PRESENTACIÓN
Guerras Carlistas
La muerte de Fernando VII provocó el estallido de una Guerra Civil
Periodos
Reinado de Isabel II
El sexenio democráticoBandos
Defensores de Carlos (primer pretendiente carlista al trono español, bajo el nombre de Carlos V) que rep reformas de la mano de la regente Mª Cristina en nombre de Isabel II.Conflicto
Al principio conflicto dinástico
Termina como un enfrentamiento ideológico entre absolutistas y liberales.Final
Victoria definitiva de los liberales
Consecuencias para los vascos:
1876: se promulga la Ley de abolición foral
DESARROLLO
resentaba el antiguo régimen.
Partidarios de las
Origen del conflicto
Ley Sálica en vigor desde Felipe V
1831: Pragmática sanción
desembocó en una guerra de sucesión entre carlistas y liberales
Bandos enfrentados
Carlistas: fundamentos y seguidores:
las carlistas apoyaban el mantenimiento del absolutismo monárquico.
El catolicismo: influencia política, social, cultural e ideológica de la Iglesia
El régimen tradicional privilegiado e inmutable (fueros) de los territorios vascos
Economía rural y agraria
Sociedad arcaica (feudal o estamental)
Su lema era “Dios, Patria y Rey”, al que, en un segundo momento, añadieron “Fueros”.
Este bando estaba integrado por:
el bajo clero (perjudicado por la desamortización eclesiástica)
la pequeña nobleza rural propietaria (supresión del mayorazgo que liberaliza los bienes de la nobleza y fragmentaba excesivamente la tierra)
gran parte del campesinado, recelosos de la uniformidad jurídica y tributaria pretendida por los liberales.
artesanos (miedo a que sus talleres se hundan frente a la industria)
Isabelinos: ideas y seguidores.
Defendían la implantación del liberalismo (monarquía parlamentaria)
La laicización del Estado (una sociedad civil no mediatizada por la Iglesia)
La uniformización legislativa, unidad de mercado (aduanas costeras) y la centralización, incompatibles con el sistema tradicional vasco.
Sociedad moderna (proletaria y capitalista)
Economía industrial y urbana
Progreso (innovación)
Agrupaba a:
Miembros de la burguésía
clases ilustradas
Ejército
parte de la alta nobleza que veía las ventajas de un liberalismo moderado que conviviera con el régimen foral.
amplios sectores de la población urbana (proletariado)
Primera Guerra Carlista (1833-1840)
Escenario: País Vasco y Navarra.
Líder: Tomás de Zumalacárregui (líder militar)
Final: Convenio de Vergara: 31 de Agosto de 1839
pactado entre los militares Espartero y Maroto
Acuerdo:
a) los liberales respetan el régimen foral
B) los carlistas reconocen el reinado de Isabel II
La Ley del 25 de Octubre de 1839, confirmatoria de los fueros
Tras un segundo enfrentamiento (1846-1849) sin demasiado respaldo en el País Vasco, llegó la:
Tercera Guerra Carlista (1872-1876)
Derrota definitiva para el carlismo.
Implantación de un nuevo sistema:
Foco: País Vasco.
Apoyos: el llamado neocarlismo. Aumenta la clientela del carlismo como último recurso militar en la defensa del orden social y en contra del anticlericalismo del Sexenio Democrático: liberales fueristas en el PV (favorables a la unidad de mercado y partidarios de la exención fiscal).
Estos, la burguésía comercial vasca, intentan en todo momento salvaguardar aquellos aspectos de los fueros de los que se podría obtener beneficios.
Final: el pronunciamiento de Sagunto (Martínez Campos) establecíó a Alfonso XII en el trono (Cánovas del Castillo), hijo de la reina desterrada.
Don Carlos VII (nieto del primer pretendiente – Carlos María Isidro-) perdíó los apoyos católicos y conservadores y así los carlistas fueron definitivamente derrotados.
Ley del 21 de Julio de 1876, elaborada por Cánovas en la que se procedía a abrir los fueros vascos.
No suprimíó literalmente los fueros, pero aumenta la intervención y el poder político y administrativo del estado en PV que disolvería las diputaciones forales al año siguiente.
Dispónía de los deberes constitucionales de hacer el servicio militar y la contribución a los gastos de la hacienda nacional se extenderían a las provincias vascas.
Se establecíó un nuevo marco jurídico, económico y administrativo.
Las nuevas diputaciones tenían la facultad de negociar con la hacienda estatal la fijación de un cupo o cantidad de impuestos concertados que abonarán a la Hacienda del Estado.
Además, el Estado reconocía a las diputaciones el derecho a cobrar y gestionar sus propios impuestos para hacer frente al pago del cupo.
El primer Concierto Económico fue regulado por el Real decreto del 28 de Febrero de 1878 cambiando la legitimidad de la autonomía fiscal que ahora nacía de una concesión estatal.
El régimen de conciertos permitíó una amplia autonomía fiscal (capacidad de establecer impuestos) y financiera que fue aprovechada para desarrollar actividades en el ámbito educativo, de infraestructuras…
Tras su aprobación, las quejas por la abolición foral quedaron limitadas a los carlistas y a un sector minoritario de la burguésía, que siguieron pidiendo la reintegración foral plena.
CONCLUSIÓN
Estas guerras reflejaban los intentos de los defensores del Antiguo Régimen de retornar a su antigua hegemonía (dominio).
El liberalismo los derrotó definitivamente.
Efectos del nuevo régimen para los vascos:
perdieron unos privilegios que tenían desde la Edad Media, los fueros.
A raíz de este suceso nacíó el nacionalismo vasco (etnicista) impulsado por Sabino Arana
una de cuyas mayores reivindicaciones sería la recuperación íntegra de los fueros