Exploración Europea: Antecedentes y Viajes

Los viajes de exploración abarcaron un periodo de unos cientos de años, desde 1406 a 1556. España y Portugal fueron pioneros en la exploración de nuevas rutas comerciales hacia el Lejano Oriente, ya que las rutas terrestres se vieron fuertemente afectadas por la dominación de los turcos que impedían el pasaje de los mercaderes. Los portugueses fueron hacia el sur bordeando las costas de África, los españoles navegaron hacia el oeste llegando a cruzar el océano Atlántico.

Antecedentes

La época de los descubrimientos coincidió con el Renacimiento y el capitalismo.

Exploración de los Portugueses

Entre 1416 y 1520, el reino de Portugal abarcó el oeste, sur y este de África, el sur de Asia hasta China y, de América, el actual Brasil. Los portugueses fueron los pioneros. A principios del siglo XV, el iniciador de estas expediciones fue Enrique el Navegante entre 1414 y 1486. Lograron bordear toda la costa occidental de África.

Exploración de los Españoles

Los españoles pretendían llegar a la India a través del Atlántico. El descubrimiento de América y las exploraciones españolas empezaron con el italiano Cristóbal Colón en el primer viaje. Colón descubrió el continente americano al arribar a las islas Bahamas el 12 de octubre de 1492.

Cristóbal Colón

Fue un explorador italiano nacido en Génova, circa 1436 y falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, España. Colón fue el descubridor de una ruta para navegar de Europa a América, continente que los europeos desconocían hasta entonces y al cual llegó el 12 de octubre de 1492. Contrario a la creencia popular, Colón no descubrió América.

Primer Viaje

Llegada de Cristóbal Colón a América, la expedición de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492, con las carabelas La Pinta, La Niña y La Santa María. El 12 de octubre, Rodrigo de Triana dio el famoso grito de: ¡Tierra a la vista! Llegaron a una isla llamada Guanahani, a la que rebautizó San Salvador, también desembarcaron en la isla de Cuba y la de La Española. En esta, el 25 de diciembre de 1492, se hundió la nao capitana La Santa María, cuyos restos fueron usados para construir el Fuerte de la Navidad. Regresaron al puerto el 15 de marzo de 1493.

Segundo Viaje

25 de septiembre de 1493 – 11 de junio de 1496, se realizó para explorar y colonizar los territorios a los que había llegado, desembarcando en la isla de Puerto Rico el 9 de noviembre.

Tercer Viaje

30 de mayo de 1498 – 25 de noviembre de 1500, en este viaje partió desde Sanlúcar de Barrameda capitaneando seis barcos y llevando consigo a Bartolomé de las Casas, quien después proporcionaría parte de las transcripciones de los diarios de Colón. La primera escala fue en la isla portuguesa de Porto Santo, de allí partió hacia Madeira y llegó el 31 de julio a la isla Trinidad. El 4 de agosto al 12 de agosto, exploró el golfo de Paria, el cual separa Trinidad de Venezuela, tocando tierra en Macuro. Inicialmente describió las tierras como pertenecientes a un continente desconocido para los europeos, pero luego se retractó y dijo que pertenecían a Asia.

Cuarto Viaje

11 de mayo de 1502 – 7 de noviembre de 1504, exploró las costas de los actuales Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, así como el golfo de Urabá en la actual Colombia. El 20 de mayo de 1506 muere Colón.

Los Viajes Menores o Andaluces

Estos viajes se desarrollaron entre 1499 y 1519. Cabe destacar los siguientes: en 1499 Alonso de Ojeda y Américo Vespucio, recogiendo noticias sobre riquezas. Su intento de evadir el puerto andaluz para no declararlas costó una condena. En el mismo año, 1499, V.Y. Pizón se convirtió en el primer europeo en llegar al río Amazonas, aportando gran información a la corona.

Poblamiento Americano

De la procedencia de estos primeros pobladores, se llegó a decir que provenían de algunas de las tribus de Israel. Otra versión parte de los huidizos hombres que se regaron por el mundo después de la caída de la Torre de Babel. Grotius, por su parte, en un intento que puede calificarse de ficción poética, dice tener pruebas que aseguran que el poblamiento del norte del istmo de Panamá tenía su origen en el norte de Europa. Proposición de John Ranking para quien el poblamiento americano fue el producto de migraciones tártaras y mongólicas.

Aleš Hrdlička 1937 sostuvo que el ser humano había ingresado a América por Alaska proveniente de Siberia, Asia, cruzando el estrecho de Bering.

El sacerdote Miguel Cabello Valboa, malagueño, consideró que los aborígenes americanos descendían del patriarca e identificó América con el reino de ese nombre, rico en oro, mencionado en la Biblia. La identificación de Ofir con el Perú fue sustentada por el teólogo español Benito Arias Montano en 1572 y por el erudito Johannes Goropius Becanus en 1580.

El naturalista José de Acosta, sacerdote jesuita, fue el primero en abordar científicamente el poblamiento de América a partir de los descubrimientos geográficos que indicaban que la distancia entre Asia y América por el norte es pequeña y los dos continentes están separados. Acosta demostró que no solamente seres humanos transitaron en los continentes sino animales también.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *