2.2.Situación económica republicana.
2.2.1.La España republicana.
Al comienzo de la guerra, controlaba todas las zonas industriales y las principales ciudades.
El desconcierto provocado por la guerra en los primeros meses, supuso la pérdida del control político de la economía. Las colectivizaciones de empresas privadas, que quedaban bajo la dirección de comités obreros, fue la práctica habitual en la zona de Cataluña y Levante.
Agricultura, se expropiaron las tierras no cultivadas y después las de quienes habían apoyado el levantamiento. La mala organización provocó desabastecimiento en las ciudades.Para la financiación de la guerra se recurríó a: la emisión de deuda pública y el depósito en Moscú de las reservas de oro del Banco de España.
2.2.2.Zona sublevada.
Dispónían de la mayor parte de las tierras de cultivo. Por lo que no tenían problemas importantes de abastecimiento. Sus carencias industriales explican el interés por ocupar la franja norte de la Península, con sus recursos mineros y siderúrgicos.
El control de la producción fue estricto contaban con la colaboración de los propietarios rurales, la banca y los grandes financieros. En cuanto a las tierras expropiadas, se restituyeron a sus antiguos propietarios y se anularon todas las disposiciones y actuaciones del republicano
Instituto de Reforma Agraria.
Instituto de Reforma Agraria.
Respecto a la financiación de la guerra, recibíó ayuda de los regíMenes fascistas de Italia y Alemania. Sus aportaciones de material militar alcanzaron una elevadísima cifra.
3.Costes humanos y las consecuencias sociales y económicas de la guerra.
3.1.Coste humano:
Sobre 650.000 muertos entre los dos bandos hay que sumar los refugiados y exiliados (500 000) que conllevará el descenso de las tasas de natalidad y el aumento de las de mortalidad, crisis demográficas.
3.2.Coste económico.
Pérdida de población activa, destrucción de viviendas, vías de comunicación, infraestructuras, del tejido industrial, agricultura y ganadería. Esto llevó al hambre de postguerra, al racionamiento de alimentos y al estraperlo para sobrevivir Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro.Un dato revela su magnitud: la renta y per cápita no recuperará el nivel de 1936 hasta la década de 1950.
3.3.Coste social.
Dura represión y persecución política: depuraciones, violencia, humillaciones, juicios sumarísimos, etc.
El resultado de la guerra trajo consigo la recuperación de la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. Paralelamente, se dio la pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores.
A nivel político supone la instalación de la dictadura de Franco (1939-1975).
Esquema) Grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar.
El 17 de Julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla. El 18 y 19 se amplió a la península y los archipiélagos.
El gobierno de Casares Quiroga manda bloquear el Estrecho para impedir el paso de las tropas sublevadas. La rápida colaboración de la marina nazi y la aviación italiana permite el trasladó de las tropas rebeldes a la Península.Una vez en la Península, el objetivo era tomar Madrid.
a)Avance hacia Madrid (Julio-Noviembre 36):
Agosto, desde el sur, toma de Badajoz y enlace con una pequeña zona sublevada del norte.
Septiembre, Franco se desvía a Toledo. Recupera el Alcázar sitiada.
Noviembre,la defensa de la capital queda en manos del comandante Rojo.
Madrid que resistecon la ayuda de las Brigadas internacionales, los carros de combate rusos, y la columna anarcosindicalista, al mando de Durrriti.
b)Batallas en torno a Madrid (dic. 36 – Marzo 37)
Fracasa el intento de tomar Madrid. Los sublevados deciden aislarla mediante dos maniobras envolventes:
5.Batalla del Jarama. Fracasan
6.Batalla de Guadalajara. Tropas italianas
Ocupación del Norte (Abril – Octubre 1937
Mola ataca Vizcaya. El 26 de Abril, la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana llevan a cabo el bombardeo sistemático de Guernica (Vizcaya), que es arrasada. Bilbao es ocupada (19 Junio).
La República, para aliviar la presión, ataca Brunete y Belchite (Zaragoza).
Las tropas franquistas entran en Santander, dos meses después lo harán en Asturias.
La zona norte, con toda su importancia económica, pasa a manos de los sublevados.
d)Avance hacia el Mediterráneo (nov. 37 – Junio 38)
El gobierno republicano realiza reformas en la estrategia de la guerra. El ejército realizará diversas ofensivas, la más importante en Teruel cuya ciudad es tomada.
En Febrero, Franco lo recuperará, y, aprovechando el desgaste de las tropas republicanas, desencadena la campaña de Aragón, alcanzando el Mediterráneo.El territorio republicano queda dividido en dos.
Franco marcha hacia el Sur, manteniendo fuertes combates en Levante (Castellón, Valencia) y Cataluña.
e)Batalla del Ebro y Ocupación de Cataluña (Julio 38 – Febrero 39)
El ejército republicano desencadena un poderoso ataque sobre el Ebro (Tarragona), dando lugar a la batalla del Ebro,Franco envía grandes refuerzos y detiene el ataque. El ejército republicano es derrotado y sus fuerzas mermadas y desorganizadas.
26 de Enero entra en Barcelona, sin resistencia. Miembros del gobierno de la República y de la Generalitat, así como de las Cortes marcha para el exilio.
En Febrero del 39 solo quedaba la zona centro. Negrín regresa de Francia para intentar reorganizar el ejército y resistir.
En Madrid su produce una sublevación contra el gobierno republicano dirigida por el coronel Casado que quiso negociar con Franco una paz honrosa. Franco lo rechaza.
El 28 de Marzo, las tropas de Franco entran en Madrid, sin resistencia.
En días posteriores se ocupa toda la zona mediterránea.
El 1 de Abril Franco firma en Burgos el último parte de guerra.