Modelos Económicos en Argentina
Modelo Agroexportador
El modelo agroexportador abarcó la segunda mitad del siglo XIX hasta 1930. Se denominó así porque el país cumplió con la función de proveer materias primas para el mercado mundial, especialmente las derivadas de la actividad agropecuaria, basadas en la producción agrícola (trigo, maíz, lino) y en la ganadera (lanas y carnes).
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)
La caída de los precios mundiales de las materias primas y de los alimentos provocó que empresas, bancos y entidades financieras quebraran o atravesaran serios problemas económicos. Esta situación se extendió por el mundo y afectó a los países europeos. El pánico se apoderó de la población, muchas personas perdieron su empleo y su vivienda, y esto generó un escenario de luchas y desamparados. Para enfrentar la crisis, se estimuló el mercado interno y se redujeron los intercambios comerciales al contraerse el mercado internacional.
Modelo Neoliberal
El modelo neoliberal es una doctrina económica que entiende que la libertad de mercados es una condición necesaria para el crecimiento económico de un país, lo que implica la menor intervención estatal posible. Entonces, recomienda reducir los impuestos sobre la producción, privatizar las escuelas públicas, minimizar las regulaciones de la economía, etc.
Factores de Cambio y Desarrollo
La Incorporación de Nuevas Tierras
En 1870, se organizaron expediciones en las que el Estado avanzó en acciones de reconocimiento de zonas ubicadas en la Pampa, Patagonia y el Chaco. Intelectuales y militares buscaron «civilizar los desiertos». En 1879, la Campaña del Desierto tuvo como objetivo la incorporación, bajo el control estatal, de los territorios indígenas ubicados en el oeste de Buenos Aires y en el sur de Río Negro. En menos de 10 años, se cumplió este objetivo.
Los Adelantos Tecnológicos y su Impacto en la Economía
La segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por una nueva etapa del proceso de industrialización. La incorporación de nuevas fuentes de energía, como el petróleo, y la invención de la energía eléctrica revolucionaron la forma de vida. La economía agroexportadora fue favorecida por nuevos adelantos tecnológicos como el alambrado, el molino de viento, la zanja, las aguadas, los tanques australianos y los bebederos, que facilitaron el abastecimiento de agua para el ganado.
La Expansión del Ferrocarril
El ferrocarril surgió como respuesta a la necesidad de transportar en forma fluida, regular y a muy bajo costo las materias primas provenientes de las diferentes regiones del país hacia los puertos ubicados en la región pampeana, especialmente a Buenos Aires, ya que desde allí partían los barcos con los productos agropecuarios a Europa y hacia el resto del mundo. Además, abasteció a las poblaciones de los centros urbanos ubicados sobre el margen del Río de la Plata y del Río Paraná. El ferrocarril ocupó un papel relevante en la integración del Estado nacional, posibilitó que la agricultura fuese rentable, conectó los bienes primarios exportables y fomentó la creación de nuevos pueblos que funcionaban como centros de expansión social y productiva.
Los Puertos, el Comercio Exterior e Interior
En 1876, Buenos Aires no podía recibir a los barcos de gran calado; estos debían parar lejos de la orilla y los bienes que traían eran llevados en lanchas a tierra firme. Además, el Riachuelo era un río angosto y de escasa profundidad, lo que impedía la entrada de los barcos. Para resolver este problema, se empezó con la construcción de muelles y con el ensanche, la profundización y la canalización del Riachuelo. El mejoramiento del sistema portuario, junto con el ferrocarril, permitieron mayor fluidez al comercio exterior e interior.
El País Crece y Llegan los Inmigrantes
A mediados del siglo XIX, Europa tenía altos índices de desocupación y precarias condiciones de vida. Argentina, a partir de la introducción de la agricultura como actividad productiva, requería de mucha mano de obra para la preparación de la tierra, siembra, cuidado y cosecha de cultivos. Entonces, fue necesario el ingreso de población extranjera. Cuando llegaban al país, se alojaban en el Hotel de Inmigrantes y luego viajaban a sus destinos en áreas rurales.
El Rol del Estado en el Modelo ISI
El Rol del Estado durante la ISI Inicial (1930-1943)
Este periodo se extendió por más de una década e hizo que la producción industrial superara a la producción agropecuaria, lo que generó grandes transformaciones territoriales, económicas y sociales. El Estado fue el principal actor en esta etapa, estableció cupos o valores máximos para la producción agrícola y redujo la superficie de siembra, evitando la caída de los precios y garantizando los ingresos de los productores de dichas regiones. El Estado elevó los impuestos a los productos importados y limitó las compras de bienes industriales no tradicionales.
La Consolidación de la ISI (1943-1953)
La Segunda Guerra Mundial afectó la provisión de bienes y combustibles que Argentina importaba y marcó el primer quiebre de la industrialización por sustitución de importaciones. También, nuestro país abandonó desencuentros políticos, fraudes y sucesivos gobiernos conservadores, periodo conocido como la «Década Infame». En 1943, Pedro Ramírez y Edelmiro Farrell asumieron el gobierno y dieron impulso a las industrias de base como el acero, el petróleo y el carbón.
La Finalización de la ISI (1953-1976)
Diversos factores internos y externos delinearon las desigualdades socio-territoriales propias del modelo. Se caracterizó por la alternancia entre gobiernos civiles y militares. El Estado alentó la llegada de empresas extranjeras que fueron generando una dependencia tecnológica importante. Por sus características técnicas y su tamaño, el sistema industrial dependía de sus decisiones. En 1958, el Congreso sancionó la Ley de Inversión Extranjera Directa, que establecía que los capitales extranjeros gozarían de los mismos derechos que los capitales nacionales y estuvo orientado al sector minero, petroquímico, metalúrgico, electrónico y automotriz.
La Participación del Estado en la Finalización de la ISI
En la década de 1950, el Estado se hizo cargo de numerosas actividades mineras e industriales, como la producción de acero y derivados del petróleo, como YPF. También actuó como prestador de servicios (transporte, energía, comunicaciones), desplazando al capital extranjero, preferentemente inglés. En 1960, se profundizó el ingreso de capital extranjero y se orientó hacia el sector de productos de consumos durables y bienes intermedios. Las empresas que se instalaron eran multinacionales, trabajaban con tecnología avanzada y enviaban gran parte de sus beneficios obtenidos sin realizar inversiones.
El Neoliberalismo en Argentina
Etapas del Neoliberalismo
- Etapa fundacional: Inicia en 1947 y se extiende hasta finales de la década de 1970. El mercado es considerado el mejor y más eficaz instrumento para satisfacer las necesidades. Se diseñaron las políticas de ajuste estructural (la apertura de la economía, la privatización).
- Etapa estatal: El modelo puso su centro en la competitividad, recomendando políticas que tendieran a reducir el costo de la fuerza de trabajo. El deterioro dio lugar a una segunda fase neoliberal sistematizada y promovida por el Banco Mundial. El organismo internacional exhortaba a trabajar para lograr el crecimiento y la igualdad.
Historia del Neoliberalismo en Argentina
El regreso de la democracia en 1983 coincidió con una fuerte crisis de la deuda externa. Las presiones de los organismos hicieron que aquellos años se conocieran como «la década perdida». Estos fenómenos favorecieron la orientación neoliberal del gobierno elegido democráticamente, que administró el país entre 1989 y 1999. Carlos Menem sostenía que la crisis la había provocado el Estado ineficiente, y la política implementada hizo que la inflación disminuyera y el Producto Bruto Interno aumentara.
Políticas Públicas y Servicios Públicos
¿Qué son las Políticas Públicas?
Los gobiernos de cada país son los encargados de tomar decisiones y realizar acciones. Estas se denominan políticas públicas y se expresan en leyes, planes y programas. Se proponen ciertas acciones con el fin de obtener determinados resultados. Además, los servicios públicos son una parte esencial de las políticas públicas y consisten en la prestación que cubre necesidades públicas o de interés comunitario. Son responsabilidad del Estado y pueden ser de ejecución directa, como la provisión de agua, luz, gas, teléfonos, o la prestación de servicios de educación, salud, transporte y seguridad. Los principales servicios públicos son seguridad social, recreación, servicios domiciliarios, etc.
El Rol del Estado en Distintos Momentos y Corrientes de Pensamiento
La función o rol que adoptó el Estado en cada etapa se reflejó en sus acciones, por ejemplo, a través de la forma y contenido de los servicios públicos. Antes de la Gran Depresión, las ideas hegemónicas de los políticos y economistas se basaban en el denominado «liberalismo económico». Dentro de las políticas educativas, se destaca la sanción de la Ley de Educación Común, donde quedó instituida la educación primaria obligatoria, gratuita y laica. En 1871, surgen las Obras Sanitarias de la Ciudad de Buenos Aires para proveer de agua potable a la ciudad.
Un Estado que Interviene Fuertemente en la Economía y en el Bienestar Social
Luego del colapso de la Bolsa de Wall Street en los Estados Unidos, el resultado fue el cierre de fábricas, el desempleo y la pobreza. A partir de esa situación, analistas de aquel país fueron observando la necesidad de producir algunos cambios en el funcionamiento del Estado. Así surgieron nuevas ideas que se basaban en construir Estados fuertes, con gran intervención en la economía. Fueron los Estados de Bienestar. Muchas de las nuevas medidas estuvieron vinculadas con la creciente industrialización nacional. Entonces, la mayoría de los nuevos beneficios estuvieron dirigidos al creciente sector de los trabajadores industriales. Aparecieron las jubilaciones y pensiones, los seguros de salud, las asignaciones familiares y luego el seguro de desempleo y por riesgos del trabajo, así como leyes laborales que otorgaban vacaciones pagas, etc. El sector de la sociedad sin inserción laboral era contenido mediante instituciones públicas. Por ejemplo, en la salud se destaca la construcción de hospitales públicos y gratuitos.
El Neoliberalismo en los Servicios Públicos
Al llegar la década de 1970, muchas de las empresas públicas prestadoras de servicios a la población eran criticadas por la falta de eficiencia con la que funcionaban. Se consideraba esto como un gasto desmedido para el Estado nacional. Los gobiernos del momento, guiados por el modelo neoliberal, consideraban que el Estado debía gastar el mínimo indispensable y ajustarse en áreas como salud y seguridad social, dando más lugar al accionar de las empresas privadas. En este contexto, se tomaron determinadas medidas: por un lado, la descentralización de los sistemas de salud y educación y, por otro lado, las privatizaciones de los servicios públicos. La descentralización de la salud y la educación fue el ejemplo más relevante de este proceso, resultando en un empobrecimiento de la prestación de esos servicios, lo cual generó aún más disparidades sociales entre provincias.
La Descentralización: El Caso de la Educación
El Estado argentino tuvo desde sus orígenes un fuerte carácter centralizado de la educación. Esto significó que las grandes decisiones en materia educativa eran tomadas por el Estado nacional, que también era el responsable de aportar los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Con la llegada del gobierno militar que asumió el poder en 1976, se puso en marcha un plan de descentralización a partir de un fuerte incentivo por parte del Ministerio de Economía. En 1990, tuvo lugar un nuevo proceso de descentralización de la educación argentina, cuando se sancionó la Ley de Transferencia de los Servicios Educativos Nacionales a las jurisdicciones regionales del país. Con esta ley, se transfirieron a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires las escuelas de nivel medio. También se transfirieron por decreto del Poder Ejecutivo Nacional las escuelas normales dedicadas a la formación de los docentes. De este modo, se puso fin a la descentralización.
Las Privatizaciones en Empresas de Servicio Público
En nuestro país, desde 1990, se desarrolló una política privatizadora de los servicios públicos. Los teléfonos, el gas y el correo pasaron de manos del Estado a manos privadas. Las consecuencias de este proceso se observaron rápidamente. El servicio de teléfonos alcanzó tarifas cada vez más costosas para los consumidores. En el caso de la provisión de gas, el territorio nacional se dividió en 8 regiones que fueron repartidas entre empresas para controlar el mercado, con licencias que les garantizaron la prestación del servicio de manera exclusiva durante 35 años. Como en el caso de los servicios de teléfonos, todo ocurrió con un aumento de tarifas, lo que resultó en un incremento en el presupuesto familiar. En los hogares de menores ingresos, los incrementos fueron aún mayores, y la consecuencia fue una creciente desigualdad social. Las privatizaciones de los servicios públicos durante los años 90 tuvieron efectos negativos para la población. Estas empresas obtenían importantes niveles de rentabilidad, pero mostraban significativos niveles de incumplimiento de sus obligaciones.
Cambios Recientes en los Servicios Públicos
Tras la gran crisis del 2001, comenzaron los problemas para las empresas que habían obtenido las concesiones de los servicios públicos. Sus ganancias disminuyeron por la devaluación del peso con respecto al dólar y se les hizo muy difícil poder hacerse cargo de sus grandes deudas. A partir de 2003, el Estado comenzó a tener una mayor presencia en los asuntos económicos y sociales de la nación. Las empresas estaban muy endeudadas, recibían importantes críticas por la manera deficiente en que brindaban los servicios y las tarifas continuaban aumentando. Algunos contratos se rescindieron, en otros casos hubo reestatización y en otros se dio una transferencia de empresas de capitales internacionales a otras de origen local.