Europa tras el Congreso de Viena: La Reconfiguración del Poder

Europa tras el Congreso de Viena (1815)

El Mapa Político Reconfigurado

El mapa de Europa experimentó una profunda transformación tras el Congreso de Viena en 1815. Este congreso, de carácter político, redibujó las fronteras y el equilibrio de poder en el continente después de la era napoleónica. Los principales cambios fueron:

  • Rusia: Se anexionó la mayor parte de Polonia, el Ducado de Finlandia y la región de Besarabia, consolidando su posición como una de las grandes potencias.
  • Austria: Recuperó territorios en los Balcanes, incluyendo Lombardía y Dalmacia.
  • Nápoles: Recuperó Sicilia y la corona borbónica.
  • Francia: Perdió todas las conquistas posteriores a 1792, volviendo a sus fronteras anteriores.
  • Reino Unido: Obtuvo la estratégica isla de Malta, consolidando su poder marítimo y comercial.
  • Imperio Otomano: Aseguró sus posiciones en los Balcanes.
  • Dinamarca: Como castigo por su apoyo a Napoleón, perdió Noruega, que se unió a Suecia, formando la unión sueco-noruega hasta 1905.
  • Prusia: Perdió parte de Polonia.
  • Países Bajos: Se vio obligada a unirse con Bélgica (1815-1850) para contener la expansión francesa.
  • Confederación Alemana: 39 principados alemanes se unieron para formar la Confederación Alemana.
  • España: Con Fernando VII, recuperó la corona borbónica.

El Congreso de Viena (1814-1815), si bien contó con la participación de muchos países europeos, las decisiones clave fueron tomadas por las potencias vencedoras de Napoleón. El objetivo principal era restaurar el orden anterior a la Revolución Francesa. Sin embargo, la creación de fronteras artificiales generó problemas nacionalistas en el futuro, como la unión forzada de Bélgica y Holanda.

Consecuencias del Congreso de Viena

El Congreso de Viena sentó las bases para nuevos desafíos:

  • Liberalismo: La persistencia de la monarquía absoluta en muchos lugares generó tensiones liberales.
  • Nacionalismo: Surgieron sentimientos nacionalistas en diversos lugares, como el Imperio austriaco, la Confederación Germánica e Italia.
  • Reivindicaciones sociales: Las crisis agraria e industrial de 1846 y 1847 provocaron descontento social.

Las Revoluciones (1789-1848)

Entre finales del siglo XVIII y 1848, una serie de movimientos revolucionarios, impulsados por las transformaciones económicas y sociales de la Revolución Industrial, el fracaso de las monarquías absolutas y las ideas ilustradas, llevaron a la desaparición del Antiguo Régimen. La Revolución Francesa se convirtió en un modelo para las revoluciones posteriores.

La Restauración (1815-1830)

Tras la derrota de Napoleón en 1815, se inició el periodo de la Restauración, que buscaba volver a la situación anterior a la Revolución Francesa. El Congreso de Viena (1814-1815) estableció los principios de la Restauración:

  • Legitimidad: Restitución de los reyes depuestos, como los Borbones en Francia y España.
  • Equilibrio: Importancia similar entre las potencias.
  • Responsabilidad internacional: Cooperación entre las potencias para evitar revoluciones.
  • Derecho a la intervención: Intervención en caso de movimientos revolucionarios.

Para implementar estos principios, se formaron la Santa Alianza (Austria, Prusia y Rusia) y la Cuádruple Alianza (Santa Alianza + Gran Bretaña).

La Revolución Francesa

A) Fase Prerrevolucionaria (1787-1788)

La crisis financiera de la monarquía francesa, causada por los altos gastos y la exención de impuestos de los privilegiados, llevó a la convocatoria de los Estados Generales en 1789. Los «cahiers de doléances» recogieron las quejas y demandas de la población.

B) El Estallido de la Revolución (1789)

La negativa del Tercer Estado a aceptar el voto por estamento llevó al Juramento del Juego de Pelota, un acto revolucionario que desafió la legalidad establecida. El asalto a la Bastilla el 14 de julio de 1789 marcó un punto de inflexión.

C) La Monarquía Constitucional (1789-1792)

La Asamblea Nacional implementó medidas que abolieron el Antiguo Régimen: la abolición de los derechos feudales, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la Constitución de 1791 y reformas económicas, administrativas y judiciales.

D) La Convención (1792-1794)

La guerra con las potencias europeas y la sospecha de la traición de Luis XVI llevaron a la formación de la Convención. Francia se convirtió en una república y se implementaron nuevas medidas, incluyendo una nueva Constitución en 1793.

E) La República Burguesa (1794-1799)

El golpe de Termidor en 1794 puso fin al periodo más violento de la Revolución y devolvió el poder a la burguesía.

F) El Gobierno de Napoleón Bonaparte (1799-1815)

Napoleón Bonaparte, general y estratega militar, llegó al poder en 1799. Su gobierno combinó ideas liberales con un estilo autoritario, implementando reformas económicas, administrativas y educativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *