EL REINADO DE Alfonso XIII 2ª PARTE. (1923-1931). LA DICTADURA DE Primo de Rivera
1. UNA DICTADURA CON REY
A. La conspiración y el golpe: una dictadura con rey
Primo de Rivera desde la Capitánía fraguó la conspiración militar. El general Sanjurjo en Zaragoza y el duque de Tetuán en Madrid se mostraron dispuestos a un golpe de fuerza.
El presidente del gobierno, el liberal García Prieto, que había perdido su autoridad en el ejército y en las calles, solicitó al rey que destituyera a los militares sublevados. El Real Decreto del 15 de Septiembre de 1923 nombró a Miguel Primo de Rivera presidente del Directorio Militar encargado de la gobernación del Estado.
B. El impacto de la Dictadura en la sociedad
En sus inicios, la Dictadura fue bien acogida. La sustitución de un régimen liberal corrupto por otro autoritario no fue exclusivo de España, ya lo hizo Italia con el fascismo de Mussolini.
2. EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)
A. Los problemas y primeras medidas
Las primeras medidas de la Dictadura fueron:
Implantación del Estado de Guerra durante dos años.
Suspensión de la Constitución.
Supresión de las garantías constitucionales.
Censura de la prensa.
Sustitución de los gobernadores civiles de las provincias por gobernadores militares.
Nombramiento de jefes y oficiales en los cargos de la administración y en los partidos judiciales.
Disolución de ayuntamientos, sustituidos por juntas de vocales formadas por los mayores contribuyentes de cada localidad.
Los problemas que el Directorio Militar debía resolver fueron:
Los desórdenes sociales, huelgas y el terrorismo acabaron cuando los gobernadores civiles son sustituidos por gobernadores militares que, con mano dura, reprimieron cualquier manifestación.
Los problemas más graves para la dictadura fueron Cataluña y Marruecos.
B. El problema de los nacionalismos
Con el apoyo de Cambó a Primo de Rivera, éste prohibíó el uso de la bandera y lengua catalana en actos oficiales y decidíó convertir la Mancomunitat en un organismo puramente administrativo. Los catalanistas republicanos de Maciá colaborarán con anarquistas y comunistas en su oposición al régimen.
Contrasta con la permisividad que tuvo Primo de Rivera con el diario Euzkadi.
C. Marruecos: Alhucemas
El gobierno francés solicitó al gobierno español la colaboración de ambos ejércitos para derrotar a los rifeños. Las tropas españolas desembarcaron en Alhucemas en 1925, logrando una rápida y contundente victoria con escasas bajas. Abd el Krim pidió la paz y se rindió. El ejército recuperó el prestigio y aumentaron las tropas especiales en la Legión y las tropas regulares. Los jefes militares africanistas ascendieron por méritos de guerra y alcanzaron gran prestigio (Millán Astray, Franco).
En Diciembre de 1925, resueltos los problemas de orden público y de Marruecos, hubiese sido una buena ocasión para dejar el poder y restablecer el orden constitucional. Sin embargo, el dictador decidíó continuar y se limitó a sustituir el Directorio Militar por otro Civil.
3. EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)
A. La política del Directorio Civil
En 1925 se constituyó el primer Directorio Civil, donde había tres militares. Primo de Rivera era el presidente del Consejo de Ministros. Los ministros civiles tenían en común su pertenencia a la Uníón Patriótica. José Calvo Sotelo ministro de Hacienda.
La idea de consolidar un partido único, la Uníón Patriótica, fracasó.
El dictador propuso la creación de una Asamblea Nacional con exclusión de los políticos. La Asamblea se reuníó por primera vez en 1927. El anteproyecto constitucional se dio a conocer en 1929.
Hubieron intentonas golpistas del ejército, como la Sanjuanada de 1926. Una parte del ejército se opuso al dictador y se aproximó a las ideas republicanas, mientras que muchos militares monárquicos se alejaban igualmente de las posturas de Primo de Rivera. Tampoco supo mantener el apoyo inicial de la Iglesia católica por su actitud, su escandalosa vida privada y sus costumbres tan alejadas de las virtudes defendidas por el clero.
B. El regeneracionismo autoritario
Se crearon los “Comités Paritarios”, acompañados de leyes sociales como el seguro de maternidad y el aumento de las prestaciones de la Seguridad Social. Se opuso la CNT pero obtuvo la colaboración del empresariado y de la UGT, que duplicó sus afiliados en la Dictadura y que tenía como dirigente a Francisco Largo Caballero, nombrado miembro del Consejo de Estado.
La economía se benefició de los “felices años veinte”. Los avances económicos de los ministros de Fomento (conde de Guadalhorce) y de Hacienda (Calvo Sotelo) tenían una intención regeneracionista y se resumían en dos palabras: “escuela y despensa”.
El Plan Nacional de Infraestructuras organizó:
Construcción de carreteras (más de 7.000).
Mejora de ferrocarriles en toda España.
Inauguró embalses.
Constituyó las Confederaciones Hidrográficas, donde destacaban los ingenieros de caminos, agrónomos y de montes.
Estas obras se financiaron con la ayuda de los bancos y la emisión de Deuda Pública. La industria nacional estaba protegida.
Destacaron los monopolios de tabaco (Juan March) y C.A.M.P.S.A. (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos). Renovación de los conciertos económicos vascos.
La prueba del buen momento de la economía es el éxito de las Exposiciones Universales de 1929 en Sevilla y Barcelona.
4. DE DICTADURA A DICTABLANDA: FIN DE LA MONARQUÍA (1929-1931)
A. La oposición y el fin de la Dictadura
Primo de Rivera en 1929 no deseaba continuar en el gobierno. Esto se debíó a los sucesos ocurridos en 1929:
Abandono del proyecto de una nueva Constitución que establecería una monarquía autoritaria por la oposición al rey y de los políticos de la Restauración.
Oposición creada en las Universidades que fueron clausuradas.
Críticas que los intelectuales le dirigían y la falta de colaboración del PSOE.
Política en Cataluña, la oposición de la burguésía catalanista y de los obreros sindicalistas.
Intento de Golpe de Estado que fracasó.
Pérdida de los apoyos en el ejército.
Agricultores se pasarán a las filas opositoras republicanas.
El 28 de Enero de 1930, Primo de Rivera fue al Palacio Real y presentó su dimisión al rey. Este la aceptó y nombró presidente del Consejo de Ministros al general Berenguer y el propio rey eligió a los ministros.
B. La Dictablanda: el error Berenguer y la unidad de la oposición
Las primeras medidas de Berenguer fueron colocar en las Capitánías Generales a generales monárquicos para restablecer el orden constitucional de 1876 y volver al bipartidismo.
Nombró a caciques como alcaldes.
El gobierno Berenguer transmitía una imagen de debilidad que popularmente se ridiculizó con el nombre de dictablanda. Ortega y Gasset publicó un artículo titulado “El error Berenguer”, en el que criticaba duramente la situación y concluía con la frase: “Delenda est Monarchia” (La monarquía debe ser destruida).
En Cataluña, los nacionalistas organizados por Francesc Maciá y Lluís Companys, los sindicatos y partidos opositores (socialistas y republicanos) firmaron en Agosto el Pacto de San Sebastián para acabar con la Monarquía e implantar la II República. La expansión del PNV fue extraordinaria en 1930.
Galán y García Hernández proclamaron la República en Jaca. Tras el fracaso de la rebelión, fueron fusilados y se convirtieron en mártires.
Fracasado el pronunciamiento, la idea de Berenguer era convocar elecciones legislativas pero el proyecto se vino abajo cuando republicanos, socialistas y antiguos políticos dinásticos anunciaron su voluntad de no participar en ellas. El rey tuvo que formar un gobierno de concentración presidido por el almirante Aznar.
C. Las elecciones municipales y la marcha del rey
Se convocaron primero elecciones municipales para luego convocar las generales. Se hicieron las municipales el 12 de Abril y la coalición republicano-socialista triunfó en 41 de las 50 concejalías. El 14 de Abril Alfonso XIII convocó una reuníón del Consejo de Ministros y decidíó evitar una Guerra Civil y abandonar España sin renunciar a la Corona. Aceptaba el fracaso de su reinado y reconocía la II República, que establecíó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora.