Factores de urbanizacion de la poblacion

El proceso de urbanización es la progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas y las innovaciones más destacadas, así como la difusión de estos procesos hacia el entorno. En este proceso pueden diferenciarse varias etapas:

preindustrial, industrial y postindustComprende desde el origen de las ciudades al inicio de la industrialización en el siglo XIX.Durante esta etapa, la urbanización fue modesta: la tasa de urbanización no superaba el 10 por ciento de la poblaciónysemanteníaestable. El tamaño medio de las ciudades se situaba en torno a los 5000-10000 habitantes; las que superaban 25000 o 100000 eran escasas.Durante el proceso de urbanización preindustrial pueden distinguirse a su vez tres etapas:

a. Respecto a los orígenes, en España no puede hablarse propiamente de ciudades hasta la colonización fenicia y griega del litoral mediterráneo a partir de los siglos IX y VII a. C. Estos pueblos crearon factorías comerciales en la costa para explotar los recursos minerales, agrarios y artesanales. Algunas de ellas dieron lugar a ciudades, como Cádiz (fenicia) o Ampurias (griega). El resto de España, los asentamientos de las culturas indígenas pueden calificarse todavía como protourbanos (Tartessos, Numancia).La romanización dio lugar a la fundación de numerosas ciudades, lo que explica que muchas poblaciones españolas de cierta importancia tengan un origen romano (Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza). Además, los romanos crearon una red urbana unida por vías de comunicación (las calzadas), que tenían finalidad comercial y militar.La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas condujeron a una fase de desurbanización a partir del siglo III. Muchas ciudades desaparecieron o bien se convirtieron en asentamientos rurales o en sedes religiosas.b. Durante la Edad Media se produjo una nueva fase urbanizadora, en dos espacios distintos, el musulmán y el cristiano.- En el espacio musulmán (invasión en el 711) se fundaron ciudades nuevas (Madrid), pero la mayoría de las veces aprovecharon asentamientos anteriores (Zaragoza, Toledo, Málaga, Granada, Córdoba) que revitalizaron como centros estratégicos, administrativos, económicos, religiosos y culturales. Con el avance de la Reconquista, las ciudades musulmanas pasaron a dominio cristiano y sus habitantes fueron expulsados o segregados en barrios aparte (morerías).- En el espacio cristiano en cambio, la vida urbana era escasa. Pero se expandió a partir del siglo X, con la reconquista y la repoblación del territorio, pues esta supuso la creación de municipios, que tenían como base ciudades nuevas o reconquistadas a los musulmanes. c. La urbanización en la Edad Moderna experimentó vaivenes en función de la situación de cada momento:- En el siglo XVI, hubo un crecimiento urbano continuado debido al aumento de la población, a la expansión económica basada en el comercio con América y al poderío político-militar de los Austrias.- En el siglo XVII, se estancó, debido a las crisis demográfica y económica.- En el siglo XVIII, con la nueva dinastía de los Borbones, el proceso de urbanización se reanimó, gracias a la recuperación económica y demográfica.



Esta etapa comprende desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX a la crisis económica de 1975. Durante esta etapa, la tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, pues el incremento de la población urbana superó al de la población rural.Los factores que intervinieron en este crecimiento fueron:administrativos: la nueva división territorial en provincias en 1833 provocó el crecimiento de las ciudades elegidas como capitales.

económicas: el nacimiento y desarrollo de la industria moderna en las ciudades atrajo hacia ellas a la población campesina.En la urbanización industrial pueden distinguirse cuatro etapas

Hasta mediados del siglo XIX, la concentración demográfica en las ciudades fue pequeña (25 por ciento de tasa de urbanización). La debilidad de la industrialización hizo que el crecimiento afectara principalmente a las ciudades elegidas como capitales de provincia en la nueva división administrativa.Desde mediados del siglo XIX a la Guerra Civil (1936), el crecimiento de las ciudades fue manifiesto, de modo que la tasa de urbanización casi se dobló (40 por ciento). En este momento era la industria la que provocaba los mayores incrementos, al atraer a una creciente población del campo a las ciudades industrializadas.La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959) ralentizaron el crecimiento, debido a los problemas de abastecimiento que afectaban a las ciudades. Además, Franco impulsó políticas agrarias destinadas a retener a la población rural en el campo. La etapa del desarrollo (1960-1975) fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo. La causa principal fue la expansión de la industria, que atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas. Este hecho, unido al elevado crecimiento natural (baby boom) incrementó la población urbana en un 30 por ciento, alcanzando el 70%,  principalmente en el triángulo Bilbao-Barcelona-Madrid.

3. La urbanización postindustrial

 Desde 1975, la crisis económica e industrial introdujo cambios en el proceso de urbanización, dando paso a una nueva etapa conocida como urbanización postindustrial. Estos cambios llegaron a España a partir de 1981 y son los siguientes:Desaceleración del crecimiento de la tasa de urbanización debido a la reducción del crecimiento natural, la paralización del éxodo rural y la reestructuración del sistema productivo.La industria pierde peso como factor de urbanización debido a la desindustrialización que provoca la crisis de 1975.Las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanización especialmente en Madrid y Barcelona y las regiones turísticas.Se ha frenado el proceso de crecimiento de las mayores ciudades a favor de las ciudades medias y pequeñas. Este proceso se debe a:/Las ciudades y aglomeraciones urbanas españolas presentan problemas de diversa índole:Problemas de vivienda: la adquisición o alquiler de una vivienda, especialmente en las grandes ciudades, resultan caros debido a los altos precios del suelo y a la especulación.Problemas de abastecimiento y equipamiento: el consumo de agua y energía de las ciudades se ha incrementado notablemente en los últimos años yexige costosas inversiones e instalaciones de abastecimiento, que hacen necesario promover el ahorro. Además, muchas zonas urbanas demandan mejora de sus equipamientos recreativos, zonas, verdes, sanitarios, etc.Problemas de tráfico, sobre todo en las grandes ciudades. Para afrontarlos se crean vías de circunvalación, aparcamientos, se limita el uso del automóvil y se potencia el transporte colectivo.Problemas de delincuencia y marginación social: la ciudad favorece los comportamientos sociales marginales (delincuencia, drogadicción, alcoholismo), debido a que los individuos están más expuestos a la publicidad, el estrés, el aislamiento, el hacinamiento, el desempleo, el desarraigo. Problemas ambientales:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *