Bretaña impide el desarrollo industrial y comercial de las colonias con otras de América.

  • Tensión política: Las colonias se rigen por el   Pacto Colonial.
    Estaban bajo la autoridad del Rey Jorge III y tenían una gran autonomía.  Recogían una parte de los impuestos. Los colones piensan que no tienen que pagar mientras no tengan representantes en el Parlamento Ingles.

  • Influencia de la ideas ilustradas francesas

    La burguésía quiere unas reformas como igualdad, libertad y tolerancia

EL CONFLICTO DE LOS IMPUESTOS (1764 – 1771)


  • Gran Bretaña:


      Control los impuestos coloniales para  superar  la crisis económica  de la Guerra de los  7 años (1756-1763) que había mantenido con Francia. Va ir creando impuestos poco a poco.

  • Ley del Timbre (1763):

    Crea Un nuevo impuesto,  el sello que gravaba la adquisición de documentos oficiales y la prensa.

  • 1767 otros impuestos:

    gravaban sobre el papel, el vidrio, el plomo y el té.

  • 1770:

    Las colonos protestan:
    Por  pagar impuestos y no tener representantes en las asambleas. Se produce la  “Matanza de Boston”.
    Ante esto La Corona (Jorge III) retira todas las tasas excepto las del té
  • 1773 Ley sobre el Té ( Tea Acts): Inglaterra  monopoliza el comercio del té y arruina a los comerciantes americanos. (Inglaterra les obliga a comprar el te solo de sus empresas siendo más barato en otros sitios y los colonos se enfrenan a Inglaterra). Esto provocó el llamado “Motín del Té”ocurrido en Boston.
    – (Los colonos vestidos de Indios arrojan el cargamento del Té al mar)

è
La respuesta de la Corona por esto es crear las  “Leyes Intolerables “que se aplican sobre la colonia de Massachusetts  y la cierre del puerto de Boston.

= ==èEsto provoco el comienzo de la guerra de la Independencia en 1775


  • 1776  Seproclama la Independencia de EEUU, en una declaración realizada por  Thomas Jefferson

    :

    la Declaración de los Derechos  de Virginia.
    Donde Se anuncian los principios de soberanía nacional (el pueblo tiene el poder), división de poderes y sufragio (poder votar)Finalmente fueron la base de  la Declaración de Independencia de EEUU, firmada el 4 de Julio de 1776 en Filadelfia.

Declaración de Derechos de Virginia del 12 de Junio de 1776


  • Igualdad de la personas y llama a los estadounidenses a independizarse de Gran Bretaña
  • Fue el antecedente a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 realizada por la Revolución Francesa  y de la Carta de Derechos de los Estados Unidos 1791 en forma de 10 enmiendas a la Constitución de Estados Unidos.

LA GUERRA DE INDEPENCIA DE LAS 13 COLONIAS 1775 -1783

La guerra se inicio en Abril de 1775 con la batalla de Lexington.
2 bandos:

  • 1.- El ejército regular colonial británico, reformado con mercenarios,
  • 2.- La improvisada fuerza armada de los colonos desorganizada y luego con Georges Washington en un efectivo ejercito.

Los Casacas Rojas, era  el nombre de los soldados británicos

Los Casacas Azules, para los colonos

Fue una guerra de carácter internacional:
Las potencias absolutistas Francia (
Lafayette)

Y España ayudan a los colonos


Pretenden debilitar a Inglaterra. También intervino Holanda.

Se desarrollo en varias etapas:


  1. Los colonos ganan  dirigidos por George Washington en Saratoga (1776). Francia se decide a apoyar a los rebeldes y España también ante el miedo de rebelión en sus colonias.

  2. Fin del conflicto:

    En la batalla de Yorktown (
    1781) el ejército británico queda debilitado.

  3. 1783 se  firma la Paz de Versalles (Francia).

    Gran Bretaña reconoce la independencia de sus colonias

George Washington fue uno de los más importantes en la independencia de los EEUU, un país que más tarde se convertirá en la 1ª potencia política y miliar del mundo. En 1787 es elegido presidente de los EEUU.

1787 LA Constitución – leyes fundamentales. La 1ª Constitución para un país republicano.Filadelfia

Después de conseguir la independencia, las 13 colonias eligieron representantes para realizar una Constitución (Filadelfia). Fue la 1ª para un país republicano. Las leyes no las escribe un rey, las realizan los representantes del pueblo.

Se reconoce la soberanía nacional, la separación de poderes. El poder legislativo se divide en 2 cámaras (Senado y La Cámara de Representantes).

LA Revolución FRANCESA: (1789 -1799) è   Lema: Libertad- Igualdad – Fraternidad

República FRANCESA Símbolos

                         Calendario republicano

                         Bandera republicana

                         Gorro frigio.

                         Marianne: representante de la libertad de la República y el pueblo

ETAPAS DE LA Revolución FRANCESA

Etapa Monárquica

Etapa Republicana

Estados Generales              1789

La Convencíón Nacional     1792- 95 

Asamblea Nacional    y       1789  y

Asamblea Constituyente    1791

El Directorio                        1795-99

Asamblea Legislativa         1791 -92

LA Situación DE Francia ANTES DE LA Revolución


  • Crisis de la sociedad:


    La sociedad francesa estaba dividida en estamentos basados en privilegios y desigualdad.

  • Los privilegiados eran:la nobleza  y el clero

  • Un tercer grupo (el tercer estado):

    burguésía, artesanos y campesinos, no tienen privilegios y tiene que pagar impuestos.

  • Crisis económica:

  • Aumento del precio de los productos básicos: El pan.
  • Rebelión contra el clero por el impuesto del diezmo.
  • Rebelión contra la nobleza a la que acusa de especular con el trigo
  • Crisis del estado y el déficit de hacienda

El estado arrastraba un déficit que aumentó con los gastos de la guerra Americana. Además los privilegiados no pagan impuestos.

Se  aumentan los impuestos sobre los no privilegiados.

  • Crisis política

El rey Luis XVI pierde apoyo entre el pueblo y  ve que las reformas no se llevan a cabo.

Los privilegiados tampoco apoyan al rey por miedo a perder poder ante el avance de las ideas de la Ilustración (Todos iguales)

La imagen de los reyes se degradaba al acusarles de los problemas económicos del país por sus despilfarros y excesos de fiesta y lujos.

  • Contribución Ideológica y modelos

Difusión de las ideas ilustradas y el ejemplo de la revolución de Independencia de EEUU.

JACQUES NECKER .Ministro de Luis XVI

Financiero y político francés. Ministro de Hacienda de Luis XVI. La bancarrota en la que se vio Francia empuja a Necker a convencer al rey de la necesidad de convocar Los Estados

Generales (


Asambleas convocadas por el reypara tratar asuntos urgentes y se reunían los 3 estamentos). Termino siendo destituido en 1789.

Su cese fue uno de los detonantes del asalto a la Bastilla con el que estalló la Revolución Francesa.

ASAMBLEA DE NOTABLES 1787


Protagonistas: Aristocracia y clero, se oponen a las propuestas de Calonne, ministro de Luis XVI,  Para evitar la bancarrota del Estado propone una reforma fiscal que incorpora como contribuyentes a los privilegiados.

Reúne en una Asamblea de Notables a príncipes, grandes nobles y altos directivos eclesiásticos.

Los 2 grupos privilegiados se oponen a las pretensiones de Calonne y piden al rey la convocatoria de los Estados
Generales, una asamblea en la que también  tenía representación el Estado llano (Tercer Estado)

1ª.- ETAPA DE LA Revolución

LOS ESTADOS GENERALES 1789 Se reúnen los 3 estamentos


Se reunieron en Versalles el 5 de Mayo de 1789. Los 3 estamentos. Para solucionar el problema financiero.
Cada estamento escribe sus reivindicaciones en el “Cuaderno de Quejas”.

El Estado Llano  (el número de sus componentes igualaba al de los otros 2 juntos), plantea que cada diputado un voto, no por estamentos, a lo que la nobleza y el clero se oponen. De esta forma ganaría el pueblo llano.

ASAMBLEA NACIONAL Y CONSTITUYENTE 1789-1791. Se aprueba la 1º Constitución para Francia

El tercer Estado se reúne separadamente, ante el rechazo de los privilegiados decide reunirse, en forma de Asamblea Nacional en un frontón ante la imposibilidad de hacerlo en la Cámara que había sido cerrada por orden real.

Allí juraron que permanecerían juntos y reunidos  hasta elaborar una Constitución para Francia (Juramento del Juego de Pelota).

Se aprueba la 1º Constitución para Francia

Desde este momento se convirtió en Asamblea Constituyente


CUADRO: El juramento de la pelota. Jacques Louis David

Conmemora el hecho histórico en este boceto previo para un cuadro que nunca se hizo, el juramento de mantenerse unidos que realizaron los representantes del Tercer Estado

Todos con los brazos en alto y dirigidos al presidente “Bailly”, muestra el acuerdo común para una Constitución para Francia.

Gran abundancia de retratos, sin embargo los derroteros de la Revolución, hizo que muchos de los protagonistas de la escena no salieran.

TOMA DE LA BASTILLA (14 de Julio de 1789) / Inicio de la Revolución francesa y el fin del Antiguo Régimen

Se produce en París el asalto a la fortaleza de la Bastilla. Símbolo del absolutismo. Es  una cárcel donde eran enviados lo que se opónían a la monarquía.

El detonante fue la cese del ministro Necker, defendía el Tercer Estado en su lucha de los impuestos. Tomaron la Bastilla para que no cerrara la Asamblea Constituyente y perder todo lo que habían logrado.

La Bastilla: era una antigua fortaleza ubicada en la cuidad de París, para dar protección  al costado oriental de la cuidad. Se convirtió en prisión en los tiempos del cardenal Richeliev, desde entonces se había considerado un símbolo del absolutismo, el rey encarcelaba a los que se opónían a su poder o no pagan los impuestos.

Luis XVI decidíó su cierre.

Los – Sans culottes-
son los grandes protagonistas de la Revolución. Era el Tercer Estado formado principalmente por campesinos. Se caracterizaban por su vestimenta: el gorro frigio (símbolo de libertad), zuecos (calzado típico de los campesinos), pantalones largos a rayas rojas y azules.

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789 -1791) Redactar la Constitución de 1791 de tendencia monárquica


Realizó la siguiente labor:

1.- Abolir los privilegios feudales y la sociedad estamental. (Se suprime el diezmo, los privilegios y se permite a todo el mundo a acceder a cualquier cargo).

2.- Se redactó los Derechos del Hombre y del ciudadano, se reconoce la soberanía nacional, la libertad e igualdad del hombre y el derecho a la propiedad. Son derechos universales que siguen en vigor en la actualidad.

3.- La Constitución de 1791, fue  ley fundamental, que organizaba la vida de Francia y en la que se contempló:

  • Soberanía Nacional
  • Los derechos fundamentales de los ciudadanos
  • Se establece la monarquía parlamentaria como régimen político.( la monarquía pierde poder aunque podía votar las leyes)
  • Sufragio Censitario ( solo pueden votar los varones de 25 años y poseer una determinada renta ó propiedad)
  • La administración se descentralizó  ( Francia se divide en 83 departamentos y aumenta la importancia de los Ayuntamientos

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA  (1791 -1792) ( Crear nuevas leyes  según la constitución contando con el rey)


Aprobada la Constitución de 1791 se configuró una Nueva Asamblea, que trabajaría  junto al rey en la elaboración de nuevas leyes.
Durante este periodo tuvieron lugar una serie de hechos que radicalizaron la revolución

  • . Muchos privilegiados al no aceptar los cambios que acaban con sus privilegios, emigraron y conspiraron desde el exterior.
  • . Se aprobó el decreto contra los bienes de los emigrados
  • . Se aprobó el decreto de expulsión del clero porque se negaba a jurar la Constitución. El rey vetó ambos decretos.

La revolución cada vez más intensa: La familia real intentó huir a Austria (2 de Junio de 1791) fueron detenidos en Varennes (frontera con Austria) y conducidos presos a París.

Las monarquías europeas se sienten amenazadas por las ideas revolucionarias francesas y algunas potencias como Austria y Prusia deciden intervenir en ayudar al monarca francés.

Declaración DE GUERRA DE Austria A Francia (1792)


El pueblo de París culpa al rey de las 1ª derrotas francesas, asaltan el Palacio de Tullerías  , siendo el rey destituido por la Asamblea en Agosto de 1792.

  • Final de la Monarquía y establecimiento de la 1ª República el 22 de Septiembre de 1792


                La Creación del Himno Nacional Francés en 1792 “La Marsellesa” (Claude –Joseph Rouget de Lisle)

                Se Llamó Canto de Guerra para el ejercito del Rhin

2º ETAPA: LA República (Fin de la monarquía). Radicalización de la Revolución


LA Convención NACIONAL (1792-94)

        Se convocaron nueva elecciones  para una nueva Asamblea: La Convencíón Nacional (abolíó la monarquía) controlada por los Girondinos.

1) La Convencíón Girondina (1792- 1793) (Diferentes enfrentamientos antirrepublicanos)

  • Los Girondinos: Diputados, representantes de la alta burguésía

Eran considerados republicanos moderados. Constituyen la derecha revolucionaria

Su nombre viene de una localidad cerca de Burdeos “La Gironda”,  donde procedían la mayoría de los políticos.

  • Presionados por los Jacobinos (republicanos radicales y burgueses de clase media)
    juzgan al rey por traición y el 21 de Enero de 1793 ejecutan en la guillotina a Luis XVI.

  • Uno de los primeros acontecimientos en la República

Las matanzas de Septiembre


:

Los Sans-Culottes asaltaban cárceles de París asesinaban a religiosos y aristócratas presos.

La Batalla de Valny (29 de Septiembre 1792) que supuso  la victoria del ejército Republicano Francés contra el ejército Prusiano.

LA EJECUCIÓN DE Luis XVI trajo 2 consecuencias:


  • Las potencias Europeas (Inglaterra y España) formaran la 1ª Coalición de Guerra para acabar con el proceso revolucionario.
  • Se produce un levantamiento ultracatolico en la regíón de La Vendée (Francia)

2) La Convencíón Jacobinos  o Montañesa (1793 -1794)

  • Los Jacobinos: Diputados representantes de la burguésía media, republicanos radicales eran apoyados por los Sans-Culottes.( se les conocía con el nombre de montañeses por el lugar que ocupaban en la Asamblea Nacional el más alto de la tribuna izquierda)

Llegan al poder por el  Golpe de Estado en 1793 suplantando a los Girondinos.

Sus representantes fueron:

Robespierre, Danton y Marat

  • LA DICTADURA DE ROBESPIERRE

Los montañeses elaboran una  Nueva Constitución Democrática (93)/ 2º Constitución/ en la que se reconoce:   

                                —La soberanía popular y sufragio universal masculino, se instaura una época denominada “La etapa del Terror” (1793-94)

  • LA ETAPA DEL TERROR

    • Durante esta etapa fueron guillotinados unas 50.000 personas, incluso la Reina Mª Antonieta, nobles, clérigos.
    • Se suspende la Constitución
    • Se aprueba la ley del sospechoso en la que se podía juzgar y guillotinar a cualquiera que fuera en contra del sistema sin necesidad de ninguna prueba.
    • Se limita los precios máximos de las artículos de 1ª necesidad
    • Se limitan los salarios
    • Se obstaculiza las prácticas religiosas.
    • Se prohíbe el culto a los Santos, siendo estos sustituidos por los mártires de la Revolución.
    • El 27 de Julio de 1794 se produjo un Golpe de Estado por parte de la burguésía que depuso a Robespierre siendo guillotinado.
    • Francia se adentra en una etapa nueva con un gobierno más moderado.

JEAN Paúl MARAT

Político francés y principal líder de los Sans-Culottes del club de los Cordeleros, dirigíó fuertes ataques contra el Ministro Necker, La Fayette y al rey Luis XVI cuando trató de huir de Francia. En su libro “Amigo del pueblo” critica a los políticos moderados acusándoles de traidores e incita al pueblo a usar la violencia contra ellos. (Líder del club jacobino de París)

marat

Cuadro: La Muerte de Marat- (Jacques – Louis David)


Representa la muerte Marat en 1793 cuando dirigía el periódico jacobino durante la época del “Terror”. Principal protagonista de la Revolución Francesa.

La escena es sencilla aunque está cargada de símbolos. La figura de Marat inerte y pálida, ocupa la mayor parte de la escena. En la nota aparece el nombre de Charlotte Corday , su asesina que pertenece al  grupo de los girondinos.

El uso de la sangre, para recordar el apuñalamiento es pequeño se observa en la herida, el paño y el puñal en el suelo.

El rostro aparece en calma, sin sufrimiento, se busca idealizar la figura y hacerle un mártir.

EL DIRECTORIO (1795 -1799). La burguésía vuelve al poder y 3ª Constitución. Se vuelve a un gobierno moderado


La gente pedía ya la paz y tranquilidad. Busca un gobierno moderado.

Para evitar una dictadura se crea un gobierno moderado que aprueba una Nueva Constitución.

Se establece un Régimen Liberal

Separación de poderes

Soberanía Nacional

Sistema de votación: sufragio censitario

El poder legislativo: se reparte en 2 cámaras ( Consejo de Quinientos y el de los Ancianos)

Poder ejecutivo: se centra en  5 directores de ahí su nombre.

Durante este tiempo se producen diferentes conspiraciones:

1 -La Conjura de los Iguales:


Babeuf trata de derrocar el régimen imponiendo una sociedad igualitaria. Pero es ejecutado.

Babeuf defensor de la sociedad igualitaria:

– Sociedad basaba en el trabajo en común.

– Revolución social empleando la violencia

– Volver a una dictadura.

– Abolir la propiedad privada y del derecho de herencia.

– Tierra tiene que ser colectiva.

Es uno de los primeros teóricos del socialismo.

2 -Los realistas:


querían restaurar a los Borbones pero fueron frenados por Napoleón.

Napoleón va adquiriendo fama y teme de su influencia, el Directorio lo envió a luchar a Italia en 1796, acaba con la Primera Coalición de potencias europeas.

Las potencias europeas ven en Napoleón un fuerte rival.

Napoleón, apoyado por la burguésía, dio un Golpe de Estado  el 18 de Brumario (1799) y acaba con el Directorio.

NAPOLEÓN Bonaparte

EL CONSULADO (1799-1804)


En un principio gobierna con 2 cónsules (Ducos  y Sieyés)

Napoleón es el Primer Cónsul por 3 años renovables. Luego esta etapa se convierte en un régimen personal debido a su gran capacidad política.

NO hay división de poderes se basó en la Constitución del año VIII. Reúne en su persona casi todos los poderes.Se nombra Cónsul Vitalicio.(1802

En 1800 se firma el Concordato con la Santa Sede donde se reconoce la religión católica como la religión oficial de los franceses. A cambio la Santa Sede no reclamaría las tierras confiscadas durante la revolución.

Hace unas reformas: Política Interior

-Elabora un nuevo Código Civil

-Crea un Código de Comercio y el Banco de Francia

-Establece una nueva moneda: “El Franco”

-Moderniza Francia con monumentos

-Enseñanza Pública

El Imperio NAPOLÉONICO (1804 -1815)


En 1804 se autoproclama “Emperador “ en la Catedral de Notre Dame (París).

Arquictetura Neoclásica bajo el Imperio de Napoleón

  • La Iglesia de la Madeleine (París)  realizada por Pierre- Alexandre Vignon.
  • Panteón de París  (Jacques- Germain  Soufflot)
  • Arco del Triunfo (Chal

Política Exterior

Objetivo:


Conseguir una Europa unida con un régimen imperialista y bajo sus órdenes. Aplicó una política expansionista

Se vale de un moderno ejército imperial ( el gran éjercito) con tácticas militares revolucinarias.

Se  forman Coaliciones contra Napoleón : Austria, Rusia, Prusia  bajo la dirección de Inglaterra.

Resultado

Se formó un extenso


Imperio dirigido por él. Imponiendo en los lugares ocupados a un pariente o amigo como rey.

Intenta aislar comercialmente a Inglaterra ante la derrota de Trafalgar en 1805  con un bloqueo continental. (Francia pierde la batalla). Intenta que no comercie Inglaterra con otros países Europeos . No todos los países cumplieron la orden como Portugal y Rusia.

Invade España en 1808 se produce la Guerra de la Independencia (1805 -1813)

Intenta invadir Rusia y fracasa (1812) porque Rusia comerciaba con Inglaterra.

En 1813 Napoleón es vencido en la Batalla de Leipzig (batalla de las naciones)se produce en Alemania.  Se forma una coalición ( Inglaterra, Rusia, Prusia , Austria y Suecia) que lucha contra Napoleón. Provocó el Destierro de Napoleón a la Isla de Elba (1814)

Se restarura  la Monarquía de Luis XVIII. Tratado de París  (1819)


Imperio de los Cien Días (1815)


Periodo que va  desde:
El 2
de Marzo de 1815 , tras su exilio a la Isla de Elba hasta el 22 de Junio del mismo año.

Ahora el trono es ocupado por Luis XVIII, hermano de Luis XVI.

Napoleón con un escaso ejercito invade Francia, y ocupa nuevamente el trono Francés por 100 días.

Derrota Definitiva de Waterloo (1815)


La batalla de Waterloo fue un combate entre el ejercito Francés  comandado por el emperador Napoleón contra la Séptima Coalición Europea dirigida por el duque de Wellington  estos son los países de la 7 coalición.( Inglaterra, Suecia, Holanda, Prusia, Rusia, Alemania y España) .

La batalla es en la localidad de Waterloo (Bélgica) . El 18 de Junio de 1815.

Supuso la derrota definitiva de Napoleón y la victoria de 4 países que se alzaron como potencias europeas a partir de este momento.

Prisionero de los ingleses lo exilian a la isla de Santa Elena donde muere 6 años después. Tenía 52 años .

El trono es recuperado por Luis XVIII.

Sus restos fueron trasladados a París en 1840 y se enterraron con grandes Honores  en el Palacio de los Inválidos donde permanecen actualmente.

LAS GUERRAS Napoleónicas

VICTORIAS                                                                                               DERROTAS

1805   Batalla de   Austerlitz   è Contra  Austria                  1805   batalla de   Trafalgar   …   contra Británicos

1806   Batalla de   Jena            è      “     Prusia                  1812
Derrota de    Moscú      …   contra Rusia è Zar Alejandro I

1807   Batalla de   Friendlandè       “      Rusia                       1813  batalla de    Leipzig      …   contra Inglaterra, Prusia, Rusia  y Austria (coalición)

1809   Batalla de   Wagram     è      “     Austria                     1813  batalla de    Vitoria     …   Es la guerra de Independencia de España.

1812   Batalla de   Borodino   è       “      Rusia                       1815
 Batalla de    Waterloo …   contra  Prusia, Rusia, Austria e Inglaterra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *