Desarrollo Económico Durante la Dictadura Franquista
El desarrollo económico durante la dictadura estuvo marcado por la ideología del régimen y los acontecimientos exteriores. El franquismo transformó la economía y permitió a España convertirse en un país desarrollado.
Periodo de Reconstrucción y Autarquía (1939-1959)
Tras la Guerra Civil, España atravesó años difíciles debido al bajo nivel de producción y la imposibilidad de importar alimentos durante la Segunda Guerra Mundial. La comunidad internacional impuso a España una autarquía, aislándola debido a su afinidad con las potencias del Eje durante el conflicto mundial.
En la agricultura, se devolvieron tierras expropiadas por la República. También se llevó a cabo la extensión del regadío y la ocupación de tierras marginales. Se establecieron cartillas de racionamiento para los productos básicos hasta 1951. Argentina proporcionó ayuda humanitaria enviando alimentos.
En la industria, se implementó una política proteccionista para crear industrias básicas necesarias para el desarrollo del país. Destacan la creación de empresas estatales como RENFE (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles) y el INI (Instituto Nacional de Industria), que impulsó la creación de otras compañías como SEAT (Sociedad Española de Automóviles de Turismo).
Proceso Liberalizador (1951-1959)
Se llevó a cabo el Plan de Estabilización de 1959, liberalizando los precios, el comercio y fomentando la circulación de mercancías. Aparecieron los tecnócratas (ministros con perfil técnico, muchos vinculados al Opus Dei), que buscaban acabar con la autarquía y liberalizar la economía española. También se fomentaron las exportaciones y comenzó un periodo de gran crecimiento económico.
El Desarrollismo Español (1959-1973)
Hubo un importante crecimiento económico en los años 60 debido a varios factores:
- La favorable situación económica internacional, que impulsó una sociedad de consumo.
- La creciente importancia del turismo como fuente de divisas.
- Las remesas de los emigrantes españoles en países como Alemania, Francia y Suiza.
- La inversión extranjera, atraída por los bajos costes laborales y la estabilidad política.
Para intentar controlar este crecimiento, se crearon los Planes de Desarrollo (fueron tres, aunque el último no llegó a completarse). Sin embargo, algunos objetivos de la planificación no se cumplieron:
- No se logró planificar eficazmente el crecimiento.
- No se consiguió controlar la inflación.
- No se consiguió imponer rigor en la gestión empresarial, en parte porque el propio Estado no aplicó rigor en el gasto del INI. Además, muchas subvenciones a empresas privadas se concedieron sin considerar las perspectivas del mercado y, en ocasiones, para beneficiar a personas afines al régimen.
A pesar de los fallos en la planificación, el aumento del gasto público y las facilidades para importar bienes de equipo permitieron una notable industrialización del territorio español. A principios de los años 60, España se situaba entre las 12 potencias industriales más importantes del mundo.
Oposición al Régimen y Transición a la Democracia
La Oposición Durante la Dictadura
Desde el interior, comunistas y anarquistas organizaron una guerrilla rural (los llamados maquis) en los bosques y montañas de regiones como Asturias, León y Andalucía. Surgió en 1939 y no fue completamente derrotada hasta 1952. Carecía de armas pesadas y de un amplio apoyo social, en parte por el miedo a una nueva guerra.
En el interior, no fue hasta los años 60 cuando Comisiones Obreras (CCOO), un sindicato obrero ilegal influido por el Partido Comunista (PCE), logró infiltrarse en la organización sindical oficial (el Sindicato Vertical) y dar a las luchas obreras una carga cada vez más política.
La oposición clandestina más significativa durante gran parte del periodo fue la del PCE, especialmente en los años 60 y 70, ya que el PSOE tuvo una actividad interior muy limitada hasta casi el final de la dictadura.
Una forma de oposición tolerada provino de algunas asociaciones católicas (como las Hermandades Obreras de Acción Católica – HOAC), que realizaron una importante labor en barrios obreros, luchando por la mejora de las condiciones de vivienda y los servicios públicos.
Partidos Políticos en la Transición
Tras la muerte de Franco, surgieron o se reorganizaron diversos partidos políticos que protagonizarían la Transición:
Derecha
- Fuerza Nueva (extrema derecha, liderada por Blas Piñar)
- Alianza Popular (AP) (derecha conservadora, liderada por Manuel Fraga Iribarne, exministro franquista)
Centro
- Unión de Centro Democrático (UCD) (coalición de partidos de centro y reformistas del franquismo, liderada por Adolfo Suárez)
- Equipos de la Democracia Cristiana (diversos grupos democristianos)
- Partido Nacionalista Vasco (PNV) (histórico partido nacionalista vasco)
Izquierda
- Partido Socialista Obrero Español (PSOE) (renovado bajo el liderazgo de Felipe González)
- Partido Socialista Popular (PSP) (liderado por Enrique Tierno Galván, se integraría posteriormente en el PSOE)
- Partido Comunista de España (PCE) (legalizado en 1977, liderado por Santiago Carrillo)
Las primeras elecciones democráticas (1977) las ganó la UCD con 165 escaños. Adolfo Suárez buscó el consenso con los demás partidos políticos para elaborar la Constitución Española de 1978. También se firmaron los Pactos de la Moncloa para abordar la crisis económica mediante reformas económicas, fiscales y el reconocimiento sindical.
Figuras y Conceptos Clave de la Transición
Juan Carlos I
Rey de España (1975-2014). Proclamado rey tras la muerte de Franco según lo previsto por las leyes franquistas. Fue una figura clave en la Transición española, renunciando a los poderes absolutos heredados del régimen para facilitar el establecimiento de una democracia parlamentaria con una nueva Constitución. Se casó con Sofía de Grecia y tuvieron tres hijos: las infantas Elena y Cristina, y el actual rey Felipe VI. Desde el inicio de su reinado, expresó su voluntad de restaurar la democracia, sustituyendo a Carlos Arias Navarro por una figura más aperturista, Adolfo Suárez, como presidente del Gobierno. Los últimos años de su reinado se vieron empañados por distintos escándalos, lo que finalmente le llevó a abdicar en 2014.
Adolfo Suárez
Político y abogado español, presidente del Gobierno de España (1976-1981). Figura central de la Transición, provenía del aparato franquista pero impulsó medidas fundamentales para el cambio democrático, como la Ley para la Reforma Política y la Ley de Amnistía, además de legalizar los partidos políticos (incluido el PCE) y desmantelar las estructuras del régimen anterior, como el Movimiento Nacional. Fundó y lideró la UCD. Dimitió en enero de 1981, aunque continuó su carrera política como diputado hasta 1991, fundando un nuevo partido, el Centro Democrático y Social (CDS).
Felipe González
Secretario general del PSOE (1974-1997) y tercer presidente del Gobierno de la democracia (1982-1996), con el mandato más largo hasta la fecha (casi 14 años). Lideró la renovación del PSOE y lo llevó a una histórica victoria electoral en 1982. Durante su gobierno, España se consolidó como democracia, modernizó sus estructuras y se incorporó a la Comunidad Económica Europea (CEE) (actual Unión Europea) en 1986.
Ley para la Reforma Política
Impulsada por el gobierno de Adolfo Suárez y aprobada por las Cortes franquistas en noviembre de 1976 (y refrendada masivamente por el pueblo español en diciembre de 1976), fue la octava y última de las Leyes Fundamentales del Reino. Su aprobación permitió desmantelar legalmente las instituciones franquistas desde dentro del propio sistema y convocar las primeras elecciones democráticas en junio de 1977, abriendo el camino hacia un sistema democrático constitucional.
Pactos de la Moncloa
Acuerdos firmados en octubre de 1977 entre el Gobierno de Adolfo Suárez, los principales partidos políticos con representación parlamentaria y las organizaciones sindicales y empresariales. Ante la grave crisis económica (derivada de la crisis del petróleo de 1973) y la delicada situación política, se buscaron soluciones consensuadas para controlar la altísima inflación (que superaba el 26%), reducir el desempleo, reformar el sistema tributario, establecer un marco para la negociación colectiva y asegurar la estabilidad política necesaria para consolidar la democracia. Son considerados un ejemplo de consenso y cooperación entre fuerzas políticas diversas en un momento crucial.
ETA
Siglas de Euskadi Ta Askatasuna (País Vasco y Libertad). Organización terrorista de ideología nacionalista vasca radical, independentista y con influencias marxista-leninistas en algunas de sus etapas. Propugnaba la lucha armada para conseguir la independencia de Euskal Herria (territorio que, según su visión, incluiría el País Vasco, Navarra y el País Vasco francés). Utilizó métodos violentos como asesinatos (casi 850 víctimas mortales), secuestros y extorsión económica, actuando principalmente en España, pero también en Francia. Se fundó en 1958 y cometió su primera víctima mortal en 1968. Aunque durante la dictadura contó con cierta comprensión o apoyo en algunos sectores (al ser vista como una lucha contra el régimen opresor), tras la llegada de la democracia fue perdiendo progresivamente apoyo social, siendo condenada por la inmensa mayoría de la sociedad vasca y española. Anunció el cese definitivo de su actividad armada en 2011 y su disolución final en 2018.
23-F
Intento fallido de golpe de Estado perpetrado el 23 de febrero de 1981. Sus episodios más visibles fueron el asalto al Congreso de los Diputados por un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio Tejero durante la votación de investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo (sucesor de Suárez), y la ocupación militar de la ciudad de Valencia por el teniente general Jaime Milans del Bosch. El golpe fracasó, en gran medida, por la decisiva intervención del Rey Juan Carlos I, quien, vestido con uniforme de Capitán General de los Ejércitos, compareció en televisión de madrugada para desautorizar a los golpistas y defender el orden constitucional, ordenando a las Fuerzas Armadas permanecer leales al gobierno legítimo.