Fin dictadura primo de rivera y caida de la monarquia

SISTEMA POLÍTICO CANOVISTA

Antonio Cánovas del Castillo fue el creador del sistema político que funcionó durante la Restauración. Se había convertido en jefe de la causa alfonsina, y en 1874 redactó el Manifiesto de Sandhurst. Su ideología era conservadora, creía necesario hacer compatible la libertad del individuo con el progreso económico. Se mostraba contrario al sufragio universal, y pensaba que la democracia abriría las puertas a la anarquía social y al comunismo. Ello justificaba el uso de la fuerza como defensa contra el avance del socialismo que amenazaba la propiedad privada. Los objetivos eran recuperar la monarquía borbónica y el sistema representativo liberal clásico, sin igualdad de derechos y con sufragio restringido. Para lograr restaurar esto creía necesario realizar algunas modificaciones. -Alfonso XII reemplazaría a Isabel II. El nuevo monarca no sería rey de un sólo partido como su madre. -El Partido Conservador sustituiría al antiguo Partido Liberal Moderado. -Terminar con las intervenciones del Ejército. El sistema constaba de dos parejas de elementos: -El Rey y las Cortes. En estas dos instituciones quedaban depositados el poder legislativo y la soberanía. -Dos partidos encargados de ejercer la actividad política: El partido Conservador de Cánovas y el Partido Liberal de Sagasta. Nueva Constitución aprobada en 1876, que es la más larga, pues dura hasta 1923. Sus principales características son: -Soberanía compartida, como en la de 1845, frente al principio de soberanía nacional reconocido en la Constitución de 1869. -Cortes bicamerales. El Congreso fue elegido hasta 1890 por sufragio restringido, y desde esta fecha por sufragio universal masculino; un Senado compuesto por tres categorías de miembros: Senadores «por derecho propio», Senadores «vitalicios» nombrados por el Rey, y Senadores elegidos mediante sufragio. -La Corona como eje del Estado. Tenía potestad ejecutiva y poder legislativo compartido con derecho de veto, con capacidad para convocar, suspender o disolver las Cortes. Además de mando supremo del Ejército. -Reconocimiento de los derechos y libertades individuales, aunque quedaron limitados, produciéndose así un retroceso con respecto a la situación definida en las Constituciones de 1837 o 1869. -Vuelta al sufragio restringido, hasta que en 1890 el sufragio universal masculino quedó restablecido. -Recorte de la libertad religiosa y reconocimiento de la religión católica como la oficial del Estado. El sistema representativo parlamentario se convirtió en ficción. El partido en el gobierno fijaba los resultados electorales de forma pactada y necogiada. Para asegurar los resultados era imprescindible la colaboración de los «caciques», individuos poderosos muy influyentes en la vida local, cuya función consistía en controlar las elecciones en los pueblos y municipios rurales. Hacían de intermediarios entre la vida local y el Estado. Los procedimientos que utilizaban eran variados: utilizar la violencia y las amenazas, realizar trampas el día de las votaciones («pucherazo») o cambiar los votos por favores («encasillado»).


MOVIMIENTOS SOCIOPOLÍTICOS:


-REGENERACIONISMO.

La derrota del 98 representó el fracaso de la Restauración. Generó una oleada de pesimismo que arraigó en la Generación del 98 el Regeneracionismo que surgió como consecuencia. Su pesimismo tenía que ver con la resignación con que se aceptaba el desastre. Como si el país se hubiera quedado sin pulso, según el artículo de Francisco Silvela. A nivel popular, la derrota fue aceptada con resignación. La reacción intelectual vino de la mano de los hombres de la Generación del 98, cuya preocupación giró en torno a su definición como nación, la búsqueda de señas de identidad y las causas de su atraso con relación a Europa. Machado, Unamuno, Azorín, Valle-Inclán, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu.

-MOVIMIENTO OBRERO.

El movimiento obrero pasó a la  clandestinidad. Escindido en los corrientes, socialista y anarquista, esta última se organizó en la Federación de Trabajadores de la Región Española. Los rasgos eran: -Rechazo de cualquier autoridad. Defensa de la autonomía individual y abolición del Estado. -Supresión de la propiedad privada y defensa del colectivismo. -Rechazo edel juego político y de la participación en elecciones. -Anticlericalismo. Era notable en Cataluña, Aragón, Valencia y Andalucía. Las divisiones hicieron que, a fines de los 80, los obreros y campesinos se inclinaran por su anarquismo sindical. Una minoría optó por la «acción directa», es decir, la huelga violenta o el atentado. La primera década del s.XX se caracterizaron por atentados contra reyes, presidentes y jefes de Gobierno. En 1879 Pablo Iglesias funda el Partido Socialista Obrero Español. Tenía tres objetivos fundamentales: la abolición de las clases y la emancipación de los trabajadores, la transformación de la propiedad privada en colectiva y la conquista del poder político por la clase obrera. Pretendía la mejora de las condiciones de vida. En 1888, se fundó la Unión General de Trabajadores. En 1890, se celebró, por primera vez, el 1º de Mayo siguiendo la II Internacional. La guerra de Cuba afianzó sus posiciones: los socialistas se opusieron al servicio militar y denunciaron la guerra.

-REGIONALISMO

Se había canalizado a través del republicanismo federal y del carlismo. Surgen ahora movimientos que reivindicaban los derechos catalanes, vascos, valencianos, gallegos y andaluces. El movimiento regionalista fue más fuerte en Cataluña y el País Vasco, al existir allí una diferenciación lingüística y una burguesía desarrollada. Fue un fenómeno común a toda Europa. En Cataluña surgió en torno a intelectuales como Valentí Almirall o Prat de la Riba. En 1892 se fusionaron en la Unió Catalanista, cuyo programa, las Bases de Manresa, constituyó el documento básico del nacionalismo catalán. No planteaba la secesión,sino una propuesta de sistema federal en la que las regiones obtuvieran autogobierno. Se expandió  durante los años 90. El movimiento vasco fue más tardío. En 1895 Sabino Arana fundaba el Partido Nacionalista Vasco. Sus planteamientos fueron muy radicales, poco a poco fue suavizando su postura. Renunciaba al separatismo y conectaba con el ideario cristiano. Pronto arraigó en unas clases medias que veían con temor el crecimiento del socialismo. Más débiles, los nacionalismo gallego, valenciano y andaluz, que sólo se desarrollarán a principios del s. XX.


LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE ALFONSO XIII

La Primera Guerra Mundial desarrolló el poder ejecutivo en detrimento de la de los otros dos poderes del Estado. Durante la guerra los gobiernos tomaron medidas enérgicas. Se creía que con cierta violencia institucional se podía resolver los problemas, aunque fuera burlando las leyes. Donde las democracias estaban bien consolidadadas (Francia y Reino Unido), no se cayó en esta tentación de recurrir a la violencia, pero donde esa democracia era joven (caso de España) se recurrió a ella. El miedo de la derecha convservadora al bolchevismo que había dado lugar al nacimiento de la URSS, hizo apareer partidos fascistas y posibilitó las «dictaduras secundarias» europeas, en las que las clases medias y pequeño-burguesas creyeron ver la solución. España tenía una democracia formal, pero no real. De entre las 3 posibilidades que la política del momento le ofrecía(democracia, dictadura de izquierdas o derechas) España escogió la dictura de derechas. Fracasará. Miguel Primo de Rivera sacó sus tropas a la calle el 13 de Septiembre de 1923, ocupó los principales edificios oficiales declarando los motivos de la rebelión y sus intenciones. El general Primo de Rivera envió telegramas a todos los capitanes generales. Tan sólo dos le apoyaron claramente, mientras que el resto declaró fidelidad a la decisión del rey. Todo parecía depender del monarca.
Alfonso XIII, estaba identificado con la mentalidad de los mandos militares. El rey aceptó con satisfacción y encargó la formación de gobierno a Primo de Rivera. El golpe militar triunfó sin oposición, aunque habría fracasado sin el consentimiento del rey. Alfonso XIII se convirtió en responsable tanto del éxito del golpe de Estado como del nacimiento de la Dictadura militar. Las causas del golpe de Estado y la Dictadura son: -El fracaso del sistema político de turnismo bipartidista. -El problema de Marruecos. – La generalización de desórdenes públicos y agudización de conflictos sociales. -La violencia terrorista. -Acabar con el viejo sistema político calificado por Primo de inmoral y corrupto. -Solucionar el problema marroquí. -Garantizar el orden público. -Terminar con el anticlericalismo y el separatismo. La opinión pública en general acogió la nueva situación entre indiferencia y aprobación. La burguesía católica y derechista recibió la dictadura con entusiasmo. Por el contrario, anarquistas y comunistas se opusieron convocando una huelga general que fracasó.

Cronología



-1823

Un Ejército Francés penetró en España para reponer en el Trono a Fernando VII. Sin apenas resistencia, estas tropas derrotaron a los partidos del liberalismo y reestablecieron el poder absoluto de Fernando. La Constitución de 1812 fue definitivamente suspendida y nunca más volvería a estar en vigor.


1898. La guerra entre las últimas colonias españolas en América y Asia y el Ejército español desembocó en la intervención de los Estados Unidos de América. En la primavera de ese año el Ejército norteamericano desembarcó en Cuba y derrotó las tropas españolas. El desastre en Cuba y Filipinas imposibilitó la continuación del conflicto y ese mismo año España reconoció la independencia de Cuba y Filipinas, y entregó Puerto Rico a los Estados Unidos.


CONFLICTO DE MARRUECOS

Tras la pérdida de las últimas colonias ultramarinas, los dirigentes españoles de la Restauración orientaron su política exterior al Norte de África. Cuando el colonialismo francés se fijó en Marruecos, tuvo en cuenta la realidad histórica de que España estaba asentada en «plazas de soberanía» (Ceuta, Melilla y algunas islas y territorios costeros). Otras potencias entraron en juego para evitar el dominio francés del Mediterráneo. A Francia le interesaba tener buenas relaciones con España y llegar a un «reparto marroquí». España necesitaba asegurar sus plazas de Ceuta y Melilla, pero era consciente de los gastos y riesgos en vidas humanas que suponía. Difundían la idea de que si España abandonaba Marruecos y cualquier país se asentaba en el norte de África, la Península sería vulnerable, por ello se llevaron a cabo las campañas marroquís, a pesar de que la opinión pública estaba en contra. Desde 1904, la penetración española en Marruecos había sido pacífica, pero fue tras la I Guerra Mundial cuando se acrecentó el conflicto. Finalizado éste, Francia intensificó su acción apuntando la amenaza de instalarse sin respetar sus pactos anteriores con España. España inició una carrera de toma de posesiones desde Ceuta y Melilla. Primo carecía de planes concretos sobre la solución al problema marroquí, que parecía inclinado a abandonar la expansión colonial, lo que indignó a los militares africanistas que exigían una ofensiva militar en el Norte africano. Finalmente Primo aprovechó el ataque de las tropas de Abd el-Krim contra la zona francesa para concertar una colaboración con Francia en una acción conjunta frente al enemigo común. El ejército francés atacó por el Sur y nuestras tropas desembarcaron en la costa de Alhucemas. Esta operación fue un completo éxito, Abd el-Krim se rindió y se completó la ocupación total de la zona marroquí. Este final victorioso de la guerra en Marruecos supuso el éxito más evidente de la Dictadura de Primo.

Personalidades


Calvo Sotelo, José


Político español. Durante la monarquía de Alfonso XIII fue diputado a Cortes y gobernador civil. Durante la Dictadura de Primo de Rivera ocupó altos cargos. En 1924 redactó el Estatuto Municipal que reorganizó la vida local. Ministro de Hacienda en 1925, creó la CAMPSA. Al llegar la República marchó al extranjero, y regresó en 1934. Fue elegido diputado a Cortes y en la Cámara destacó por su crítica a la política de izquieras. El 13 de julio de 1936 fue asesinado por miembros de las fuerzas de orden público, lo que aceleró la sublevación militar de pocos días después.

Primo de Rivera, Miguel


Destacada familia de militares. Ingresó en la Academia Militar y participó en las guerras de Marruecos, Cuba y Filipinas. En 1919 ascendió a Teniente General y fue nombrado Capitán General de Valencia, luego de Madrid y por último de Cataluña. Fue en este destino cuando dio un golpe de estado que acabó con el sistema parlamentario. Apoyado por el Rey Alfonso XIII, gobernó con plenos poderes durante más de 6 años. Dimitió en enero de 1930 y se exilió a París, donde murío en el mes de marzo de ese mismo año.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *