Los Sindicatos en Italia: Origen, Evolución y Características
Origen del Movimiento Sindical
El origen del movimiento sindical en Italia no se encuentra en las organizaciones gremiales (profesionales), sino en las asociaciones obreras industriales que surgían en torno a las primeras factorías. A continuación, se detallan los hitos más importantes:
- Movimiento sindical y el proceso de industrialización: principios del siglo XX.
- El papel fundamental de la ideología socialista: en el sindicalismo de clase, dificultó el desarrollo de una organización sindical en base a la profesión/cualificación de los trabajadores.
- II Internacional: unidad de la clase obrera, que se canalizó también a través de las asociaciones locales de trabajadores del sector agrario.
Características iniciales: Estructura centralizada, tradición revolucionaria y socialista, tendencia hacia la conflictividad social.
Evolución Histórica y Marco Legal
- La separación/fragmentación de 1948.
- El Estatuto de los Trabajadores de 1970: recoge los derechos individuales y colectivos en el centro de trabajo.
- El documento europeo de 1978 de la CGIL: tiene en cuenta por primera vez restricciones macroeconómicas para su acción sindical.
- El Acuerdo Tripartito de 1993 por el que se reforma el sistema de Negociación Colectiva (NC).
- Movilizaciones de 1969-1972 y el otoño caliente de 1969.
Relaciones entre las Confederaciones Sindicales
Las relaciones entre las tres confederaciones han cambiado a lo largo del tiempo, observándose distintas etapas marcadas por la división ideológica:
- Después de la ruptura de 1948: Predominaron los enfrentamientos políticos e ideológicos, y los intentos para aislar a la CGIL (empresas norteamericanas rechazan contratos con empresas con mayoría comunista en los comités de empresa).
- En los años 60: La reanudación de la NC a nivel sectorial mejora y coordina las relaciones intersindicales.
- En los años 70: Corriente unificadora muy fuerte, en plena época de expansión sindical. En 1972 se crea la Federazione Unitaria de los tres principales sindicatos y cooperación sectorial (excepción: agricultura y sector público).
- Desde 1980: Las tensiones entre partidos políticos se trasladan al ámbito sindical. En 1984, la CGIL rehusó firmar un acuerdo tripartito que había sido aprobado por CISL y UIL, lo que supuso el fin a la Federazione Unitaria. Mantienen una cooperación puntual para la NC.
Las Tres Grandes Confederaciones Sindicales
Los sindicatos italianos terminaron la II Guerra Mundial formando un movimiento unitario que aglutinaba en la CGIL, fundada en 1944, a sectores comunistas, socialistas y demócrata-cristianos. La ruptura en 1948 fragmentó el sindicalismo italiano en tres formaciones históricas diferenciadas ideológicamente:
1. Confederación General Italiana del Trabajo (Confederazione Generale Italiana del Lavoro, CGIL)
Combina tres corrientes: una mayoría comunista, socialistas y otros afiliados más a la izquierda. El secretario general siempre provenía del PCI. Este sindicato, a pesar de haber sido miembro de la WFTU (dominada por Moscú en tiempos de la guerra fría), se distanció de la misma en los años 70, coincidiendo con el surgimiento de la corriente eurocomunista, y fue la primera confederación comunista en afiliarse al CES-ETUC.
- Adopta estrategias combinando la lógica de clases y la lógica de asociación:
- El voluntarismo y el papel de la ley en las Relaciones Laborales (RRLL).
- NC centralizada y descentralizada.
- Conflicto y participación.
- Militancia y acomodación.
- Regulación del mercado de trabajo y flexibilidad.
- Primacía de la confederación sobre las federaciones sectoriales.
- En estos momentos se muestra favorable a introducir tendencias de participación directa de los trabajadores en las empresas (modelo alemán).
- Minimiza las diferencias (afiliado/no afiliado) en las elecciones de RSU y en la negociación colectiva (sindicalismo de clase).
La CGIL tiene el liderazgo en lo referido a la presencia de mujeres. En 1996 adoptó la norma de que todos los órganos debían tener, al menos, un 40% de mujeres.
CGIL-NIdiL, 1998
Acrónimo de “Nuove Identità di Lavoro” (Nuevas Identidades Laborales): renueva la estructura organizativa tradicional (sector productivo) del sindicalismo italiano.
- Representación de los trabajadores atípicos, temporales, contratados a través de ETT y pseudoautónomos.
- Nuevo modelo de representación asociativa, trasversal con respecto a la división vertical de las federaciones sectoriales.
- Protagonismo a la condición laboral y a la modalidad concreta de prestación por parte de las personas.
- Asesoramiento sobre contratos, seguridad social y asistencia sanitaria, fiscal e información de empleo en ámbito territorial, formación.
- El número de afiliados crece regularmente (2015: 75.818; 3,2%).
2. Confederación Italiana de los Sindicatos de los Trabajadores (Confederazione Italiana dei Sindicati Lavoratori, CISL)
Cercano a la Democracia Cristiana, aunque no sea formalmente confesional. No pertenece a la Federación de Sindicatos Cristianos (CISC). Contiene algunos elementos socialistas y radicales, se considera cercano a los sindicatos norteamericanos, y no pertenece a la Federación de Sindicatos Cristianos (CISC), sino que es fundador de la CES-ETUC. Afilia a 4,5 millones de trabajadores asalariados de cuello blanco/azul. Tiene una estructura basada en sectores industriales y una estrategia de negociación que incluía el ámbito de empresa.
3. Unión Italiana del Trabajo (Unione Italiana del Lavoro, UIL)
Afilia a 2,2 millones de trabajadores (2015). Políticamente representa a la oposición reformista a los comunistas y socialistas, pero desde un punto de vista laico, manteniendo una tradición anticlerical, oponiéndose a la influencia de la Iglesia Católica. Está cercano al ala derecha del Partido Socialista, a los republicanos y a los liberales, ninguno de los cuales existe hoy en día. Pertenece a los mismos organismos internacionales que el CISL. En estos momentos juega un papel muy importante en la CES.
Características Generales de los Sindicatos en Italia
- Pluralismo asociativo histórico (guerra fría).
- Unidad de acción sindical (CGIL, CISL y UIL). En estos momentos CGIL/UIL, y en otros CISL/UIL.
- Primacía confederal con respecto a las federaciones sectoriales.
- Peso predominante del centro con respecto a las estructuras periféricas.
- Sistema de federaciones de sectores con magnitud mediana: en la década de los 50 (36 federaciones), en 1970 (30), y actualmente CGIL, CISL y UIL (12-18).
- Papel central del convenio nacional de cada sector (Contratto Collettivo Nazionale di Lavoro, CCNL).
- Sistema de canal único de la representación en los lugares de trabajo (rappresentanza sindacale unitaria, RSU), elegido por afiliados y no afiliados.
- Fuerte capacidad de movilización (número de horas de huelga más elevados del mundo desde hace cuarenta años).
- Elevada propensión a la concertación, tanto interconfederal como tripartita: acuerdos en materia de política de rentas, el sistema de negociación, el mercado laboral, el sistema de pensiones y sanitario.
- Intervención legislativa y estatal (abstention of law) en materia de RRLL (representación, huelga, negociación colectiva): nivel bajo de intervención.
Afiliación Sindical
- Caída en la afiliación en las federaciones del sector industrial (textil, metalurgia, química).
- Las pérdidas de afiliación son compensadas por el aumento en el sector público (maestros) y privado (explica el crecimiento de la federación de CGIL, FILCAMS: comercio, hoteles, restauración, cuidados privados).
- Transporte (52%) y construcción (63%) son las federaciones sectoriales con mayor afiliación.
- Distribución territorial:
- CGIL: 2 millones de los 5,6 millones se concentran en Lombardía y Emilia Romagna.
- CISL: Campania y Sicilia.
Modelo de Representación y Recursos
Modelo mixto de representación con predominio sindical: 2/3 de las RSU son elegidos por los trabajadores (candidaturas sindicales) y el otro 1/3 designado por los sindicatos.
Recursos directos: posibilidad de retener la cuota de afiliación de la nómina del trabajador (si este así lo acuerda) a través del empleador: cotizaciones del 1% del salario para los activos y del 0,3/0,5 para jubilados y pensionistas.
Recursos indirectos: crédito horario y costes de funcionamiento de la RSU a cargo de las empresas.
- Liberados: 3.000 sector público y unos 15.000 en el privado.
- “Cuota di servizi” por convenio a cargo de la empresa (30€ por trabajador afiliado y 60€ por los no afiliados, transferidos a los sindicatos firmantes).
- “Patronati”: disponen de 900 locales y unos 8.000 empleados, con financiación pública y fuente de afiliación como resultado de sus actividades y servicios de proximidad (400.000 nuevos afiliados/año).