1. Miembros del Régimen Franquista y Oposición: Aperturistas, Involucionistas y Rupturistas
Por un lado, estaban los miembros del régimen franquista, los cuales se dividían en dos tendencias:
a) Involucionistas o Continuistas
También llamados «el búnker», no barajaban ninguna otra posibilidad que no fuera continuar con una dictadura como la emprendida en 1939. Tras la muerte de Franco, son los que controlan el poder, con Arias Navarro como presidente del Gobierno.
- Nada debe cambiar políticamente: la dictadura debe continuar (incluso sin Franco).
- Es la opción defendida por la mayoría de los franquistas.
b) Aperturistas o Reformistas
Eran partidarios de conducir el régimen desde la dictadura hasta una democracia homologable a las europeas occidentales.
1.2. Rupturistas
Por otro lado, estaba la postura rupturista representada por la oposición política plasmada en los partidos de izquierda y en los partidos de los nacionalismos periféricos.
- Para conseguir la verdadera democracia hay que romper totalmente con el pasado franquista.
- Hay que devolver la palabra al pueblo español para que decida su propio futuro.
- Sector representado por la oposición, que reclama: el fin de la dictadura, el inicio de una democracia y una república como sistema político.
2. El Papel del Rey Juan Carlos I durante la Transición
a) Posición de Partida del Rey
El rey Juan Carlos I heredó de Franco todos los poderes que «el Caudillo» detentaba y era rey a partir de las leyes fundamentales de Franco. El rey podría haber optado por prolongar una dictadura, pero no deseaba continuar una dictadura al precio de seguir siendo un país diferente y «aislado» de Europa occidental. En su primer discurso a la nación anunció que debía reinar para todos los españoles.
El problema era establecer la democracia desde el poder que le conferían las leyes franquistas u optar por desmantelar el franquismo desde dentro del mismo. Así pues, el rey opta por una postura reformista: el sistema político necesita un cambio, pero este debe hacerse desde la legalidad y con las instituciones ya existentes.
El rey había tenido contactos con los partidos políticos que eran ilegales.
b) El Gobierno de Arias Navarro
Entre diciembre del 75 y julio del 76 el franquista Arias Navarro dirigió el gobierno.
Las tímidas reformas que quiso llevar adelante Arias pretendían ser un maquillaje para no desmontar el franquismo.
Por otra parte, la oposición política se organizó y creó Convergencia Democrática que unía a la oposición excepto a los catalanes.
Optaban por una “ruptura democrática” que obligase al gobierno a conceder la amnistía, legalización de partidos y sindicatos y la convocatoria de elecciones libres constituyentes.
El dilema del rey en estos meses era que no podía aceptar la tímida reforma de Arias, pero tampoco veía con claridad la ruptura que preconizaba la oposición, pues si esta era bien vista en el exterior, también lo era la figura del rey.
c) Dimisión de Arias Navarro
El rey decidió forzar la dimisión de Arias para elegir a personas que pudiesen llevar adelante la difícil tarea de devolver las libertades a España. El rey Juan Carlos, no sin dificultades, optó por políticos aperturistas procedentes del franquismo para que condujeran a España hacia la democracia: Torcuato Fernández Miranda y Adolfo Suárez, quienes lograron implantar progresivamente la democracia en España.
3. Actuaciones de Adolfo Suárez para la Reforma Política: Ley para la Reforma Política de 1976, Ley de Amnistía de 1977
3.1. Suárez Presidente del Gobierno y Fernández-Miranda Presidente de las Cortes
El rey Juan Carlos había encontrado a los hombres que le iban a ayudar en la difícil tarea de desmontar la dictadura franquista: Fernández-Miranda desde las Cortes y Suárez desde la presidencia del Gobierno. Adolfo Suárez, hasta el momento había desempeñado la Secretaría General del Movimiento, sin embargo, su programa político era reformista para la reinstauración de la democracia.
Suárez, ya en el primer comunicado del nuevo gobierno, de julio del 76, hizo hincapié en los pilares de la reforma al señalar que la soberanía residía en el pueblo y que “los gobiernos del futuro sean resultado de la libre voluntad de la mayoría de los españoles”.
3.2. Pasos hacia la Transición Democrática
a) Ley para la Reforma Política (diciembre 1976): ley fundamental, redactada por Fernández Miranda cuya aprobación por las Cortes franquistas fue muy difícil ya que suponía su suicidio político (“harakiri de las Cortes de Franco”). En noviembre se aprobó la ley que acababa con el régimen de Franco, arrancado de su propia legalidad y establecía la celebración de unas elecciones generales para elegir, por sufragio universal, unas Cortes que acabasen con las leyes fundamentales y elaborasen una Constitución democrática. En diciembre, la ley fue aprobada en referéndum (el 94% de los españoles apoyaron el camino a la democracia).
Desde esta fecha y hasta la celebración de las primeras elecciones democráticas (junio del 77) este país vivió intensos problemas vinculados a la violencia y al terrorismo que pusieron en peligro la transición. En este contexto, la oposición no tiene más remedio que negociar con Suárez (no tienen la fuerza suficiente para tomar el poder), que por su parte, no tendrá más remedio que aceptar muchas de las propuestas de la oposición gracias a la presión de las protestas en la calle: la oposición renuncia a la república como forma de Estado, aceptando la monarquía, a la persecución judicial de los responsables de las represiones del franquismo, acepta negociar un ajuste en la economía española que significa reducción de sueldos para luchar contra la galopante inflación y paro de la época (Pactos de la Moncloa).
b) Ante el gran número de presos políticos heredados del franquismo, en 1976 y 1977 se publicaron dos decretos de amnistía y se reformó el Código Penal, desapareciendo uno de los órganos represivos del régimen, el Tribunal de Orden Público (TOP). Además, el gobierno de Suárez autorizaba la Diada catalana y se legalizaba la ikurriña o bandera vasca.
c) El decreto de legalización de partidos políticos (abril 1977): se modificaba la restrictiva ley anterior para dar cabida a todos los partidos políticos ya que la idea del rey y del presidente era que nadie cuestionase las primeras elecciones libres.
d) Convocatoria de elecciones generales para el 15 de junio 1977. Esta victoria le permitió a Suárez nombrar un gobierno democrático.
e) El gobierno inició la reforma territorial del Estado al restablecer de forma provisional la Generalitat de Cataluña y nombrar a Tarradellas, en el exilio, su presidente. También se aprobaba el régimen preautonómico del País Vasco y se posibilitó que fuera extensivo a todo el territorio español.
f) Por otro lado, la dura crisis económica que arrastraba el mundo provoca el acuerdo del gobierno con los grupos de la oposición en los Pactos de la Moncloa (1977): devaluación de la peseta, reforma tributaria (creación del IRPF) y de la Seguridad Social y crecimiento de los salarios al mismo ritmo que los precios.
g) En octubre de 1978 las cámaras aprobaron, con amplio acuerdo, la Constitución. Fue sometida a referéndum el 6 de diciembre y aprobada por la mayoría del pueblo español.
4. Establecimiento de las Preautonomías de Cataluña y el País Vasco
Recogiendo el sentir de los nacionalismos catalán y vasco, y mientras se elaboraba la Constitución, gobierno y oposición iniciaron el proceso preautonómico.
En el País Vasco, los obstáculos no impidieron que se aprobara en enero de 1978 el Consejo General Vasco y se elaborara el proyecto de Estatuto.
Con la Constitución, se contempla en el título VIII la existencia de poderes autonómicos en las regiones españolas.
5. Proceso de Elaboración y Aprobación de la Constitución de 1978: Características Esenciales
a) La Gestación de la Constitución
Las elecciones de junio del 77 se habían realizado para dotar a España de una Constitución que asegurase las libertades democráticas. Los principales partidos llegaron a acuerdos previos para que la futura carta magna fuese de consenso y pudieran estar de acuerdo desde la derecha hasta los comunistas. La Constitución fue fruto de un largo y trabajado acuerdo (18 meses de trabajo) entre los distintos grupos políticos.
Así pues, en la elaboración preliminar participaron personalidades de los principales partidos (después llamados “padres de la Constitución”), con un peso importante de UCD y PSOE.
Suárez pensaba en los problemas que podría plantear la forma de Estado monárquico. Sin embargo, socialistas y comunistas no presentaron demasiadas dificultades en este sentido, quizás porque valoraron el papel que jugaba el rey Juan Carlos como moderador del proceso que se estaba llevando adelante.
En el Congreso, Fernando Abril por el gobierno y Alfonso Guerra por el PSOE, llegaron a los acuerdos necesarios por lo que disminuyeron las tensiones en la Comisión Constitucional.
En julio de 1978 el Congreso aprobaba el nuevo texto constitucional por una amplia mayoría, desde la derecha de Fraga (Alianza Popular) a los comunistas de Carrillo.
Después de pocas concreciones en el Senado, la Constitución fue aprobada en sesión conjunta por ambas cámaras en octubre de 1978 y sometida a referéndum del pueblo español el 6 de diciembre del mismo año. En dicha consulta, ganó el “sí” mayoritariamente (votó el 67% del electorado y fue aprobada por el 87% de los votantes), aunque se registró en el País Vasco una amplia abstención.
b) Características de la Constitución
Consta de 11 títulos y 169 artículos, disposiciones adicionales, transitorias y derogatorias.
Carácter:
- De consenso: elaborada y pactada por fuerzas políticas dispares.
- Extensa: es la más extensa de la historia.
- Rígida: se necesita un pacto muy grande para reformarla (porque se quiso dotarla de gran estabilidad).
- Ambigua: no deja resueltos todos los puntos en los que no hay acuerdo y nos remite a leyes.
Características:
- Declaración de derechos.
- Relaciones Iglesia-Estado. No existe religión oficial del Estado, aunque dentro del texto constitucional se manifiesta la cooperación del mismo con la Iglesia católica.
- Forma de Estado.
- Sistema de representación.
- Poder ejecutivo.
- Poder judicial.
- Organización territorial del Estado.
6. Etapas Políticas desde 1979 hasta la Actualidad: Acontecimientos Principales
6.1. Consolidación y Asentamiento de la Democracia (1979-1982): Los Gobiernos de la UCD
Tras la aprobación de la Constitución se disuelven las Cortes que habían tenido un carácter constituyente y se convocan nuevas elecciones que vuelve a ganar la UCD.
a. La democracia llega a los ayuntamientos y se desarrolla el Estado autonómico: en abril de 1979 se celebran las primeras elecciones municipales democráticas con la victoria de la izquierda.
b. Se desarrolla una importante labor legislativa: aprobación del Estatuto de los Trabajadores (1980) y la Ley del Divorcio (1981).
c. Los nuevos partidos van madurando.
d. El partido que gobierna hasta ese momento, UCD, decae.
Su sucesor en el gobierno, Calvo Sotelo, no puede detener la descomposición del partido que se hunde en las elecciones de 1982. UCD desaparece como partido.
e. El golpe de Estado del 23-F, 1981. Durante unas 18 horas tendrán secuestrado al gobierno y a las Cortes reunidos en el Congreso de los Diputados para la votación de Calvo Sotelo como nuevo presidente de gobierno. Este fracaso es decisivo para afianzar la democracia en España frente a las amenazas de algunos sectores del ejército.
f. El terrorismo es algo presente y diario en la vida española. ETA y GRAPO multiplican sus acciones terroristas durante los primeros años de la democracia.
6.2. Los Gobiernos Democráticos a partir de 1982 y la Integración en Europa
a) El Compromiso por el Cambio: El Triunfo del PSOE en 1982
El triunfo por mayoría absoluta del PSOE en las elecciones de 1982 se considera el punto final de la transición democrática iniciada en 1975 y el inicio de la normalidad.
a. La victoria socialista, es la gran novedad, por primera vez en la España democrática un partido obtiene la mayoría absoluta; y un partido de la izquierda apartada del poder tras la Guerra Civil.
b. Política reformista y desarrollo económico: los socialistas se proponen implantar el Estado del Bienestar en España. El terrorismo sigue golpeando a la sociedad española.
c. El fin de la hegemonía socialista: en 1993 el PSOE pierde la mayoría absoluta y se hace evidente su declive afectado por los problemas económicos y los escándalos políticos (el GAL y la guerra sucia contra ETA, la financiación irregular del partido, casos de corrupción).
b) El Relevo Popular: Triunfo del PP, 1996- 2004
a. En los primeros 4 años, los populares liderados por Aznar, gobiernan sin mayoría absoluta, con el apoyo de los nacionalistas y desarrollan una política dialogante; en la segunda legislatura, la mayoría absoluta les permitirá gobernar sin el apoyo de los nacionalistas.
b. Los primeros años son de bonanza económica. En la segunda legislatura el crecimiento se frena.
d. Política antiterrorista: avances significativos en la lucha antiterrorista a través de la desarticulación de comandos terroristas y la movilización social en el País Vasco y resto de España.
e. En política exterior se produce un alineamiento de España con la política del presidente de EEUU, G. Bush. En las elecciones de 2004, el PP pierde las elecciones y gana el PSOE, aunque sin mayoría absoluta.
c) Segunda Etapa de Gobierno Socialista 2004-2011
Esta nueva etapa de gobierno socialista presidido por Rodríguez Zapatero supone cambios en políticas sociales, algunas envueltas en gran polémica, como la de las uniones homosexuales o la regulación de los inmigrantes; la actualización de diversos estatutos de autonomía; el inicio de un nuevo proceso de contactos con ETA. En octubre de 2011 la banda anunció el cese definitivo de su actividad armada.
d) Segunda Etapa de Gobierno Popular (2011-Actualidad)
Con mayoría absoluta en el Congreso, Rajoy y su gobierno se enfrentan al reto de salir de la crisis económica internacional que se inició en 2008. Para ello, recurre a políticas de ajuste presupuestario y control del déficit.
7. Proceso de Integración de España en Europa y sus Consecuencias
Las negociaciones para la entrada de España en la actual UE (entonces, Mercado Común Europeo) arrancaban en los años sesenta, siempre con respuesta negativa desde Europa y vinculada al fin de la dictadura. Tras la muerte de Franco continuaron las negociaciones, que no fructificaron durante los gobiernos de UCD y se dilataron hasta 1986.
El principal problema para la adhesión de España a la CEE era la oposición de Francia, país que temía la competencia agrícola española.
En cambio, Alemania era partidaria de la incorporación de España y Portugal, pues estos suponían un nuevo mercado para sus productos industriales.
España ha vivido el desarrollo institucional de esta organización; es decir, el Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht en 1992, que termina con las barreras fronterizas para personas y mercancías, y la Unión Económica y Monetaria que establece el «euro» como moneda única desde el 1 de enero del 2002.
Las consecuencias han sido, en líneas generales positivas, ya que España se ha convertido en un país normalizado democráticamente con un Estado de Bienestar. Aunque la entrada de países de Europa del Este que se produjo a partir de 2004 ha reducido las cantidades que percibe España.
8. Evolución Económica y Social de España desde la Segunda Crisis del Petróleo (1979) hasta la Crisis Financiera de 2008
8.1. Evolución Económica
Se suceden años de crisis y de expansión: entre 1974 y 2018 la economía española conoce una alternancia de años de crisis y de expansión.
Entre 1974 y 1984 España se ve afectada por la crisis mundial del petróleo (1979) que repercutió en el aumento del paro, en la conflictividad laboral, y en definitiva, en el empeoramiento de las condiciones laborales y la inflación, todo ello agravado por la inestabilidad política que vive el país.
Pero solo la mayoría absoluta del PSOE a partir de las elecciones de 1982 permite tomar las medidas necesarias, aunque impopulares para relanzar la economía. Para reducir estos efectos se crean las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización).
Entre 1985 y 1992 la economía española logra relanzarse y experimenta un crecimiento espectacular dentro del mundo occidental, con un gran desarrollo de la producción, de la ocupación y de la inversión, aunque la inflación aumenta, así como el gasto público.
El punto culminante del crecimiento de este periodo (1992), coincidió con el inicio de una crisis económica mundial, que elevó el paro al 24% de la población activa en 1994 produciéndose un nuevo frenazo a la economía española, volviendo a crecer a partir de 1996 de modo que entre 1994 y el año 2000 serán años de bonanza económica, en los que el paro desciende hasta el 15%.
A partir de 2008 una profunda crisis de dimensiones mundiales, aún más que las anteriores, afecta a la economía española. Los distintos gobiernos tomaron medidas de ajuste presupuestario y control de déficit.
8.2. Una Sociedad Moderna y Desarrollada
La evolución de la sociedad española continúa el proceso de transformación iniciado en los años 60 hasta alcanzar las características propias de los países de su entorno.
a. Una población envejecida y mal repartida: la transición coincide con un cambio radical en los hábitos demográficos de los españoles, que se mantiene en la actualidad.
b. De un país de emigración a un país de inmigración.
c. Una sociedad de clases medias: las clases medias (más del 60% de la población) constituyen el sector mayoritario de la estructura social.
9. Impacto de la Amenaza Terrorista en la Normalización Democrática de España: ETA, GRAPO y Otros
La transición española no fue pacífica. Quizá el problema mayor será el terrorismo (que contaba en esos años con la comprensión de parte de la oposición y algún país extranjero).
Este terrorismo fue especialmente grave entre 1976 y 1980 y en ocasiones estuvo a punto de hacer fracasar todo el intento de cambio político que se estaba llevando a cabo en España.
El terrorismo más sangriento estaba representado por ETA (nacida en la década anterior) que bate récords de muertos en estos años, pasando de una treintena anual a multiplicarlos casi por 4 (alcanza una cifra cercana al millar de muertos a lo largo de 4 décadas).
Existe otro terrorismo de menor presencia, que está representado por el GRAPO o FRAP (grupos nacidos en estos años desde el mundo comunista), que sin embargo consiguió poner al país al borde de quiebra con varias acciones simultáneas y paralelas: en enero de 1977 secuestra a 2 altos cargos del régimen, justo cuando se está discutiendo en las Cortes la ley de reforma política que ponía fin al franquismo.
Otros temas relacionados son: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos, etc.