Evolución Política y Territorial en la Península Ibérica: Siglos VIII al XV

Evolución Política y Territorial en la Península Ibérica: Siglos VIII al XV

La Expansión de los Reinos Hispánicos en la Baja Edad Media

Portugal

Durante este período, Portugal mantuvo diversos conflictos con Castilla. La reclamación del trono portugués por parte de Juan I de Castilla provocó la oposición portuguesa, que culminó con la formación de una nueva dinastía: la Casa de Avis. Esta dinastía inició una expansión norteafricana, impulsada por el comercio de esclavos y especias. Enrique el Navegante fue una figura clave en este proceso, liderando expediciones atlánticas entre 1419 y 1460 que llevaron al descubrimiento de Madeira y Azores, y en África, a la exploración de Senegal, Cabo Verde y Sierra Leona.

Corona de Castilla

La Corona de Castilla experimentó pocas variaciones territoriales en la península. Sancho IV y Fernando IV conquistaron territorios al reino de Granada, y el control del Estrecho de Gibraltar se consolidó con la Batalla del Salado (Alfonso XI, 1340). Se cedió parte del reino de Murcia a Aragón. Juan II incorporó territorios navarros. La expansión castellana por el Atlántico se vio favorecida por la Marina de Castilla, que apoyó a sus comerciantes, aprovechando la evolución de la Guerra de los Cien Años. La conquista de las Islas Canarias, pobladas por los guanches, fue un proceso largo debido a la incapacidad de los conquistadores, el desinterés de los monarcas y la resistencia local. Se distinguen tres fases:

  • Conquista normanda: Jean de Béthencourt ocupó las islas en nombre de Castilla.
  • Conquista señorial: los normandos vendieron sus derechos a burgueses castellanos.
  • Conquista realenga: durante el reinado de los Reyes Católicos, la población guanche fue esclavizada.

Navarra

La expansión peninsular de Navarra se vio bloqueada por Castilla, perdiendo territorios frente a los castellanos. Su expansión se orientó hacia Francia, con la llegada al trono de dinastías francesas y la posesión de feudos en territorio francés. Cuatro reyes navarros fueron también reyes de Francia a principios del siglo XIV: Luis I, Juan I, Felipe II y Carlos I.

La Corona de Aragón

La Corona de Aragón llevó a cabo una política de expansión en el Mediterráneo, creando un área de influencia en el norte de África y manteniendo posiciones efímeras en el Mediterráneo oriental. Las razones para esta expansión fueron:

  • Imposibilidad de expansión peninsular tras la conquista del reino de Valencia y la derrota en el sur de Francia.
  • Apoyo de la burguesía comercial catalana.
  • Búsqueda de prestigio en el Mediterráneo.
  • Rivalidad tradicional con Francia por la hegemonía en el Mediterráneo occidental.

Hitos de la expansión aragonesa:

  • Sicilia: Pedro III tomó la isla a Francia. Jaime II, presionado por Francia y el Papa, firmó paces y renunció a Sicilia a cambio de derechos sobre Córcega y Cerdeña (Sicilia quedó en manos de otra rama familiar). Se reincorporó a la Corona en 1409.
  • Grecia: Los almogávares arrebataron a los bizantinos los ducados de Atenas y Neopatria, poniéndolos bajo el rey de Sicilia.
  • Reino de Mallorca (Baleares, Rosellón y Cerdaña): se reincorporó a la Corona por Pedro IV el Ceremonioso.
  • Córcega: dominio de la mitad sur de la isla hasta 1453.
  • Cerdeña: la Corona conquistó la isla, enfrentando numerosas rebeliones. Se establecieron asentamientos en puertos como Alguer.
  • Nápoles: Alfonso V el Magnánimo entró en 1442. A su muerte, separó el reino y lo entregó a su hijo Ferrante.

Instituciones de la Corona de Castilla

  • Monarquía: Autoritaria. El Ordenamiento de Alcalá (1348) otorgó mayor poder al rey. Se creó una nueva nobleza a través de mercedes por servicios, que apoyó a la monarquía en conflictos con la vieja nobleza.
  • Administración: Mayor centralización. La Audiencia o Chancillería se encargó de la administración de justicia (Valladolid). Se reorganizó la Hacienda con el establecimiento de contadurías. El Mayordomo mayor era responsable de gastos e ingresos.
  • Cortes: Tuvieron su auge en el siglo XIV, pero después su papel consultivo y legislativo desapareció. Solo aprobaban impuestos y juraban al heredero. Formulaban peticiones al rey. La nobleza y el clero dejaron de asistir al no pagar impuestos.
  • Gobierno Municipal: Mayor control del rey. El poder recaía en los regidores, miembros de la nobleza titulada o burguesía adinerada, con cargos de patrimonio personal. El rey nombraba corregidores para controlar el poder municipal.

Evolución Política de la Corona de Castilla

Los enfrentamientos entre reyes y la nobleza, cada vez más poderosa, fueron una constante. La Guerra Civil (1366-1369) enfrentó a Pedro I el Cruel (1350-1369), que implantó una política de fortalecimiento de la autoridad real, contra Enrique de Trastámara, líder de los nobles. La guerra coincidió con el conflicto contra Aragón. Enrique recibió apoyo de Pedro IV de Aragón y las Compañías Blancas, mientras que Pedro I contó con el apoyo de Eduardo de Gales. La guerra finalizó con el fratricidio de Montiel, donde Pedro I fue asesinado. Enrique II fue proclamado rey de Castilla y recompensó a la nobleza con las mercedes enriqueñas: privilegios, concesiones territoriales y títulos otorgados por su fidelidad durante la guerra. Aunque trató de mantener la autoridad real, el problema entre la Corona y los nobles persistió. Las minorías de edad de Enrique III y Juan II provocaron nuevas crisis de autoridad real, con enfrentamientos entre bandos nobiliarios que aumentaron su poder y patrimonio con donaciones regias. Álvaro de Luna intentó fortalecer la autoridad del rey, pero fracasó, fue destituido y condenado a muerte por la nobleza.

Instituciones de la Corona de Aragón

  • Monarquía: Conservó un carácter pactista. El pactismo estaba institucionalizado y legislado. El rey estaba limitado por las Cortes, que tenían mayor poder a través del establecimiento de instituciones de justicia y la reorganización de la Hacienda.
  • Administración: Las Diputaciones eran comisiones de las Cortes para hacer cumplir los acuerdos. Estaban compuestas por representantes de los estamentos y asumían competencias políticas, administrativas y militares. Actuaban como gobierno de Aragón. Se hicieron permanentes con el nombre de Generalitat.
  • Cortes: Mantenían competencias legislativas (junto con el rey). Seguían separadas, pero a veces se convocaban juntas. El rey se comprometía a aceptar peticiones (negociadas) a cambio de nuevos impuestos.

Evolución Política de la Corona de Aragón

El poder real se redujo a finales del siglo XIII. Pedro III, necesitado de ayuda para la expansión mediterránea, concedió el privilegio general a la Unión Aragonesa (nobles, ciudades y aldeas), comprometiéndose a respetar los fueros del reino, convocar Cortes cada año y otorgar ciertos derechos de la nobleza a los aragoneses que no vivieran en señoríos. Pedro IV el Ceremonioso derrotó a la nobleza, respetó el privilegio general, amplió los poderes del Justicia Mayor y consagró el carácter pactista de la monarquía, basada en el equilibrio de fuerzas entre el rey y los estamentos. La muerte de Martín I el Humano sin descendencia llevó a las Cortes a la Concordia de Alcañiz (1412), acordando la designación de nueve compromisarios para la elección del rey para Aragón en el Compromiso de Caspe (1412). Fernando I de Aragón (1412-1416), de la dinastía Trastámara, fue nombrado nuevo monarca tras un proceso que probó el empuje de la burguesía y la baja nobleza frente a la alta nobleza. Alfonso V el Magnánimo se dedicó a la expansión mediterránea, mientras su esposa y gobernadora María (1416-1458) cedió ante las Cortes catalanas y otorgó nuevas concesiones. Las diferencias entre Juan II (1458-1479) y su hijo Carlos de Navarra, a quien el rey acusó de un pacto secreto con Castilla, llevaron a la detención de Carlos. Las Cortes pidieron la libertad del príncipe y mayores libertades para el Principado. La Concordia de Villafranca del Penedés estableció que el rey aragonés no entraría en Cataluña sin permiso del Consell del Principat, que representaba al Principado de Cataluña y contaba con el apoyo del Consejo de Ciento del municipio de Barcelona. Juan II entró en el Principado con apoyo militar de Francia (entregando los condados del Rosellón y la Cerdaña) y el respaldo popular. Se produjo una guerra civil catalana entre el rey y la oligarquía (Consell del Principat). La Capitulación de Pedralbes estableció una paz sin vencedores ni vencidos.

El Reino de Navarra

Las reuniones de los estamentos con el rey se oficializaron en las Cortes Generales, que concedían impuestos a los reyes, juraban al heredero y presentaban quejas a los monarcas. La sociedad navarra estaba dividida entre bandos nobiliarios: los agramonteses, fuertes en la Ribera, agrícolas y aliados de Aragón, y los beaumonteses, pirenaicos, ganaderos y partidarios de Castilla. Juan II de Aragón fue rey consorte de Navarra. La rivalidad con su heredero Carlos desató una guerra civil (1451-1464) que coincidió con la guerra con Cataluña. Juan recibió apoyo de los agramonteses y Carlos de los beaumonteses. Juan II venció y le sucedió su hija Leonor I, casada con el conde francés Gastón de Foix.

Plena Edad Media en los Reinos Cristianos

Configuración y Expansión de los Reinos de León y Castilla a la Corona de Castilla

El sentido patrimonial de los reyes feudales implicaba la unión de reinos por matrimonios y su separación por testamentos. Fernando I (hijo de Sancho III el Mayor de Pamplona) recibió el condado de Castilla y conquistó el trono de León en la batalla de Támara (1037), convirtiendo a Castilla en reino. Dividió sus posesiones entre sus hijos. Alfonso VI reunió la herencia de su padre Fernando I tras imponerse a sus hermanos y conquistó Toledo (1085). La expansión castellano-leonesa fue detenida por los almorávides. Alfonso VII expandió el territorio por el Valle del Guadiana tras la caída almorávide y separó Portugal. Repartió su herencia, separando Castilla y León. En León, Fernando II y Alfonso IX ocuparon Extremadura. En Castilla, Alfonso VIII derrotó a los almohades en las Navas de Tolosa (1212), abriendo el valle del Guadalquivir. Fernando III el Santo heredó Castilla de su madre Berenguela I y León de su padre Alfonso IX, produciéndose la unión definitiva y constituyéndose la Corona de Castilla (1230). La debilidad de las taifas permitió la conquista de Córdoba, Jaén y Sevilla. Alfonso X conquistó Murcia siendo príncipe y, como rey, tomó la Baja Andalucía hasta Cádiz.

La Repoblación en León y en Castilla

Los avances en los Valles del Duero y Tajo trajeron la formación de grandes señoríos monásticos y un nuevo modelo de repoblación: la repoblación concejil. Esta consistía en la concesión de fueros urbanos a villas y ciudades, de las que dependía un alfoz. Se fijaba un régimen jurídico y militar para la defensa mediante milicias concejiles y exenciones fiscales para atraer a los pobladores. En La Mancha y el valle del Guadiana destacó la repoblación por órdenes militares, a las que se concedían grandes dominios señoriales a cambio de defensa. Las órdenes militares eran instituciones religioso-militares (monjes guerreros) que defendían los ideales caballerescos cristianos, como la lucha contra los infieles. En Castilla y León existieron las de Santiago, Calatrava y Alcántara, y en Aragón, además, la de Montesa. En el Valle del Guadalquivir, núcleo principal de al-Ándalus con población de mudéjares, estos fueron relegados al medio rural y se crearon extensos señoríos para nobles castellano-leoneses, dando origen a los latifundios del sur. Otras tierras de Andalucía y Murcia se colonizaron mediante repartimientos entre soldados como recompensa y a campesinos castellanos en busca de riquezas.

Las Instituciones Castellano-Leonesas

Los monarcas eran asesorados por la curia regia, formada por nobles y clérigos. Nacieron las Cortes de León, cuyo origen se encuentra en la convocatoria de Alfonso IX (1188), siendo las primeras de Europa con representantes de ciudades (estamento no privilegiado). Estas precedieron a las de Castilla en el siglo XIII. Las Cortes de León y de Castilla se convocaron conjuntamente a partir de 1293. El órgano de gobierno municipal era la asamblea de vecinos, regida por un concejo formado por los más acomodados. En el siglo XIII, los cargos municipales estaban reservados solo para nobles.

Orígenes y Expansión de la Corona de Aragón (Siglos X-XIII)

Sancho III de Pamplona designó como herederos a los Condados de Sobrarbe-Ribagorza para Gonzalo y los Condados de Aragón para Ramiro. Ramiro I reunió todos los dominios de nuevo y los transmitió a su hijo como reino. Sancho I Ramírez convirtió Jaca en capital y fue rey de Aragón y de Pamplona por elección de los nobles pamploneses. Alfonso I el Batallador legó sus dominios a las órdenes militares, lo que motivó la separación de Pamplona. Ramiro II realizó uniones matrimoniales con francos y el Condado de Barcelona. El conde Ramón Berenguer IV gobernó Aragón como príncipe. Alfonso II el Casto fue rey de Aragón y conde de Barcelona, además de poseer dominios en el sur de Francia, siendo el primer titular de la Corona de Aragón. Pedro II ocupó el sistema Ibérico aragonés, pero perdió muchos territorios en el sur de Francia. Jaime I el Conquistador tomó las Islas Baleares y Valencia, que se unieron a la Corona como reinos autónomos. Jaime II (hijo) recibió separadamente el reino de Mallorca y los condados del Rosellón, la Cerdaña y dominios del sur de Francia. Aragón quedó como reino independiente regido por una dinastía aragonesa.

La Repoblación Aragonesa

Los territorios del Ebro conservaron una abundante población mudéjar, con la que se produjeron abundantes capitulaciones en ciudades como Zaragoza. En cambio, en las zonas rurales, los mudéjares permanecieron bajo señoríos nobles y de monasterios. En el Sistema Ibérico aragonés aparecieron villas con fueros y grandes alfoces. A diferencia de Castilla, existían comunidades de aldeas (sin concejo) que administraban recursos económicos, justicia y defensa. Las órdenes militares establecieron grandes señoríos en el sur de Cataluña y de Aragón. Se implementó un nuevo sistema de poblamiento mediante Cartas Pueblas, que establecían los límites y derechos de los colonos y las prestaciones económicas que debían al rey o al señor. En los reinos de Mallorca y Valencia se combinaron distintas modalidades de repoblación. Permanecieron mudéjares en zonas rurales bajo señoríos nobiliarios y de órdenes militares. Se realizaron repartimientos de pequeñas parcelas a aragoneses y catalanes. El poblamiento de villas y ciudades se llevó a cabo mediante Cartas Pueblas con ventajas para atraer a los colonos.

Las Instituciones en la Corona de Aragón

La Corona de Aragón constituyó una organización única en la Edad Media, estructurada como una confederación de reinos con organismos y leyes propias, siendo el rey el vínculo de unión. El poder real era de carácter pactista (en Castilla era autoritario). El rey respetaba las leyes y libertades de sus dominios y pactaba con los estamentos las decisiones más importantes. El pactismo funcionaba a través de las instituciones. Se establecieron Cortes específicas para cada reino (siglos XII y XIII) con las funciones de las castellanas, pero con poder legislativo: los «brazos» o estamentos legislaban con el rey. Se formaron cuatro estamentos en lugar de los tres habituales: alta nobleza, baja nobleza, universidades (ciudades y comunidades de aldeas) y clero. Se presentaban greuges (quejas) a las que se daba solución. En el Reino de Mallorca no había Cortes porque su rey asistía a las de Aragón. En cuanto al gobierno municipal, a diferencia de Castilla, la nobleza estaba excluida del gobierno municipal o participaba en minoría. Se accedía a los cargos municipales según la riqueza, formándose una oligarquía urbana compuesta por los prohoms.

Del Reino de Pamplona al de Navarra

García I Ramírez el Restaurador fue elegido rey por los nobles y obispos pamploneses tras la separación de Aragón (muerte de Alfonso I el Batallador). Sancho VI cambió el nombre por el de Reino de Navarra. Navarra no pudo expandirse hacia el sur por estar rodeada por Aragón y Castilla, por lo que la Casa Real navarra emparentó con familias nobles francesas y se hizo con la Baja Navarra. Los reyes navarros se acercaron al poder francés. Con Sancho VII, Álava y Guipúzcoa pasaron a Castilla. A su muerte, el trono navarro pasó a la casa francesa de Champaña. La repoblación navarra solo se dio en el Valle del Ebro, con capitulaciones en ciudades similares a las aragonesas. Los reyes navarros juraban los derechos del reino (Fuero General), garantizando los privilegios y libertades de nobles y ciudades.

Causas del Éxito de la Reconquista

  • El crecimiento demográfico en los reinos y la repoblación de los territorios conquistados.
  • El proceso de feudalización de los territorios.
  • La búsqueda de botines de guerra y prestigio para reyes y señores feudales.
  • El deseo de expandir la religión católica.
  • La desintegración de Al-Ándalus por luchas internas.

Alta y Plena Edad Media en los Reinos Cristianos (Siglos VIII-XII)

El Régimen Señorial

El régimen señorial fue clave en el desarrollo económico y social, con la expansión del feudalismo. Se distinguían dos tipos de territorios:

  • Realengo: territorio del rey habitado por hombres libres.
  • Señorío: territorio bajo el dominio de un señor.

Obligaciones del señor:

  • Proteger militarmente a sus siervos.
  • Ceder lotes de tierras para su cultivo.

Obligaciones de los campesinos:

  • Pagar un censo en especie por las tierras.
  • Realizar corveas (trabajos gratuitos para el señor).
  • Pagar por el empleo de los monopolios señoriales: molino, lagar, explotación de bosques o paso por puentes.

Privilegios del señor:

  • Administración de justicia.
  • Vender o dejar en herencia sus señoríos, o formar mayorazgos.

Tipos de señoríos según su señor:

  • Nobiliarios.
  • Eclesiásticos (obispos, monasterios u órdenes militares).
  • Concejo de una villa o ciudad, que ejercía privilegios económicos y jurídicos de carácter señorial sobre su alfoz.

Sociedad Estamental

La sociedad se organizaba en un modelo estamental, donde cada grupo o estamento desempeñaba una función concreta:

  • Nobleza: estamento minoritario y privilegiado. No pagaba impuestos. Se dividía en:
    • Alta nobleza: grupo muy reducido con amplios dominios señoriales. Su poder económico aumentó con el avance hacia el sur de los reinos cristianos. Protagonizó enfrentamientos con los reyes durante las minorías de edad.
    • Baja nobleza: infanzones, caballeros e hidalgos.
  • Clero: minoritario y privilegiado. Se dividía en:
    • Alto clero: miembros de familias nobles o acomodadas del estamento llano.
    • Bajo clero: miembros de los sectores más humildes del estamento llano.
  • Estamento llano: sin privilegios y el más numeroso. Incluía campesinos, artesanos, comerciantes y miembros de oficios liberales (juristas, médicos, etc.). Su situación variaba según el lugar y el momento. Los habitantes del realengo no estaban sujetos a las prestaciones personales de los señoríos ni a los malos usos. En los reinos orientales, los malos usos y señoríos eran muy opresivos, mientras que en los reinos occidentales, al comienzo de la expansión, el campesinado era libre y con dominio de tierras. Después de las grandes conquistas del siglo XIII, se formaron grandes dominios señoriales.

Las Minorías Religiosas

Al igual que en Al-Ándalus, la convivencia entre religiones fue relativamente pacífica, pero se deterioró en el siglo XIII debido a la influencia de religiosos del otro lado del Pirineo y al rigorismo islámico almorávide.

  • Mudéjares: protagonizaron rebeliones en la segunda mitad del siglo XIII en Valencia, Murcia y Baja Andalucía. En las ciudades, se agrupaban en barrios (morerías) y se dedicaban a la artesanía y la construcción. En áreas rurales, vivían en señoríos localizados en zonas de huertas y mantenían las técnicas agrícolas de regadío andalusíes.
  • Minoría judía: generalmente culta, se dedicaba a la medicina, el préstamo y la recaudación de impuestos. Vivían en ciudades, en barrios llamados juderías.

Economía: del Estancamiento a la Expansión

Entre los siglos IX y XIV se produjo una fase de expansión económica, impulsada a partir del siglo XI por:

  • El proceso repoblador de nuevos territorios.
  • La entrada de grandes cantidades de oro (parias).
  • La inmigración desde Europa de artesanos y comerciantes.
  • La creación y consolidación de redes comerciales en torno a ciudades.

Características de los sectores económicos:

  • Sector agro-ganadero: dominante, orientado al autoconsumo y la venta de excedentes en mercados urbanos. Predominaba la producción de cereales y vid. Se incorporaron grandes huertas y regadíos musulmanes, de mayor productividad. La ganadería lanar experimentó un gran crecimiento, con grandes extensiones de La Mancha y Extremadura dedicadas a pastos. Se crearon instituciones de propietarios con privilegios para la trashumancia y el uso de pastos, como la Mesta en Castilla.
  • Artesanía: tuvo un gran auge, con abastecimiento local o regional. Los oficios artesanales se organizaban en gremios, que controlaban la producción, la calidad y los precios, y se agrupaban en calles, con talleres y tiendas. En la Corona de Castilla, destacaba la tradición andalusí en el sur (jabón, armas y cerámica) y la forja de hierro en Vizcaya. En la Corona de Aragón, la principal manufactura era la producción textil de lana, con Barcelona como centro más destacado y un gran desarrollo de los gremios.
  • Comercio: principalmente entre una ciudad y su área. El primer paso en el comercio de larga distancia lo dieron los francos en el Camino de Santiago. En Castilla, se desarrollaron mercados estables en el siglo X, con frecuencia mensual o semanal, breve duración e incidencia comarcal y regional, y ferias en el siglo XI, anuales, de larga duración y ámbito internacional. En Aragón, la evolución mercantil fue similar. La clave fue el comercio mediterráneo catalán, que permitió la expansión de la Corona y condicionó su política exterior. Se exportaban textiles, lana, cereales y curtidos, y se importaban objetos de lujo y especias del Mediterráneo oriental, oro y marfil africanos. El mayor esplendor se alcanzó a comienzos del siglo XIV. La organización mercantil estaba muy desarrollada, basada en una poderosa flota comercial y militar (galera, nave de vela y remos con gran capacidad de carga), un ordenamiento jurídico (Ordenanzas de Ribera, 1258) y el Consulado del Mar, institución para la resolución de conflictos y defensa de los intereses de los mercaderes y marinos.

La Iglesia

La Iglesia fue un elemento económico, social y cultural de primer orden en la sociedad medieval. Inicialmente aislada del resto de Europa, usaba el rito hispánico o mozárabe (visigótico). Sancho III el Mayor propició la reforma benedictina en sus reinos contra la relajación moral de los eclesiásticos. Los monjes de Cluny (siglo XI) asumieron obispados, extendieron su regla a los monasterios e impusieron el rito gregoriano frente al hispánico. Los monjes de la orden del Císter (siglo XII) impulsaron una reforma del clero desde Europa, preconizando el rigor y la austeridad frente a una Cluny enriquecida y relajada. La Iglesia ostentaba el monopolio de la cultura. Los monasterios realizaban una importante labor de copia y comentario de libros sagrados, como el Beato de Liébana. Las escuelas monacales se fundaron en abadías en zonas de repoblación. El Monasterio de Ripoll destacó por sus traducciones de obras del árabe al latín. En el siglo XIII surgieron las primeras universidades. Los laicos se fueron abriendo paso poco a poco en el ámbito cultural.

El Camino de Santiago fue una ruta de peregrinaciones y el principal medio de llegada de artesanos, comerciantes y corrientes artístico-literarias de Europa. Los peregrinos entraban por Bayona y Roncesvalles hasta Santiago de Compostela.

Las Escuelas de Traductores y las Universidades

El latín era el vehículo de expresión, pero fue progresivamente sustituido por las lenguas romances (gallego, castellano y catalán) y el vasco. La cultura era plural, con la confluencia de la influencia cristiana europea, andalusí y judía. En San Millán de la Cogolla (siglo XI) se copiaban textos en latín, con notas para su comprensión en romance y vasco, conocidas como Glosas emilianenses, consideradas el primer texto escrito en castellano. La Escuela de Traductores de Toledo, impulsada por el arzobispo don Raimundo (siglo XII) y el rey Alfonso X (siglo XIII), reunió a estudiosos y sabios cristianos, musulmanes y judíos que tradujeron del árabe al latín y al romance el saber medieval. Alfonso X el Sabio participó en esta escuela y elaboró el Código de las Siete Partidas, un programa de unificación jurídica de su reino. Las escuelas catedralicias, en sedes episcopales urbanas, enseñaban el Trivium y el Quadrivium, además de Derecho canónico, leyes, Medicina y Cirugía. Fueron el precedente de las primeras universidades hispánicas: Palencia (1212) y Salamanca (1254).

Estilos Prerrománicos

El arte cristiano entre los siglos IX y X se divide en:

  • Arte asturiano: muy vinculado a la monarquía asturiana, con ejemplos como Santa María del Naranco. Tenía una intención política, ya que los reyes asturianos querían identificarse con los visigodos y legitimar su sucesión.
  • Arte mozárabe: sintetiza la tradición cultural mozárabe con elementos visigodos y andalusíes (arcos de herradura). Un ejemplo es San Miguel de la Escalada (León). Aparece en zonas de repoblación mozárabes (valle del Duero y Cataluña).

El Románico

El Románico fue un estilo artístico europeo principalmente religioso que se desarrolló en los siglos XI y XII. Entró por la Marca Hispánica y el Camino de Santiago. En arquitectura, se distinguen varios núcleos:

  • Catalán (Santa María de Ripoll).
  • Occidental:
    1. Navarroaragonés (catedral de Jaca).
    2. Castellano-leonés (catedral de Santiago de Compostela).

Se construyeron iglesias y monasterios en zonas de repoblación y de frontera, expuestas a ataques. Los templos tenían espesos muros de piedra, bóvedas de cañón y ventanas pequeñas de arco de medio punto. La pintura y escultura románicas tenían una función didáctica y religiosa: explicar las Sagradas Escrituras a la población analfabeta, conmocionar al espectador y transmitir respeto al poder de Dios. Las representaciones eran simbólicas y hieráticas. Los muros y paredes se decoraban con figuras frontales y colores planos, como en el Panteón de los Reyes de León en la basílica de San Isidoro. La escultura, con un hieratismo inicial (Santa María de Ripoll), evolucionó hasta cierta expresividad (Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela).

Baja Edad Media en los Reinos Cristianos (Siglos XIII-XV)

Los Problemas Demográficos

 La peste negra: Procedente de Oriente, entra por Baleares en 1348  población debilitada por el hambre (malas cosechas previas).  Recuperación a finales del siglo XV -menos Cataluña

Economía: de la crisis a la recuperación Agricultura y ganadería: crisis de mediados del siglo XIV: – crisis demográfica, – Abandono de los campos de cultivo – Descenso de la producción agrícola. / Mediados del siglo XV: recuperación en el medio rural basada en reordenación de la producción / Agricultura: – Mayor coordinación de la producción agro-ganadera con la demanda – Aumento de la especialización en cultivos y obtención de lana. – Para mayor producción agrícola:  se abandonan tierras poco productivas , se diversifica la producción de cereales con cultivos de alto valor comercial: azafrán, viñedo, olivar, arroz y caña de azúcar. / Ganadería: gran auge. Razones: – Numerosos campos agrícolas abandonados se transformaron en pastos. – descenso de población: desarrollo de las actividades que emplean poca mano de obra, como la ganadería. – mayor demanda de lana de los centros textiles europeos: flamencos e italianos / En Castilla: la ganadería ovina, eje de la economía – interés de los grandes propietarios de rebaños (alta nobleza y órdenes militares y monasterios) por altos ingresos procedentes de la venta de la lana. – La Corona, receptora de los impuestos de exportación de lana. – La expansión de la oveja merina, productora de una lana de excepcional calidad.  / Consecuencia: La Mesta consigue importantes concesiones de la Corona – nuevas cañadas, nuevos derechos de pasto, prohibición de cercar parcelas – pleitos con agricultores, con resolución favorable a los grandes ganaderos. / La artesanía: Castilla: sector más dinámico: pañería de lana (por todo el reino) Corona de Aragón:  gran desarrollo en Perpiñán y Valencia / producción de tejidos valencianos de alta rentabilidad: mercado interior (paños de lana) y mercado exterior (tejidos de seda). / difusión de la artesanía textil desde las ciudades al campo El comercio:  Castilla:  Aumento importante del comercio a larga distancia a partir del siglo XV. o Ferias internacionales: Medina del Campo /  Mayor uso del pago diferido: facilita transacciones  diversidad de moneda hace que aparezcan los banqueros en las grandes ferias comerciales. / Gran expansión comercial en el Atlántico; lana castellana a Flandes y otras ciudades portuarias de Francia / Exportación de hierro vizcaíno, aceite y frutos secos  Importación de paños y telas de calidad y productos manufacturados (espejos, tapices y retablos)  Sevilla, gran centro financiero y mercantil: colonia comercial genovesa / Corona de Aragón: diferente según reinos:  Declive del comercio catalán a partir de segunda mitad del siglo XIV:  – crisis general y luchas sociales catalanas – la quiebra de los principales banqueros – incremento de la competencia en las rutas comerciales mediterráneas – flujos comerciales hacia el Atlántico – avance turco en el Mediterráneo. – A pesar del retroceso: desarrollo legal y organizativo:  tratado de Derecho marítimo (Libro del Consulado del Mar, 1370)  utilización de instrumentos mercantiles: letra de cambio y seguros  la comanda: contrato mercantil por el cual un socio capitalista ponía bajo custodia del otro una mercancía con el propósito de venderla en otro lugar.  colaboración de los reyes: acuñación de monedas de oro de alta calidad (florín) para facilitar las transacciones / Valencia: nuevo centro comercial y financiero de la Corona a partir del siglo XV por mayor cercanía a las rutas atlánticas y dinamismo agrícola y artesanal.

Señorialización y conflictos sociales Castilla:  Nobleza e instituciones eclesiásticas tienen menos rentas por crisis del siglo XIV: – la Corona les cede concesiones sobre tierras de realengo: se convierten en nuevos señoríos. – Toman las tierras de pequeños campesinos y de terrenos vecinales o comunales. – Aumentan rentas de nuevo y forman grandes señoríos: convierten en siervos a parte de los súbditos castellanos. – Abusos señoriales provocan reacción popular: enfrentamientos contra los nuevos señores que son reprimidos duramente: Sepúlveda, Benavente, Fuente Obejuna y otros lugares del reino. / La Irmandade gallega: – campesinos, burgueses e incluso clérigos y miembros de la pequeña nobleza, combatió a los señores con gran dureza en la llamada guerra irmandiña. – destrucción de castillos y la expulsión de los nobles. – Derrotada en 1469 / Las Hermandades: nobleza quiere reducir a señoríos a ciudades de realengo y sus alfoces – solidaridad entre las ciudades: creación de hermandades – instituciones armadas (1282) y que reaparecen cuando hay confrontación con la nobleza. – Los Trastámara las utilizan como medio para consolidar su poder // Corona de Aragón: conflictos urbanos y señoriales  Redes clientelares de oligarquías urbanas y de señores feudales en conflicto violento.  Revueltas antiseñoriales.  Principado catalán: conflictos más duros / Payeses de remensa:  señores catalanes reviven los malos usos (por rentas bajas)  remensa: adscripción a la tierra, es decir, que el campesino no puede abandonar el predio que cultiva si no paga un precio de redención o remensa fijado arbitrariamente por el señor.  Los payeses de remensa exigen el fin de los malos usos. Desemboca en una guerra, que se mezcla con la guerra civil catalana.  Los payeses apoyan al rey Juan II frente a la nobleza. Después de vencer, el rey no acaba con los malos usos y se deriva a una segunda guerra./ La Biga y la Busca:  La Biga: oligarquía de ricos ciudadanos emparentados con la nobleza, que domina el gobierno municipal de Barcelona  La Busca: maestros de oficios, artesanos y pequeños comerciantes compiten por el gobierno de la ciudad para defender sus intereses frente a la crisis.  La Busca se hace con el gobierno con el apoyo del rey, pero con la guerra civil catalana, la Biga (con la nobleza frente a Juan II) recupera el gobierno y lo conserva como concesión del rey para lograr la paz.

La persecución a los judíos  Los judíos sufren gran odio popular, -Por su cultura diferente – Se les responsabiliza de la muerte de Jesucristo – Envidia por su papel económico. /Persecución general en 1391 que afecta a todos los reinos peninsulares: muchas juderías son asaltadas y se producen muchas muertes / En el siglo xv medidas legales contra los judíos: muchos se convierten al cristianismo (conversos)

El Gótico Se desarrolla una importante cultura urbana: vinculada a la burguesía./ Fundamental: avance de las universidades. / El humanismo italiano entra a través de la Corona de Aragón./ Estilo gótico (siglos XIII y XV). Originado en Francia:  -Arquitectura gótica: verticalidad y búsqueda de la luz mediante uso de bóveda de crucería y de arcos ojivales, grandes ventanas y rosetones en muros con vidrieras., Edificios más representativos: catedrales de León, Burgos y Sevilla, Gran importancia: edificios civiles como palacios de burgueses y lonjas comerciales. Reflejo de la vitalidad de la cultura urbana – Artes figurativas: naturalismo:  Escultura gótica: al servicio de la arquitectura, pero menos que en el Románico: fachadas, portadas, claustros y retablos.  Pintura gótica: se distingue por sentido narrativo y colorido.

El Mudéjar Arte totalmente peninsular: resultado de la unión de elementos arquitectónicos cristianos, románicos o góticos, y musulmanes, en iglesias y palacios. Se da en zonas con abundante población mudéjar:  Son artesanos especializados en estas técnicas, Materiales característicos: ladrillo, yeso y cerámica vidriada, Fachadas de decoración muy vistosa. El Mudéjar se extiende por Aragón, Castilla y Andalucía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *