Evolución Política y Social en la Guerra Civil Española

Evolución Política-Social en Ambas Zonas

Zona Republicana

Santiago Casares Quiroga estaba al frente del gobierno cuando se produjo el levantamiento militar. Tras su dimisión, José Giral asumió la presidencia desde el golpe hasta septiembre de 1936. Durante estos tres meses, se destacan los siguientes aspectos:

Dualidad de Poderes

Existía una dualidad de poderes en la España de aquellos meses. Por un lado, el poder oficial, es decir, los poderes legítimos de la República, se encontraba dividido entre el gobierno central de Madrid, el gobierno regional de Cataluña y los gobiernos locales o municipales. En general, este poder no era obedecido por la población, que respondía al poder real, en manos de los comités de diferentes organizaciones.

Debilidad Militar

Desde el punto de vista militar, la República carecía de un ejército profesional. La única fuerza militar eran civiles armados, sin preparación para la guerra, entrenamiento ni disciplina militar.

Revolución Espontánea

Se inició una primera revolución espontánea desde el punto de vista político y social. Campesinos, obreros vinculados a los sindicatos y partidos obreros pusieron en marcha la ocupación de fábricas, empresas y comercios.

Terror Rojo

Buena parte de las personas vinculadas a grupos y organizaciones de derechas fueron objeto de persecución por parte de grupos de obreros. Se vivió el llamado «Terror Rojo».

Consecuencias

Durante estos meses, la República perdió tiempo y muchos territorios. Para tratar de evitar el caos, en septiembre de 1936 cambió el gobierno. Salió Giral y entró un nuevo presidente: Francisco Largo Caballero, del PSOE.

Gobierno de Largo Caballero (Septiembre 1936 – Mayo 1937)

Este gobierno se caracterizó por:

  • Ser un gobierno de concentración con representantes de todos los partidos políticos que habían firmado el pacto del Frente Popular, con el objetivo de conseguir la unidad para ganar la guerra.
  • Tratar de corregir los errores de la etapa anterior. Se creó un ejército popular, generado por oficiales que permanecieron fieles a la República.
  • Tomar medidas importantes como la reorganización del ejército, la reorganización de la economía, la eliminación del enemigo político y la marcha atrás en el proceso revolucionario de periodos anteriores.
  • Tener como objetivo dar a los países europeos la sensación de que en España se libraba una guerra de democracia contra el fascismo, para que Gran Bretaña, Estados Unidos, etc. intervinieran en la guerra.

A pesar de todo ello, el gobierno se vio solo.

Los 13 Puntos de Negrín (Mayo 1938)

El 1 de mayo de 1938 se hicieron públicos los famosos 13 puntos de Negrín. Se trataba de 13 propuestas de un programa de reformas democráticas en la España republicana que pretendía, al mismo tiempo, servir como base para una posible negociación de paz con los nacionales. No fueron aceptados por Franco.

Derrota de la República

En el año 38, la República fue perdiendo terreno. Los partidarios de seguir la guerra a toda costa, con el objeto de que se enlazara con un conflicto mundial y así poner fin a la guerra, terminaron imponiéndose, sobre todo cuando en marzo de 1939 Casado dio un golpe de estado en Madrid y se produjo la rendición de lo que quedaba de la República.

Zona Nacional

En la zona nacional, la evolución política fue diferente:

Etapa de la Junta de Defensa (Julio 1936 – Octubre 1936)

El poder estuvo en manos de los generales que habían participado en el golpe de estado. Durante estos meses se llevó a cabo la eliminación de personas vinculadas al Frente Popular. Se declaró el estado de guerra, que supuso un control absoluto de personas, correo, etc. Se dio marcha atrás a todas las reformas de carácter social y económico que se habían puesto en marcha durante la República y se tomaron medidas que favorecían a los grandes propietarios, la banca, la Iglesia, etc. Se mantuvo un ejército bien disciplinado y bien dirigido que, en el verano de 1936, consiguió avances importantes, hasta el punto de que a principios de otoño las fuerzas sublevadas estaban cerca de Madrid. A finales del verano de 1936, la Junta de Defensa consideró otorgar el poder a una sola persona. Se consideró que Franco fuera la persona no solo de la dirección de la guerra, sino también el encargado de dirigir la vida política en la retaguardia.

Junta Técnica del Estado (Octubre 1936 – Abril 1937)

Se llama así porque Franco actuó ayudándose de una junta de expertos en diferentes ámbitos. En esta etapa continuó la línea del periodo anterior: represión sistemática contra organizaciones del Frente Popular y medidas favorables a los grupos sociales que habían apoyado el pronunciamiento militar. En el terreno militar, se produjo la ocupación de Málaga y el intento fracasado de tomar Madrid. Dentro de la zona nacional había diferentes grupos políticos con diferentes planteamientos, aunque todos derechistas. Se llevó a cabo la unificación política, reduciendo todos los partidos derechistas a uno solo.

Unificación Política (Abril 1937 – Enero 1938)

Todos los partidos de derechas se unificaron en un solo partido llamado Falange Española Tradicionalista y de las JONS. La formación de este partido político no fue bien recibida por todo el mundo. Hubo grupos de falangistas y carlistas que se opusieron, además de grupos de la CEDA y grupos monárquicos. Franco actuó sin contemplaciones y muchas de las personas de esos grupos terminaron marchándose al exilio o entrando en confrontaciones contra el franquismo. Durante estos meses continuó la misma política que había, pero desde el punto de vista militar se produjeron importantes avances militares, ganando la ocupación del frente norte. Lo más importante es que durante este tiempo el bando nacional ganó apoyo internacional, debido al apoyo claro de los obispos españoles. Estos hicieron pública una carta colectiva del episcopado español. En este documento, los obispos españoles, salvo una pequeña minoría, presentaban la guerra como una cruzada entre civilizaciones y apoyaban el bando de los nacionales.

Gobierno de Burgos (Enero 1938 – Abril 1939)

El primer gobierno de Franco se caracterizó por:

  • La continuación de la política represiva. Se llevó a cabo la derogación de iure de los derechos que se habían aprobado durante la República.
  • La derogación de la legislación de la República y la puesta en marcha de normas que iban a estar vigentes durante una buena parte del franquismo. Entre esas normas estaban:
    • La Ley de la Administración Central del Estado: esta ley regulaba los principales organismos administrativos del Estado. La figura más importante era la del dictador.
    • El Fuero del Trabajo: regulaba las relaciones entre empresarios y trabajadores, creaba un único sindicato y suprimía el derecho a huelga.
    • La Ley de Responsabilidad Política: legalizaba la represión de aquellas personas e instituciones que habían estado relacionadas con la República, con la idea de ejercer esa responsabilidad política con carácter retroactivo.

Consecuencias

  • Demográficas: pérdidas de personas en la guerra y de personas no nacidas.
  • Económicas: disminución de infraestructuras, de viviendas y del aparato productivo. Pérdida del oro del Banco de España, de divisas y otros valores.
  • Políticas: finalizada la guerra, se desarrolló una represión durísima, con encarcelamientos y ejecuciones de personas vinculadas a organizaciones de la República. Otras personas se marcharon al exilio hacia Francia.
  • Culturales: supuso un cambio en el pensamiento de la gente tras la guerra.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *