A principios de 1933 se perdíó la ventaja que el gobierno tenía en 1932, producíéndose en dos momentos: (1) Aumentó la conflictividad social.
La crisis de 1929 tuvo efectos claros como la caída del valor de las exportaciones y de las cotizaciones en Bolsa, el aumento del paro y de los precios. El retraso en la aplicación de la Reforma Agraria. La convocatoria de huelga general por la CNT, con resultados muy distintos… El enfrentamiento más importante fue el de Casas Viejas, que comportó un choque con la Guardia Civil. Ante la falta de información de Azaña, se produjo el hundimiento de la popularidad del gobierno. (2) Creación de la CEDA (Confederación Española de Derechos Humanos): Lerroux retira el apoyo en las Cortes al gobierno, mientras Alcalá-Zamora propone a Lerroux que forme un gobierno, pero no cuenta con suficientes apoyos. Más tarde, la disolución de las Cortes supondrá la convocatoria de nuevas elecciones según la nueva ley electoral. Así se pone fin a la primera etapa donde se produjeron numerosas reformas y cambios en las estructuras del país.
El Bienio Radical-Cedista (1934-36)
Se celebraron elecciones las cuales se caracterizaron por la presencia de una derecha fuerte (CEDA), el reforzamiento de partidos agrarios y monárquicos, el paso de Lerroux a posiciones de centro-derecha y la ruptura de la coalición republicano-socialista. Como resultado, se produjo la catástrofe en detrimento de la izquierda, el CEDA=máx. Votos, se mantuvo el P.Radical de Lerroux, desaparecieron los P.Republicanos de centro-izquierda y se redujeron diputados del PSOE. Las causas de todo esto fueron la abstención anarquista, el voto femenino, el efecto multiplicador de la Ley Electoral y, sobretodo, la ruptura de la coalición republicano-socialista. El partido más votado fue CEDA, por el temor a que fueran en contra de la República, nombrando a Lerroux como presidente del gobierno apoyando a CEDA con una política muy conservadora: Paralizó la Reforma Agraria, anuló mejoras laborales, etc. Se creó la Falange Española por parte de Primo de Rivera, que fue una organización fascista. No tuvo grandes apoyos y se uníó con las JONS, formando las FE de las JONS. Protagonizó actos muy violentos.
————————————————————————————
El Reinado de Alfonso XIII está caracterizado por una crisis permanente del sistema político surgido en la Restauración debida, por una parte, a la debilidad de los partidos turnistas, incapaces de democratizar y modernizar el sistema debido a la intervención del rey en la política y a la menor influencia del caciquismo, y, por otra parte, a la oposición del republicanismo, del nacionalismo y del movimiento obrero que era cada vez mayor
Estos factores se hicieron más evidentes con la crisis de 1017 y el desastre de Annual. En 1923, Primo de Rivera firma un Manifiesto que supone un Golpe de Estado apoyado por el rey. Se le nombra Presidente del Directorio Militar y se inicia su dictadura, que recibirá el apoyo de Alfonso XIII, que veía amenazada la monarquía; de un sector del ejército, partidarios del restablecimiento del orden social y de más inversiones en Marruecos; y de los conservadores y la burguésía catalana, que quería acabar con el peligro anarquista. El PSOE y la UGT se mantendrán neutrales y la CNT y el PCE sí manifiestarán su oposición.
Tiene lugar en tres etapas: (1)Directorio militar:
Se llevó a cabo una dura represión militar contra organizaciones obreras y el separatismo catalán. Se disolvieron las Cortes y se suspendíó la Constitutición. Primo de Rivera intenta acabar con el caciquismo y crear la Uníón Patriótica, pero no tuvo éxito.
Por otro lado, quedaba la cuestión marroquí: Francia y España quedaron aliadas y se produjo el Desembarco de Alhucemas y la reconquista de las posiciones tomadas por los rebeldes. Así se acabó con el problema. Además, se le concedíó amnistía a Berenguer, por lo que el tema quedó zanjado. (2) Directorio civil: Primo de Rivera intenta solucionar los problemas del interior tomando las siguientes medidas: – Sociales: Crea la Organización Corporativa Nacional para mantener el orden social y se aumenta la protección a los obreros (inf. Fascismo) – Económicas: Se lleva a cabo una política de obras públicas y una política hidraúlica. No hubo cambios en la estructura de la porpiedad. Se apoyó a la oligarquía mediante la concesión de monopolios (CAMPSA, Tabacalera -> Juan March) – Políticas: Intentó realizar una nueva Constitución, pero fracasó al tiempo que aumentaba la oposición de la vieja clase política, los militares,, el mundo obrero (s.T. CNT), la UGT y el PSOE y el mundo intelectual y estudiantil (destacando Unamuno)
Después hubo dos problemas nuevos, la mala situaciíon económica que produjo la depreciación de la peseta y la huída de capitales y la pérdida de apoyo del rey , que no aceptará sus propuestas, por lo que, ante esto, el dictador se verá obligado a dimitir. (3) Fin de la monarquía. Tras el cese de Primo de Rivera, Berenguer es nombrado presidnte del Consejo de Ministros en un intento de volver a la Restauración. El aumento de la tensión social provocado por la recesión y la mala gestión económica provoca una oposición cada vez mayor tanto social como militar. Se firma el Pacto de San Sebastián, que reivindicaba la República parlamentaria. La oposición militar se manifestó en los pronunciamientos de Jaca y de Cuatro Vientos.
Todo esto llevó a la dimisión de Berenguer y el Almirante Aznar fue nombrado presidente del gobierno. Convocó elecciones y se produjo la victoria republicana. Ante esto, Alfonso XIII abandona el poder y el país y el 14 de Abril se proclama la II República.