Evolucion de las zonas guerra civil

1. La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil

En marzo de 1936 un grupo de militares (Mola, Godet, Saliquet y Varela) acuerdan un alzamiento para restablecer el orden. Su plan consistía en un pronunciamiento simultáneo en el mayor número de guarniciones militares posibles, siendo claves Barcelona y Madrid. Es apoyado por una parte del ejército, los monárquicos, la CEDA, la falange y otros grupos menos importantes. El mando se le entrega a Sanjurjo, exiliado en Portugal, pero al morir en un accidente de aviación el mando recae sobre los generales Mola y Franco. El alzamiento estalla en Melilla el 17 de julio y al día siguiente en la península. De una sublevación militar se pasó a una guerra civil, el ejército de tierra se divide más o menos al 50%, la aviación y la flota en su mayor parte pertenece al gobierno, pero el ejército de África de unos 50.000 hombres, los mejor preparados y armados está a las órdenes de Franco. Era imprescindible que este ejército pasara el estrecho, evitaría que el alzamiento fuera sofocado. La república cuenta con ventajas iniciales: las zonas industriales, las ciudades más grandes, las fábricas de armas y los parques de artillería. Los sublevados controlan las principales zonas agrícolas, lo que facilita el abastecimiento de alimentos mientras en las ciudades republicanas se pasaba hambre.

2. El desarrollo de la guerra

2.1. El paso del estrecho (julio – noviembre 1936)

El poderoso ejército de África logra cruzar el Estrecho gracias al apoyo alemán e italiano, a la habilidad táctica de Franco y a los errores de la República. En un mes, Franco consigue trasladar a varios miles de hombres, gracias al apoyo de la aviación y la marina italiana y alemana. En Septiembre la República traslada a su marina al Norte, facilitando aún mas el paso del Estrecho, además los sublevados tomaron San Sebastián, cortando la comunicación con Francia. La estrategia de la República era aguantar hasta que estallara la inevitable guerra europea, para contar con el apoyo de Francia e Inglaterra.

2.2. La batalla de Madrid (noviembre – marzo 1937)

Ambos bandos intentan controlar Madrid. Los sublevados intentan el asalto a Madrid, primero desde el Norte y Oeste y luego desde el Sur, pues después del paso del Estrecho, Franco controla grandes zonas de Andalucía y Extremadura. Franco enlaza con Queipo de Llano, que controla Andalucía Occidental desde Sevilla y tras conquistar Badajoz, se unen a Mola. El asalto a Madrid se inicia desde la ciudad Universitaria y el frente se estabiliza; luego lo intentan por el Sur (batalla del Jarama) y por el Noreste (batalla de Guadalajara). Todos los intentos fracasaron.

2.3. La campaña del Norte (primavera – otoño 1937)

Los sublevados necesitan controlar la franja Norte. Necesitan hacerse con la industria para fabricar armas y municiones, y les obliga a mantener un frente en la retaguardia. La aviación se mostró como un arma decisiva, la Legión Cóndor bombardea Guernica (26 abril 1937). Guernica fue bombardeada por la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana. Se busca la destrucción total del objetivo para desmoralizar al enemigo. En 4 meses el litoral cantábrico, con puertos de gran valor estratégico, pasa a ser controlado por los sublevados. En el invierno del 37 se produjo la Batalla de Teruel, tomando los sublevados la iniciativa en el Bajo Aragón, consiguiendo llegar hasta el Mediterráneo, de este modo Cataluña queda aislada del resto de la zona republicana. La República intenta volver a unir las dos zonas y tiene lugar la Batalla del Ebro, que se convierte en la más cruenta de la guerra y acaba con la capacidad de resistencia de la República.



2.4. Final de la guerra

El resultado directo de esta batalla fue que se desencadenará la última gran ofensiva sobre Cataluña. Las tropas republicanas empiezan a retroceder y la población civil inicia una retirada hacia la frontera francesa. Las divisiones en el bando republicano se acentúan: Negrín, quiere resistir, confiando en que estalle la II Guerra Mundial. El coronel Casado, y Besteiro dieron un golpe de estado contra el gobierno de Negrín, con la esperanza de llegar a una paz pactada, Franco impuso una rendición sin condiciones.

3. Dimensión internacional del conflicto



La guerra civil estalla por problemas internos pero era prácticamente imposible que se desarrollara al margen de la situación internacional. Las potencias internacionales intentaron que la Guerra Civil no alterara las relaciones internacionales y se reúne en Londres un comité internacional que decide la no intervención, aunque en la práctica no se respetó.

Apoyo a los sublevados

Alemania apoya con la aviación, destacando la Legión Cóndor, armamento, instrumentos militares e incluso formación: unos 30.000 hombres, y el apoyo de la marina alemana en el paso del Estrecho e incluso intervino directamente, por ejemplo en el bombardeo de Almería. Italia manda aviones, barcos y artillería, sus submarinos fueron también muy efectivos. También envió varias divisiones de su ejército. Ejerció un bloqueo efectivo sobre los puertos del Mediterráneo, impidiendo el abastecimiento republicano por esa vía.

Portugal envió varios miles de hombres (20.000 hombres) y sobretodo pone a disposición de los sublevados todos sus puertos y aeropuertos. A ellos hay que unir cerca de 70.000 combatientes marroquíes, reclutados por Franco en África, muy temidos por su crueldad y la llamada Legión de San Patricio, formado por irlandeses.

Apoyo a los Republicanos

La zona Republicana recibió una ayuda importante de la URSS, aunque exigió a cambio las reservas de oro del Estado. Largo Caballero pagó con las reservas de oro del Banco de España. Es el llamado “oro de Moscú” lo que provocó que España contrajera una enorme deuda pública.

Contaron también con la ayuda de las Brigadas Internacionales formadas por unos 40.000 voluntarios de países muy diferentes, destacaron el Batallón Garibaldi y el Batallón de americanos. Les une el deseo de lucha contra el fascismo. Participaron de manera relevante en la Batalla de Madrid y tenían un alto nivel combativo. Méjico también ayudó con pequeñas partidas de fusiles y municiones



4. Evolución política de las dos zonas

La España republicana

El levantamiento militar provocó una grave crisis de Estado, los sucesivos gobiernos presididos, no son capaces de hacer frente a la situación y ante el vació de poder que existe espontáneamente se forman Comités Revolucionarios populares formados por los representantes de los partidos y sindicatos del Frente Popular. Sucede en todos los pueblos y ciudades donde no ha triunfado el alzamiento y toman las decisiones militare, políticas y económicas. Se ve que son ineficaces en un país que está en guerra y en el que el avance del ejército sublevado es constante.

En septiembre del 36 Largo Caballero forma un gobierno en el que están representados todos los partidos del Frente Popular. Pero además de este gobierno central, existía el de la Generalitat de Companys y el del País Vasco. Toda esta diversidad dificultó enormemente la acción de gobierno, dando lugar a serios enfrentamiento internos. Al final el gobierno de Largo Caballero cae, y el nuevo presidente es Negrín (anarquista). Negrín y los comunistas se muestran partidarios de la resistencia, en espera de que estalle la IIGM y contar con el apoyo de Francia e Inglaterra.

La España de los sublevados

La muerte en accidente aéreo del general Sanjurjo, hace que el territorio en manos de los sublevados quede en manos de unos cuantos generales. Los generales sublevados, crean una Junta de Defensa Nacional, formada sólo por militares. Esta Junta proclama el Estado de guerra a todo el territorio. Todos los delitos pasan a la jurisdicción militar y las autoridades civiles son sustituidas por los militares. Se plantea la necesidad de tener un mando único. Franco se convierte en el general mas influyente y los generales sublevados le confieren el mando único en octubre del 36 y le nombran Jefe de Estado y Generalísimo de los ejércitos.

En 1937 se firma el Decreto de unificación, que supone la creación de un partido único Falange Española tradicionalista y de la JONS (Junta Ofensiva Nacional Sindicalista)

En Enero del 38 se forma el primer gobierno que sustituye a la Junta Técnica del Estado. Aquí Franco tiene los tres poderes y los ministros deben jurar fidelidad al caudillo.

5. Las consecuencias de la guerra

La guerra dejó destrozado al país y sus repercusiones se van a proyectar en la sociedad española, que vivirá traumatizada durante largo tiempo. Las pérdidas demográficas fueron muy cuantiosas, los muertos directos fueron unos 300.000, a los que hay que añadir los muertos por mal nutrición, los nacidos, los exiliados. Los costes económicos fueron muy importantes y nuestra economía no se recuperó hasta los años 50. La agricultura se redujo en y la ganadería aún más, lo mismo que la industria. La población estuvo sometida al hambre y al racionamiento durante la posguerra y la recuperación fue larga y difícil debido al aislamiento de la II GM y al aislamiento internacional del Régimen franquista. La carencia de oro en el Banco de España y otros factores dificultó mucho la reconstrucción del país.

6. La Guerra Civil en Castilla y León

Desde el comienzo de la guerra, todas las provincias de Castilla y León quedaron en poder de los sublevados. El general Mola asumió el mando, con sede en Burgos. Aquí se constituyó la Junta de Defensa Nacional, hasta que Franco preside la Junta técnica de Estado, los organismos se distribuyen por Salamanca, Valladolid y Burgos, desde las que se dirige esta zona. La región vivió casi en su totalidad alejada de los frentes de guerra, salvo Ávila, Segovia y sobretodo León, donde abundaron las guerrillas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *