7.Comenta las carácterísticas esenciales de la Constitución de 1812
Aprobada el 19 de Marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal de España, es uno de los grandes textos liberales de la Historia y fue muy célebre en su tiempo.Los aspectos más relevantes introducidos por esta Constitución fueron:
•En primer lugar, encontramos que la Constitución de 1812 manifiesta que la soberanía reside fundamentalmente en la nacíón española.
•Otro de los principios más destacados fue la organización política. La Pepa, establecíó la separación de poderes. Encontramos, por tanto, una división entre los poderes legislativo, judicial y ejecutivo. El primero de estos reside en las Cortes (unicamerales) junto con el Rey. El monarca podía promulgar y vetar las leyes (mediante el veto suspensivo hasta un máximo de dos veces cada tres años). El poder judicial se encontraba plenamente en los tribunales, y, por último, el poder ejecutivo, que, sí era dirigido por el Rey, pero con una gran cantidad de limitaciones.
•La Constitución establece también el derecho de representación, es decir, la Nacíón puede ejercer su poder mediante sus representantes en las Cortes. Los diputados eran elegidos mediante sufragio universal masculino indirecto, es decir, podían votar los mayores de 25 años, que escojan a unos compromisarios, y éstos elegían definitivamente a los diputados.
•Respecto a la religión, se declaró única religión permitida la católica pese a que se abolíó el Tribunal de la Inquisición en 1813. Este aspecto tan poco acorde con el espíritu liberal de la constitución de 1812 se debe a la necesidad de apoyo por parte del clero contra la invasión francesa.
•Además, la Constitución reconoce los derechos individuales tales como la educación, libertad de imprenta y de expresión y la inviolabilidad de la propiedad, domicilio y libertad.
8.Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 18331788-1808: Reinado de Carlos IV, levantamiento de Madrid y abdicaciones de Bayona.
1808-1814: Guerra de Independencia y reinado de José Bonaparte, promulgación de la Constitución, inicio de la independencia de la América española.
1814-1820: Reinado Fernando VII (Sexenio absolutista), restauración del absolutismo por Fernando VII.
1820-1823: Reinado Fernando VII (Trienio Liberal), pronunciamiento de Riego.
1823-1833: Reinado Fernando VII (Década Ominosa), Invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, derogación de la Ley Sálica.
9.A partir del siguiente mapa explica el proceso de independencia de las colonias americanas
El proceso de independencia se data tradicionalmente entre 1810 y 1825, aunque sus antecedentes se remontan al Siglo XVIII. Este proceso es muy complejo por la diversidad de situaciones políticas, económicas y sociales, así como por el conjunto de causas que lo explica: la propia dinámica de España y Latinoamérica, la intervención de terceros países (sobre todo Gran Bretaña y EE. UU), la influencia de la ideología liberal y el desprestigio de las formas monárquicas de gobierno.
Podemos destacar 2 etapas:
1ª etapa (1808-1814):
Con la ocupación francesa de España y el consiguiente vacío de poder, se establecen Juntas Revolucionarias que no aceptan el poder francés.Se cree que España va a caer derrotada y se producen numerosas proclamaciones secesionistas.Destacan las insurrecciones en el Virreinato del Río de la Plata, Nueva Granada y Nueva España de la mano del General San Martín, Francisco Miranda y Simón Bolívar; y el Cura Hidalgo y José María Morelos, respectivamente.Esta etapa coincide con el periodo de gobierno del Consejo de Regencia.
2ª etapa (1814-1825):
Se generalizan los movimientos independentistas, frente a los que nada pueden hacer las tropas españolas, recibiendo el “golpe de gracia” en 1824, con la derrota en la Batalla de Ayacucho a manos de Antonio José de Sucre y Simón Bolívar.Es el fin del Imperio español, que no solo pierde casi la totalidad de sus colonias (quedan todavía Cuba y Puerto Rico en América, y Filipinas, islas Marianas y otros archipiélagos menores en el Pacífico), sino que pierde una gran fuente de riquezas en forma de materia primas, mercado para vender sus productos y recursos fiscales para la maltrecha Hacienda española.Esta etapa coincide con el reinado de Fernando VII.
10.Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas (2 puntos)
Tras el pronunciamiento del general Martínez Campos que proclama rey a Alfonso XII, la política española entra en un periodo conservador, marcado por la estabilidad institucional, conocido como la Restauración. El nuevo régimen político también se denomina “sistema canovista” ya que fue Cánovas del Castillo quien lo diseñó tomando como modelo el parlamentarismo británico y consistía en una monarquía parlamentaria en la que dos partidos se turnaban pacíficamente en el poder.Los dos partidos del sistema fueron el Partido Conservador (Cánovas) y el Partido Liberal (Sagasta). Se trataba de un falso régimen parlamentario ya que los dos partidos, conservadores y liberales, solo representaban los intereses de la burguésía y las élites sociales, y porque el turno pacífico respondía a acuerdos previos y a un pactado fraude electoral. Uno de los elementos fundamentales del sistema político canovista fue la Constitución promulgada en 1876 y se caracteriza por el sufragio censitario y la soberanía compartida entre las Cortes y el Rey. Concede amplios poderes al monarca como nombrar y separar libremente a los ministros; sancionar y promulgar las leyes… Era una constitución de carácter marcadamente conservador pero su gran ventaja radica en su elasticidad; es decir, un articulado poco preciso que era compatible con gobiernos distintos.Se declaraba el catolicismo como religión oficial del Estado (se volvía a sufragar el culto y el clero) y se prohíben las manifestaciones públicas de cualquier otra religión. También contaba con una amplia declaración de derechos (libertad de opinión, de reuníón, de prensa, de asociación, inviolabilidad del domicilio, etc.), aunque se verían muy limitadas por las leyes ordinarias. El Estado se organizaba de forma centralizada. Se establecíó la igualdad fiscal y el servicio militar obligatorio nacional.
11.Nacionalismo durante el periodo de la Restauración.¿A qué movimientos hacen referencia los anteriores textos?
El primero, obra de Prat de la Riba, hace referencia al nacionalismo catalánEl segundo, un artículo publicado en el periódico nacionalista Bizkaitarra obra de Sabino Arana, hace referencia al nacionalismo vasco.
¿En qué contexto surgen?
Los movimientos nacionalistas a los que hacemos referencia se pueden englobar en la oposición al sistema político de la Restauración. En el último cuarto del s. XIX comenzó en España el ascenso de movimientos de carácter regionalista o nacionalista. Grupos de intelectuales, políticos, periodistas y destacados miembros de las élites económicas y financieras, empezaron a proponer en ciertas regiones españolas, primero en Cataluña, el País Vasco y Galicia, pero más tarde también en Valencia, Andalucía y Aragón, políticas contrarias al uniformismo y al centralismo estatal propios del sistema de la Restauración.La regíón pionera en desarrollar un movimiento regionalista fue Cataluña, donde a lo largo del s. XIX había tenido lugar un crecimiento económico superior a cualquier otra regíón española. El desarrollo socioeconómico de Cataluña coincidíó con un notable Renacimiento de la cultura catalana y una expansión del uso de su lengua, el catalán. En este contexto y a mediados del s. XIX, nacíó un movimiento cultural conocido como la Renaixença. El auge del nacionalismo vasco a finales del Siglo XIX se vincula con la reivindicación de los fueros y con una reacción defensora de la lengua, cultura y sociedad vascas frente a los cambios sociales, económicos y culturales que provocan la industrialización y la llegada masiva de inmigración. El pensamiento político de Sabino Arana nace de la concepción de una raza vasca que odia a los españoles porque pertenecen a una raza inferior; son los inmigrantes de las zonas industriales, cuyo mestizaje con los vascos provoca la degeneración racial.
¿Qué similitudes y diferencias existen entre ellos?
El nacionalismo vasco compartíó con el catalán el recuerdo de una historia nacional, una lengua distinta al castellano y la defensa de un fuerte proteccionismo económico.Diferían por la conciencia distinta de su originalidad histórica y en su reivindicación de autogobierno.La lengua catalana contó con una larga tradición literaria y la Renaixença. El vasco no contaba con una tradición literaria comparable a la catalana, aunque era un medio cotidiano de comunicación Para Sabino Arana España existía como nacíón opresora, corruptora y enemiga del pueblo vasco y de la nacíón vasca.Para buena parte del nacionalismo catalán, España era solamente una ficción, un Estado artificial, no una Nacíón. La Nacíón era Cataluña.Los dos son nacionalismos identitarios, se diferencian en que el nacionalismo catalán sostiene que su identidad es cultural (en su sentido más amplio) y para el nacionalismo vasco la identidad es racial.